expertos sobre juventud

Resumen de las Jornadas Pospandemia y Juventud

Está claro que la pandemia ha tenido un efecto en los jóvenes, y que la juventud actual presenta unos desafíos (y unas oportunidades) diferentes a las de otras generaciones. Para esclarecer cuáles son estos retos y plantear propuestas que ayuden a nuestros jóvenes a avanzar hacia un futuro mejor, del 6 al 9 de noviembre se celebraron en nuestro Colegio Mayor las jornadas “Pospandemia y juventud”, impulsadas por el profesor Eduardo Ortiz, en colaboración con el alumnado del Taller de Sociedad y Política y la Asociación de Familias del Colegio Claret Larraona.

Las jornadas, planteadas desde una perspectiva multidisciplinar, contaron con la participación de jóvenes y adultos expertos en diferentes materias. En esta noticia recogemos algunas pinceladas de lo vivido en las jornadas.

 

directora del Hospital Universitario de Navarra

 

“Ir al psicólogo está más normalizado que antes”

“Todo el mundo quiere aparentar, parecer que es una persona ideal”, “Ir al psicólogo está más normalizado que antes”, “Mucha gente lo está pasando mal”… Son comentarios de algunos de nuestros colegiales que fueron entrevistados en el marco de las jornadas y que reflejan la preocupación por la salud mental en los jóvenes.

 

 

Este tema prioritario fue el que abrió las jornadas, inauguradas el lunes 6 por Cristina Ibarrola, alcaldesa de Pamplona.

Estrella Petrina, directora gerente del Hospital Universitario de Navarra, moderó la primera mesa redonda, en la que participaron Marta Beranuy, doctora en Psicología por la UPNA y experta en adicciones, Josean Echauri, doctor en Psicología y director del Instituto de psicología jurídica y forense (PSIMAE). Alfonso Echavarri, psicólogo y director técnico del teléfono de la esperanza en Navarra y Rebeca Hidalgo, psiquiatra del centro Infantojuvenil.

Hablaron sobre la excesiva competitividad, los trastornos de conducta alimentaria, el ritmo de vida y la inmediatez, la autoexigencia y las redes sociales… “Lo que se dice en las redes afecta a las personas de verdad”, afirmaba Alejandro Boned, uno de los dos colegiales decanos del curso. “Alfonso Echavarri remarcó algo que comparto: no hacer patologías de problemas cotidianos de la vida”, comenta.

El experto alertó sobre el incremento en la prescripción de ansiolíticos hipnóticos y sedantes, explicando que a veces se hacen temas clínicos de temas humanos. También defendió que la mayoría de la juventud hace buenas cosas, pero que “la parte positiva no mete tanto ruido como la negativa”.

 

mesa redonda en el salón de actos del colegio mayor

 

Abuso de pantallas, pornografía y consumo de drogas

El martes 7 la periodista de RNE Marta Alzugaray moderó una mesa redonda sobre la violencia entre los jóvenes con la participación de Eduardo Sainz de Murieta, jefe del área de Investigación Criminal de la Policía Foral, Mercedes Pérez de Prado, miembro del equipo técnico de la Fiscalía de menores, David Soberana, educador social y psicoterapeuta familiar y Francisco Cidriain, miembro de la Brigada de la Policía Judicial y del grupo de Investigación de la Policía Municipal de Pamplona.

Los expertos señalaron que Navarra es un entorno “muy seguro” con una buena convivencia entre los jóvenes, aunque los delitos en el entorno virtual aumentan: cada semana les llegan denuncias por control, grabaciones, acoso y otros temas relacionados. Para atajar este problema reflexionaron sobre las causas y los fenómenos que derivan en estas conductas, como la exposición a las redes sociales y la validación exterior, el individualismo y el aislamiento, el consumo de pornografía o el consumo de drogas.

“Claramente, los adultos estamos llegando tarde en dos temas: las pantallas y la pornografía, y ambos están relacionados”, concluía el profesor Ortiz. “Los jóvenes acceden a las pantallas con absoluta libertad. Nos apuntaban los expertos que hay que saber gobernarlas, manejarlas. Los chavales no tienen la capacidad para gestionar todos esos estímulos y, sin querer, les estamos abandonando a ello”.

 

adultos y jóvenes en un debate

 

Jóvenes que ya están cambiando el mundo

El miércoles 8 fue el turno de las familias y de los propios jóvenes. En la mesa moderada por Begoña Pérez Eransus, Vicerrectora de Proyección Universitaria y profesora de Trabajo Social de la UPNA, intervinieron Alejandro Boned, colegial decano, Leyre Molinero y Xabier Fernández, alumnos del Taller de Sociedad y Política del Colegio Larraona y los padres Javier Errea, director comunicativo de Errea y Patricia Elía, directora de Recursos Humanos de CINFA. Por último, varios alumnos del colegio Salesianos y de Claret Larraona presentaron experiencias del impacto de proyectos que están realizando.

A Boned le llamó la atención la diferencia entre la visión de los adultos y la de los jóvenes: “Creo que los jóvenes somos pesimistas con la situación actual, pero optimistas para cambiar las cosas. A veces se tiene el cliché de que tenemos menos respeto, de que estamos menos formados o de que no queremos actuar, pero yo creo que no es así. Tenemos ganas de hacer cosas”.

 

asistentes a las jornadas sobre juventud

 

Crear espacios de escucha

El jueves 9 las jornadas terminaron con la mesa redonda moderada por Iñigo Tobes, jefe de informativos del RNE en Navarra, en la que participaron Javier San Miguel, psicólogo y director técnico de la Fundación Xilema, Elena Aisa, directora de la Asociación Besarkada, Alfonso Arana, presidente de Proyecto Hombre Navarra y Juan Yeregui, periodista de RNE. Clausuró el acto Begoña Alfaro, vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias de Navarra.

Los participantes coincidieron en la necesidad de llevar a cabo una escucha activa hacia los jóvenes y de generar espacios de reflexión con ellos, para trasmitirles confianza y esperanza. “Los jóvenes necesitan sentirse mirados para que se sientan valiosos”, subrayaba San Miguel.

Sin duda, este ciclo ha sido una buena oportunidad para comprender la realidad que están viviendo nuestros jóvenes y para plantear qué acompañamiento necesitan por parte de las familias, educadores, instituciones y de la sociedad.

Desde el Colegio Mayor Larraona agradecemos a todos los organizadores, asistentes y participantes de las Jornadas su contribución a esta iniciativa tan interesante de nuestros compañeros del Colegio Claret Larraona.

“Me parece muy bien que el Colegio Mayor haya sido el sitio para tratar estos debates que de normal no se plantean. Creo que ha sido provechoso”, concluye el decano de los colegiales.

 

colegial decano

la educadora Ángeles Cabido

“Educar la mirada, descubrir el corazón” – Primera sesión del curso “Amarme, amarte”

Los días 4 y 18 de octubre, nuestros colegiales de primer año tuvieron la primera sesión del taller “Amarme, amarte”, un curso obligatorio dentro de nuestro programa de formación afectivo-sexual. Lo imparte la docente y coach familiar Ángeles Cabido, experta en educación afectivo-sexual y en acompañamiento educativo.

 

estudiante sostiene un espejo en la mano

 

Un cambio de mirada

Para amar bien a otro, antes hay que aprender a amarse a uno mismo reconociendo qué es y qué no es el amor. “Amarte es descubrirte como un bien, querer y buscar tu bien, querer ser un bien ”. Uno de los objetivos del taller es que los colegiales descubran su amabilidad, su valor infinito y su belleza personal.

“No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Tú, ¿cómo te ves?”, comenzaba preguntando la educadora. Invitó a mostrarse “sin-cera”, ya que a veces nos cuesta mostrarnos como somos: en redes sociales, con la gente con la que convivimos… Para ello, planteó una pequeña dinámica con espejos sobre la mirada y la persona. “Mírate. ¿Te gustas?”, preguntaba. “La autoestima es aprender a mirarte con los ojos de tu abuela”. Recordó que nuestros abuelos, nuestros padres, las personas que nos aman, nos hacen presente nuestro valor. Para los cristianos, además, es importante aprender a mirarse con los ojos de ternura y de amor Dios.  “La belleza está en los ojos de quien sabe apreciarla, de quien mira con amor. Quien te quiere te mira bien”, afirmaba. A los que están saliendo con alguien, les planteó cómo creen que su pareja se siente valorada en sus ojos y les propuso “entrenar la mirada” para que fuera “de 10”.

Este camino de autoconocimiento, para llegar a amarnos y comprendernos mejor, pasa por reconocer que todos tenemos defectos y heridas. “Lo que llevamos en el corazón es lo que vamos a dar a la pareja actual y en el futuro. Estamos condicionados por nuestros factores fisiológicos–somos seres sexuados–, por la experiencia directa –cómo nos han tratado, la mirada que tenemos sobre nosotros mismos– y por el entorno, las modas que nos rodean. Condicionados, pero no determinados”, explicaba Ángeles. Animó a tomar conciencia de si existen heridas que necesitan sanarse y, en ese caso, pedir ayuda a los educadores o profesionales que corresponda.

 

Ángeles Cabido imparte una charla en el Colegio Mayor

 

El peligro de la pornografía

Mediante vídeos y testimonios concretos, Ángeles mostró que lo que entra por los ojos impacta nuestro cerebro y nuestro corazón. “Cuida lo que miras, deseas y proyectas. Lo que ves con los ojos llega al corazón. Si tienes deseos auténticos de ser amado y mirado de 10, de que en tus ojos tu pareja se sienta mirada y amada de 10, entonces hay que cuidar lo que miramos”, advirtió. Detalló las consecuencias que tiene la pornografía en la vida de quien la consume y en la de los demás: “Te cambia la configuración cerebral y la forma de ver las relaciones sexuales. Como tu cerebro se acostumbra a esos impactos, cada vez necesitas más frecuencia y que sea más explícito. Y te convierte en cómplice de la trata sexual. A mayor consumo, mayor producción y explotación”. Animó a informarse sobre esta cuestión y a pedir ayuda si es necesario, con recomendaciones como el proyecto www.daleunavuelta.org.

“Pensar en otras personas como objetos de placer es olvidarse de que la persona es un fin en sí misma, una unidad corpóreo-espiritual. Tú no tienes cuerpo, eres cuerpo. Y los demás tampoco tienen cuerpo, son cuerpo. Lo que tenemos podemos dejar de tenerlo, pero si dejamos de tener cuerpo, dejamos de ser. Si me acerco al cuerpo, me acerco al alma porque la persona es una unidad”. Recalcó que lo contrario del amor es el uso. «A nadie le gusta que le usen. La persona no es para ser usada, no es un medio, sino un fin en sí misma. Cuando a una persona se le usa para conseguir un fin, se le rebaja a la categoría de objeto y esto siempre acaba rompiendo el corazón».

 

subdirectora del colegio mayor y profesora experta en formación afectivo-sexual

 

Aprender a gestionar las emociones

La siguiente sesión tratará sobre la gestión emocional y las relaciones afectivas, para que los jóvenes puedan interpretar sus afectos y crecer en autoestima, manteniendo relaciones sanas y respetuosas. “Tenemos que distinguir la emoción –breve, intensa– del sentimiento, que es la emoción pensada, no tan intensa, pero duradera. Tú no eliges qué sientes, pero sí qué haces con eso”, aclaró la docente. En ese sentido, el objetivo es que los estudiantes aprendan a distinguir entre atracción, enamoramiento y amor, y que comprendan cuál es el significado y el valor de los gestos afectivos.

La última parte tendrá que ver con la sexualidad. Los colegiales seguirán profundizando, a través de historias reales, en las dimensiones de la persona, la sexualidad y las relaciones sexuales y valorarán qué es el verdadero sexo seguro y cuáles son las claves para amar. Todo esto les permitirá vivir una sexualidad plena y ahondar en sus anhelos más profundos y en el tesoro de su vocación al amor. “¿Sabéis por qué os gustan tanto los likes en vuestras fotos de Instagram?Porque nuestro corazón está hecho para ser elegido y preferido, pero no cualquier forma de amar satisface el corazón. Sobre ello profundizaremos en las siguientes sesiones».

un estudiante se mira en un espejo

 

 

 

 

 

grupo de estudiantes en taller de psicología

Aprendiendo a vivir bien – Taller de Psicología

El objetivo de los universitarios es aprender, y no solo en el ámbito académico. Su formación se extiende más allá de las clases, con las vivencias que tienen en el Colegio Mayor y en la ciudad, con sus compañeros en el día a día… Porque como explica Fernando Ventura Basterrica, profesor de filosofía y psicología, no es lo mismo el saber, que se puede adquirir en la universidad, que la sabiduría. Y con frecuencia las personas no sabemos vivir bien. Por ello, el profesor está impartiendo un taller para nuestros colegiales titulado “Psicología para la buena vida”.

 

profesor de psicología

 

Aprendices de sabio

Los miércoles alternos a las 19:30h, un grupo de chicas y chicos se reúne en torno a Fernando para convertirse en ‘aprendices de sabio’ –el taller está basado en el libro de Bernabé Tierno titulado así. Fernando pretende que el curso sea práctico y sencillo, que ayude a los colegiales en su vida. Y eso empieza por reconocer, como Sócrates, que no sabemos nada. “En el libro se hace un diagnóstico: el ser humano no sabe vivir. Y el secreto está en la humildad de ser aprendices”, expone. “No es que tengamos que ser ignorantes, sino que cuando uno se da cuenta de que no sabe nada, es cuando se activa el deseo y la posibilidad del conocimiento, de lograr sabiduría”.

 

libros de psicología

 

Pasar a la acción

En las sesiones los colegiales averiguarán, en primer lugar, cuáles son “los vacíos, las necesidades ocultas e insatisfechas que nos impulsan a adoptar posturas compensatorias”, como explica Fernando. “En la vida, el deseo de ser el primero y de buscar el éxito, por ejemplo, es normal, es bueno. Pero tiene una parte que se puede volver contra nosotros”. Presenta una lista de doce “vacíos” que impiden el tránsito a la sabiduría. Se trata de una serie de “necesidades trampa” que nuestra mente se crea y que nos confunde en el camino al saber auténtico. Por ejemplo: que todo esté y sea perfecto, tener y atesorar cosas, criticarlo todo…

A continuación, el profesor propone pasar a la acción según siete principios universales, unos “cimientos sólidos” sobre los que construir el aprendizaje, como el principio de la armonía o el principio de la intención consciente.

Finalmente, el objetivo último es llevar esta sabiduría a la vida cotidiana. Para ello, los participantes dialogarán sobre situaciones cotidianas apoyados en cien reflexiones sobre conceptos como la serenidad interior, la sociabilidad o la perfección, entre otros.

Este camino lo recorrerán ayudados por libros como “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl o “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher.

 

estudiantes sonriendo

 

Un paso más

Fernando, que ha dedicado su vida profesional a la docencia de filosofía, ética y psicología en enseñanzas medias, anteriormente fue fraile y hoy en día pertenece a la Fraternidad de los laicos franciscanos. En el taller, quiere ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar un poco más, dando un salto a la espiritualidad. Quiere darles esta posibilidad, sin que sea una imposición, puesto que el encuentro con Dios es algo personal: “Soy cristiano porque Dios me salió al encuentro. Cuando Dios es tu fundamento, cambia toda la estructura de la persona. A mí conocer a Dios, a través de San Francisco de Asís, me cambió la vida”.

Esperamos que los colegiales disfruten y aprovechen esta magnífica oportunidad para cultivar la interioridad y el autoconocimiento, para reflexionar sobre sus vidas y ganar madurez personal, e incluso, espiritual.

«Que la principal ocupación de tu vida, a partir de hoy, consista en vivirla lo mejor posible”. –Michel de Montaigne

 

 

Miriam Botella junto a futuras colegialas del Colegio Mayor Larraona

“La convivencia en el Colegio Mayor Larraona enriquecerá mi experiencia como estudiante de Medicina”- Entrevista a Miriam Botella

En una reciente entrevista, Miriam Botella Palomino (19), estudiante de Medicina en la Universidad de Navarra procedente de Madrid, nos habla sobre su decisión de alojarse en nuestro Colegio Mayor Larraona. Miriam se muestra entusiasmada y segura de que esta nueva etapa en el colegio mayor será una experiencia enriquecedora.

 

¿Qué te motivó a elegir el Colegio Mayor Larraona para este nuevo curso?

 La principal motivación para elegir el colegio mayor este año, especialmente ahora que hay chicos y chicas, fue su excelente ubicación. Larraona se encuentra muy cerca de mi facultad y del centro de Pamplona. Además, el hecho de que tres de mis amigas de clase también se mudaran al colegio mayor Larraona influyó en mi decisión.

Las referencias positivas de compañeros de clase que vivieron su primer año allí también me animaron a elegirlo. Saber que están encantados con su experiencia en el colegio mayor fue un factor clave.

Otro aspecto que me atrajo fue la libertad que ofrece Larraona. Aquí puedo descansar, disfrutar de momentos de ocio y estudiar de manera responsable, todo con una gran sensación de libertad y autonomía.

 

 Como estudiante de Medicina, ¿mo planeas equilibrar tus responsabilidades académicas con la vida en el colegio mayor?

Mi plan para equilibrar mis responsabilidades académicas con la vida en el colegio mayor se basa en una buena organización. Entiendo que puede ser un desafío, y muchos futuros estudiantes de medicina se preocupan por si tendrán tiempo para socializar y divertirse mientras estudian. Sin embargo, estoy convencida de que, con una planificación adecuada, es posible lograr un equilibrio entre ambas cosas.

Vivir en un colegio mayor me brinda una ventaja significativa, ya que estudiaré rodeada de más compañeros que pueden ofrecer apoyo mutuo y servir de ejemplo en nuestros hábitos de estudio. Creo que esta interacción con otros estudiantes me ayudará a mantenerme motivada y a compartir estrategias para afrontar los retos académicos.

Además, como futura profesional de la Medicina, considero que mi experiencia en un entorno como el de Larraona me aportará habilidades adicionales y valiosas para mi carrera. Convivir tanto con chicas como con chicos es enriquecedor, ya en que la vida cotidiana también convivimos.

Por lo tanto, estoy segura de que, con una organización efectiva y el apoyo de mis compañeros en el colegio mayor, podré cumplir con mis responsabilidades académicas y, al mismo tiempo, disfrutar de una rica vida social durante mi tiempo en la universidad.

 

 ¿Qué tipo de actividades extracurriculares o eventos te gustaría ver en el colegio mayor para fomentar la integración y participación de todos los estudiantes?

En primer lugar, considero que el deporte es fundamental, especialmente en una carrera como Medicina, donde es importante mantenerse bien tanto mental como físicamente. Me atrae que el colegio mayor cuente con un gimnasio cercano y pistas de pádel, proporciona excelentes oportunidades para practicar deportes y mantenernos activos.

Además, como toco el piano, me gustaría ver actividades relacionadas con la música. Sería fantástico tener eventos musicales o incluso espacios para ensayar e interpretar música con otros colegiales interesados.

En general, creo que la diversidad de actividades que se ofrezcan en el colegio mayor será clave para fomentar la integración y participación de todos los estudiantes.

 

¿Cuáles son tus metas personales y académicas para este año, y cómo crees que el colegio mayor puede contribuir a su logro?

Este año, mis metas personales y académicas se centran en varios aspectos. En primer lugar, quiero conocer a gente nueva y disfrutar de momentos agradables y enriquecedores en el colegio mayor. Creo que la convivencia mixta y las diversas actividades que se ofrecen pueden brindarme buenas oportunidades.

Además, mi objetivo académico principal es aprender y progresar en mis estudios de medicina. Dedicaré tiempo y esfuerzo para conseguir el mejor rendimiento.

En cuanto a cómo el colegio mayor puede contribuir a alcanzar estas metas, tengo grandes expectativas. He escuchado de otros compañeros de mi clase que en Larraona se ofrecen charlas y talleres muy interesantes, lo que me atrae mucho. Estas actividades complementarán mi formación académica y me permitirán profundizar en temas relacionados con la medicina y otros campos. Además, el ambiente de estudio colaborativo y el apoyo de mis compañeros en el colegio mayor pueden ser clave para mantenerme motivada y centrada en mis objetivos académicos. El hecho de estar rodeada de personas con metas similares y con una mentalidad positiva me ayudará a enfrentar los desafíos que puedan surgir.

 

Finalmente, ¿mo te gustaría que el colegio mayor apoyara a sus estudiantes en su día a día? 

Para asegurar una experiencia positiva y enriquecedora para todos los estudiantes, me gustaría que el colegio mayor brindara un sólido apoyo en diferentes aspectos. En primer lugar, sería genial que se facilitara la convivencia entre los colegiales, con actividades sociales, eventos que promuevan la interacción y espacios comunes donde podamos reunirnos y conocernos mejor. La convivencia amigable y respetuosa me parece muy importante.

Además, un aspecto fundamental es contar con el respaldo de alguien dispuesto a ayudarnos con nuestros problemas.Al vivir lejos de casa y de la familia, es natural que nos enfrentemos a momentos difíciles y nos sintamos solos en ocasiones. Tener un mentor o alguien de confianza en quien podamos confiar y obtener apoyo sería de gran ayuda para superar esos desafíos.

Estoy realmente emocionada por mi próxima experiencia en Larraona y me mudo a finales de agosto con muchas ganas de aprovechar todas las oportunidades que el colegio mayor ofrece para crecer académica y personalmente.

 

 

 

 

 

 

Badara

Construcción de un pozo de abastecimiento de agua potable en Badara, RD Congo – Iniciativa de Proclade Yanapay

En el Colegio Mayor Larraona, nuestra dedicación a ayudar a los demás es una parte integral de nuestra misión y del proyecto educativo. Por eso nos parece importante que todos los colegiales conozcan la extraordinaria labor que realiza Proclade Yanapay, ONG de los Claretianos, a través de un proyecto que, sin duda, contribuirá a mejorar la vida cotidiana de la comunidad de Badara, en RD Congo.

La localidad de Badara, en la metrópolis de Kinshasa, se enfrenta cada día a la escasez de infraestructuras básicas, incluido el acceso al agua potable, debido en buena parte a la migración interna y el rápido crecimiento que está generando. En respuesta, los Misioneros Claretianos, presentes en Badara desde 2020, propusieron la construcción de un pozo solar para abastecer de agua potable a la población, un proyecto que ya está en marcha.

Objetivos y financiación del proyecto

Mejorar el suministro de agua potable para reducir enfermedades hídricas, que representan el 60% de las infecciones en la región es el principal objetivo. Será un buen comienzo para establecer una red de distribución de agua para facilitar el desarrollo rural. Pero hay que ir más allá. Con este proyecto hay que mirar al futuro, por lo que se busca, además, capacitar a los habitantes en la gestión sostenible del agua.

Para llevarlo a cabo hará falta un soporte económico. El proyecto requiere 19.325 € en total: una parte se cubrirá con la contribución de los Misioneros Claretianos, y además se buscarán otras vías de financiación adicionales en diversas plataformas.

 

 

Las carencias de Badara

Badara, anteriormente una base militar, ha experimentado un rápido crecimiento poblacional debido a la migración interna y conflictos. Carece de servicios básicos y su población es económicamente vulnerable. Para paliar algo este déficit, el proyecto contempla la construcción de un pozo solar que ofrecerá agua asequible (30 litros a 100 FC, 5 centavos de €) y talleres sobre gestión del agua. También está previsto abordar la mejora de la educación mediante la construcción de estructuras educativas.

Apoyo de Proclade Yanapay

Esta iniciativa está respaldada por la ONG de Cooperación al Desarrollo Proclade Yanapay, promovida por los Misioneros Claretianos, con presencia en R.D. Congo desde 1962. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población vulnerable.

Si quieres conocer más detalles sobre este emocionante proyecto y explorar una otras actividades del Colegio Mayor, te invitamos a visitar la revista Calle 45. Encontrarás información detallada sobre esta iniciativa y muchas otras actividades que reflejan nuestro compromiso con el servicio a los demás.

 

 

IMPLÍCATE EN PROCLADE YANAPAY

Hay muchas personas que están implicadas con Proclade Yanapay: entidades públicas, instituciones, grupos parroquiales, parroquias, amigas y amigos de las Misiones Claretianas… No dudamos de que nuestros objetivos y nuestras causas son compartidas; por eso, nos parece indispensable pasar de los buenos deseos a los gestos concretos.

Contando con la colaboración de numerosos individuos, lograremos progresar y gestar un futuro más promisorio para aquellas personas anónimas que residen en naciones menos favorecidas económicamente.

Si deseas implicarte con Proclade Yanapay te invitamos a informarte:

Avenida Pío XII, 45 – 31007 Pamplona,

Tel: 948 25 04 00

Whatsapp: 943 29 80 55

E-mail: navarra@procladeyanapay.org

Web: www.procladeyanapay.org

Facebook: procladeyanapay

Twitter: procladeyanapay

Instagram: procladeyanapay

fin de curso universitario en larraona

10 grandes momentos universitarios en el Colegio Mayor Larraona

Llegó el momento de cerrar el curso académico 2022-2023. Una vez más, un año ‘mítico’ en que llegaron los nuevos de primero y estrenaron su vida universitaria eligiendo El Colegio Mayor Larraona como base de operaciones. Ese año en que otros marcharon de vuelta a casa, tras acabar sus estudios de grado, y graduados también en las lides de la vida. Un año especial, marcado por muchos momentos álgidos, otros difíciles, y otros cotidianos, pero siempre bien resueltos en el entorno de la familia colegial, que tanto envuelve y acoge.

 

Echamos la vista atrás y hacemos memoria: 10 hitos de 2022-23

1 Tiempo de Bienvenida Nuestros colegiales llegaron entre el 28 y 29 de agosto para empezar el nuevo curso. Lo preparamos con mucho cariño: sesiones para ellos y sus familias, excursiones por Pamplona, juegos y actividades de equipo para fomentar las presentaciones y comenzar a hacer nuevas amistades.

 

 

2 Consejo colegial El martes 27 de septiembre se constituyó oficialmente el Consejo Colegial, órgano encargado de representar a los colegiales y organizar las actividades junto al equipo directivo. Es un grupo formado por colegiales y con vocación de estar a su servicio.

 

estudiantes miembros del consejo colegial y equipo directivo del colegio mayor larraona

 

3 Magia para el estudio Para el seguimiento académico, implantábamos oficialmente el plan ‘Magia para el Estudio’, que había comenzado el curso anterior como proyecto piloto, en colaboración con el departamento de Psicología y Educación de la Universidad de Navarra.

4 Acompañamiento Recientemente habíamos puesto al día el plan estratégico y proyecto educativo del Colegio Mayor, y en entrevista para la web, Juan Gallego, director del Colegio Mayor, nos recordaba algunos de sus fundamentos, entre ellos cómo se realiza el seguimiento académico, una de nuestras señas de identidad.

 

colegiales en la entrada del colegio mayor larraona en pamplona

 

5 50+2 aniversario ¡Por fin llegó el gran momento! Tras tener que posponerlo debido a la pandemia, celebramos el aniversario del Colegio Mayor, que había sido fundado en 1970. Generaciones de antiguos colegiales se acercaron a Pío XII para volver a verse en esta su casa donde vivieron durante sus años universitarios. Los abrazos, la tuna, la fotografía, la misa, la música, las risas y la charla animada fueron los protagonistas del día. (Puedes visitar otras noticias:  lazos de por vida y experiencia entre generaciones)

 

integrantes de la tuna del colegio mayor larraona

 

6 Navidad y testimonio de fe En Navidad, participábamos en la Operación Kilo de Cáritas, nuestro grupo de fe tuvo un día de encuentro en la hospedería de las Hermanas Clarisas de Valtierra, y todos los colegiales disfrutamos de momentos de encuentro y celebración.

 

grupo de estudiantes y de monjas clarisas

 

7 El club de rol entraba en acción Los domingos por la noche, al menos media docena de colegiales se reunía para adentrarse en caminos insospechados y aventuras insólitas. Jugaban a la última edición de Dragones y Mazmorras, el mítico juego de los años 80 que sigue enganchando a miles de personas hoy en día. Magos, monstruos, amistades, misterios, metarol…

 

estudiantes sentados en una mesa con tablero y juego de rol Dragones y Mazmorras

 

8 Teatro en el colegio mayor El domingo 26 de febrero, el grupo universitario de teatro Atrezzo interpretó la obra “Hey Boy, Hey girl” en el salón de actos del Colegio Mayor Larraona. Dirigida por Paula Sánchez, se trata de la adaptación de un remix de Romeo y Julieta traído al siglo XXI. En la obra, cuya entrada fue gratuita, participó nuestro colegial Gonzalo Gimeno, en su debut como actor.

 

estudiantes del grupo de teatro

 

9 Día de becas Otro acto insignia de nuestro año universitario. El 18 de marzo celebramos nuestro tradicional Acto Académico de Imposición de Becas, un alto en nuestro camino para reconocer a los estudiantes que llevan tres años en el Colegio Mayor y a los que finalizan sus estudios siendo colegiales, y para agradecer a aquellas personas e instituciones que nos ayudan con nuestra labor. (Te lo contamos también en Lección magistral día de becas)

 

estudiantes sentados en el salón de actos

 

10 Decimos hasta siempre a nuestro decano Javier Calvo Seis años colegial mientras estudiaba la carrera de Medicina, y colegial decano durante varios años, relataba en primera persona, en una entrevista para nuestra web, algunas historias que han jalonado su experiencia. Javier, ¡esto es un hasta siempre!

 

 

 

 

Colegial carga el coche con su padre

«He aprendido a organizarme, cada cosa tiene su tiempo»

21 de junio. Hace sol. El día es tranquilo. Jaime de Benito está empaquetando sus cosas. Ha vivido dos años en el Colegio Mayor Larraona y ahora cambia de etapa, el año que viene residirá en un piso con otros amigos. Su padre, Nacho de Benito, ha venido de Zaragoza, la ciudad de donde proceden, para echarle una mano. Están los dos terminando de organizar las cosas y de preparar el equipaje para hacer el traslado. Esta escena se repite con frecuencia. Cuando los estudiantes han empezado su vida universitaria en el Colegio Mayor, es habitual que en el tercer año de carrera, una vez que ya han hecho amigos y han encauzado sus estudios, decidan dar el paso de vivir en un piso de alquiler. Un momento crucial en el que se enfrentarán a los nuevos retos de otra forma de vida.

 

colegial conversa con su padre en la entrada del colegio mayor larraona

 

¿Cómo eligieron el CM Larraona?

“Nos habían hablado bien del Colegio Mayor Larraona, nos aconsejaron algunos amigos cuyos hijos habían estudiado en Pamplona, y nos convenció”, comenta Nacho. A mí me atrajo “por la libertad de horarios, la libertad en general, tu propio cuarto, y el ambiente es mejor aquí”, sostiene Jaime. “Libertad responsable, era ese concepto el que nos gustó, queríamos libertad y que hubiera control al mismo tiempo”, matiza su padre.

 

 ¿Qué es lo que más les ha gustado como padres?

“Jaime no había salido nunca de casa y queríamos esa libertad responsable, que hubiera supervisión, queríamos asegurarnos, además, de que comía bien, que dormía y que llevaba un ritmo normal de asistencia a clase. En definitiva, que tuviera un buen ambiente de estudio –comenta Nacho en calidad de padre– y así es como ha sucedido. Además, podemos decir que la comunicación con el colegio ha sido perfecta, sin ningún problema. Cuando hemos necesitado algo, lo hemos consultado y pedido, sin ninguna incidencia. Una comunicación fácil, también vía internet o whatsapp, incluso directamente con Juan Gallego, el director. Por eso, si nos piden opinión, siempre recomendamos Larraona.”

 

¿Cómo ha sido la experiencia en el Colegio Mayor?

 Jaime: No me costó hacer amigos aquí, eso es fundamental. Me ha gustado la cercanía a la universidad. Y todo lo que ofrecen: el gimnasio, las actividades, las excursiones, conferencias, películas, la comida. He participado en la actividad de cocina, ¡hicimos churros!, me he divertido con los bingos, y en la cena temática de la feria de Sevilla hasta salí a bailar con un amigo.

Nacho: una de las cosas más importantes es que ha hecho buenos amigos: tiene una pandilla de la universidad y otra de Larraona. Y ha practicado deporte constantemente.

Jaime: sí, eso es algo que no tenía previsto y ha sido una constante. Como teníamos cancha de fútbol y polideportivo, jugábamos y hacíamos una liga de equipos entre amigos. Además, me lo pasé bien jugando a fútbol sala en la liga interpasillos. Y cuando inauguraron las pistas de pádel, hemos estado jugando a diario. Además, en la universidad pude probar varias modalidades en el día del deporte –esgrima, fútbol, rugby, pádel y tenis, squash, frontón y volley–, y a raíz de aquello he podido apuntarme a tiro con arco.

 

saludo a la familia en el colegio mayor

 

¿Cómo recuerdas el momento de la llegada a Pamplona?

Jaime: Vinimos a finales de agosto. Ya conocía Pamplona. Pero esta vez venía como estudiante, no como visitante. Estaba tranquilo porque tenemos amigos cercanos que están en la ciudad, y conocía a gente de Zaragoza que venía estudiar. Pienso que lo que más me asustaba era el primer día de universidad. Lo del Colegio Mayor es más previsible: tienes horarios, comidas, las cosas están organizadas. Pero el primer día de Universidad me imponía más: un sitio donde no conoces a nadie y donde algunos, los de Pamplona, seguramente ya se conocían. Mi abuela me había advertido que los de Pamplona eran algo cerrados pero enseguida vi que no era así. Hemos hecho un grupo de amigos de Noáin, Cizur, uno de Zaragoza que resultó ser mi vecino, de Valencia, Benidorm y también un amigo mexicano.

Hijo y padre señalan y miran la camiseta de Osasuna que lleva puesta Jaime.

Nacho: Aunque en casa somos del Madrid, se ha comprado la camiseta de Osasuna.

Jaime: Yo no soy de fútbol pero aquí me he aficionado, porque varios de mis amigos son de Osasuna.

 

¿Por qué comunicación audiovisual en Pamplona?

Jaime: nos decidimos por el prestigio que tiene el grado en la Universidad de Navarra, que está bien situado en los rankings. Siempre me ha gustado el cine, he admirado cómo se hacía, en especial la dirección de fotografía y la escenografía. Y ahora, después de dos años de carrera, cuando veo una peli, ya no la veo igual, sobre todo después de dar guion y aprender cómo se construye, cómo creas una historia, y cómo partiendo de una idea simple vas formando algo más complejo.

 

¿Qué asignaturas prácticas te han resultado más atractivas?

Me ha gustado la asignatura de Producción y gestión. Cada semana teníamos una práctica. Había que jugar con los planos y simular que tú mismo fueras tres personajes, de tal manera que pareciera una conversación entre tres. O la práctica en la que partiendo de una película de Indiana Jones, teníamos que doblar la voz, grabar los sonidos, las peleas…

También ha sido muy enriquecedora la asignatura de guion, que me ha sorprendido. En los seminarios, nos entregaban guiones, de películas como Casablanca o de series como El Apagón. Nos hacían pruebas escritas y cada 2 semanas nos planteaban una prueba, en la que nos daban instrucciones para hacer una escena y había que escribir el guion. Recuerdo un caso en el que nos plantearon la siguiente situación: ‘en una joyería donde trabajaba una mujer, entra un cliente con un animal, que parecía un perro y resultaba ser un tigre’, y había que crear un guion donde esa escena cobrara sentido. Todo un reto.

 

director colegio mayor despide a colegial y familia a final de curso

 

¿Qué consejo le darías a un recién llegado a Pamplona?

Que vaya relajado, que no tenga prisa por conocer a gente, que todos son muy majos, que muchos están en su misma situación. A mi mejor amiga la conocí el primer día de clase, era una chica de Peralta, que estaba sentada detrás de mí y, al estar solos, empezamos a hablar. Y, en el Colegio Mayor que tengan en cuenta que la primera comida de todas es muy importante: que se fijen bien… al final eso ayuda mucho a la hora de hacer el primer grupo de amistades.

Voy a echar el colegio de menos. Aparte de todo lo que he hecho, o de los amigos, está lo que he aprendido: a gestionar mis tiempos, a organizarme el estudio, a decir ahora descanso, ahora deporte, dormir o móvil. Cada cosa tiene su tiempo.

 

pistas-padel-larraona

Nuevas pistas de pádel en el Colegio Mayor Larraona

Inauguración de las pistas

El viernes 19 de mayo, durante una agradable tarde soleada de mayo, inauguramos nuestras nuevas pistas de pádel del Colegio Mayor Claret Larraona. En la confluencia de Pío XII y la Avenida de Navarra, espacio emblemático para el deporte colegial, estrenamos dos pistas destinadas a este trepidante juego de pelota 🎾. Un nuevo lugar para el deporte, la convivencia y la competición sana.

 

 

En la inauguración, dirigida por Juan Gallego –nuestro director–, participaron dos parejas representando al Colegio Mayor y otras dos a la Federación Navarra de Pádel, acompañados estos últimos de su gestor Enrique Chiquirrin. Les estamos muy agradecidos por su participación y por el magnífico espectáculo ofrecido.

 

 

¿Cómo quedó el torneo? 🏅Diego Alzu y Javier Sainz fueron los campeones. Aimar Goñi y Juan Pablo Pereyra fueron los segundos clasificados. Así que se impuso la extraordinaria calidad de juego de los de la Federación. ¡Enhorabuena! ¡Qué honor teneros en nuestras pistas! Hay que añadir, además, que los de Claret mantuvieron un magnífico nivel de juego. Diego Arana y Pablo Losa, nuestros actuales campeones de pádel del Trofeo Rectora de la Universidad de Navarra, se impusieron en la final de consolación a Íñigo Pérez y Gonzalo Aguiriano.

¿Cómo usarlas? Es muy fácil

Para darse de alta y poder hacer una reserva de pistas, solo hay que acceder a la página web del Colegio Mayor Larraona, pulsar en el ítem ‘pádel’ del menú secundario y pulsar el botón: GESTIONA TU RESERVA. Una vez que accedes, podrás darte de alta, y a continuación podrás seleccionar pista, día y hora. Ten en cuenta que las reservas se hacen por franjas de media hora, un sistema flexible que se adapta a distintas duraciones, según preveas entrenar o jugar un partido. Las pistas, que también están abiertas al público general, tienen un precio joven para nuestros colegiales. Una oportunidad única: pistas de pádel a pie de calle y a pie de casa, al lado de la universidad.

cena veteranos oberena

Los seis años inolvidables de Javier Calvo Serrano

1. Amigos y conversaciones de medianoche

El primer curso fue el año de ser novato y hacer amigos. Así nació mi grupo de amigos, que hemos seguido bastantes años: Alejandro Ángel, Cristóbal Barrabés, Sergio Cámara, Carlos San Pedro… Recuerdo también a uno de los decanos de ese año: Juan Añón, que me ayudó muchísimo, me inspiró bastante. Porque llegas sin conocer a nadie a una ciudad completamente nueva. Vas encontrando gente con la que poder hacer planes, quedarte por las noches hablando y tomando algo con total naturalidad, con confianza, eso fue lo que marcó el primer año.

Me acuerdo una noche en la que estábamos contando cómo habíamos llegado a Pamplona y al colegio mayor, era bastante tarde y desembocamos en una conversación que podía resultar ‘un poco densa’, estaba yo hablando sobre unos vaivenes que tuve y, en el momento cumbre, se hace el silencio… y se escuchan unos ronquidos… ¡Qué risas!  Ha sido tema recurrente a lo largo de los años. ¡Nuestro Carlos que se había dormido!

 

taller de ecología

 

2. Voluntariado

Después de estar año y medio de voluntario en ASPACE, asociación Navarra que trabaja con personas con parálisis cerebral, Josu, claretiano al frente de pastoral en el Colegio Mayor, me preguntó si conocía alguien interesado en dar catequesis en el colegio de enseñanza. ‘Pues venga, pues me meto yo’, le dije. Estuve muy a gusto y lo recuerdo con cariño el año que estuve de catequista. Viendo que me gustaba, Josu también me invitó a unirme como monitor en una convivencia de final de curso en Zaragoza, con alumnos de 4º de ESO a 1º Bachiller. ‘Pues vale, allá que voy’. Recuerdo con cariño esa convivencia. Por la tónica que tuvo, el buen ambiente, nos alojamos en una casa de las Hermanas de la Caridad, que fueron muy acogedoras, y tuvimos actividades de acercarnos al pobre, en un comedor social, y varios talleres con chavales.

 

convivencias

 

Y en 3º, a raíz del voluntariado con ASPACE de los años anteriores, estuvimos moviendo el hacer un Belén conjunto. Una iniciativa que salió adelante. Los residentes de allá venían una vez por semana, y estábamos una hora y media montando figuras con ellos. Todos nos llevamos muy buen recuerdo. Los residentes de ASPACE se sintieron muy acogidos a la hora de compartir esa horita a la semana, era imposible que los ‘Xavis’ no salieran con una sonrisa después de estar mano a mano con Mamen o Isabel…  Pero lo mejor es que nosotros recibíamos mucho de la sencillez, y de la alegría que tenían. Y la experiencia, además, tuvo buen colofón: presentamos el nacimiento al concurso de belenes de la universidad y ganamos un accésit.

 

nacimiento aspace

 

3. Las jornadas de colegios mayores

Un poco antes de la pandemia, del confinamiento, se celebraron en Pamplona unas jornadas de colegios mayores. Fue bastante chulo encontrarse con gente de toda España que estaba en colegios mayores, llevaban ya 3-4 años como colegiales, tenían un bagaje, inquietudes, acudió gente muy interesante. Recuerdo haber estado charlando con el decano del Jaime del Amo, colegio mayor de los claretianos en Madrid. La suerte es que estas jornadas fueron aquí, por lo que podía ir entre clases y acudir a los talleres. De aquella experiencia me quedo sobre todo con lo que hablamos. El poder compartir inquietudes: somos pocos los que nos quedamos hasta final de la carrera, y recuerdo que estuvimos charlando sobre cómo transmitir todo lo bueno que tiene quedarse durante más años en el colegio mayor.

 

jornadas colegios mayores

 

4. Pandemia, sobremesas virtuales y trufas

El cuarto año fue bastante movidito, fue el año de la pandemia, y teníamos muchas restricciones. Sin embargo, fue un buen curso, porque uno de mis amigos, Cristóbal, volvió al colegio mayor, y con Jaime Mur, Pau Duato, Javier Segovia, Pablo Fernández Dueñas, Saúl Palomo, Pablo Nieto… hicimos bastante piña varios de medicina de casi todos los cursos. Que hubiese tanto diálogo intergeneracional fue chulo.

Recuerdo también que cuando nos confinaron 10 días fue durillo. Lo llevamos como pudimos. Con el grupo de amigos de siempre –Sergio Cámara, Alfonso Bonet, Ander Aristondo…– hacíamos videollamadas para comer juntos, y reproduciendo las sobremesas del comedor en las habitaciones se nos hacía más llevadero.

Hay que agradecer mucho a los trabajadores del Colegio Mayor cómo se portaron con nosotros, tanto en este momento como durante todos estos años. Estábamos encerrados en las habitaciones, la gente de cocina venía a traernos la comida a la puerta y si había suerte coincidíamos, es el único contacto que teníamos con el exterior. Recuerdo que Lilia, una trabajadora, en una de estas que fue a traerme comida me dejó una caja de trufas de chocolate. Todavía me emociono cuando lo pienso.

 

5. Quinto año: las becas y las prácticas

Desde 2020 no había habido becas y ese año las recibimos todos a la vez. Fue un momento súper chulo, gente que ya estaba fuera vino expresamente para el acto, que fue bastante emotivo, y luego después del tentempié nos fuimos a tomar una caña al Paddys, un bar irlandés de la plaza de Yamaguchi, para rememorar las noches de conversaciones que teníamos antes.

La beca amarilla está en una de las cajas que me he llevado a Oviedo, adonde me voy ya mismo para preparar el MIR, para tenerla presente. A ver cómo va todo. Me gustaría hacer alguna especialidad de cirugía, aunque tardé mucho en darme cuenta. Cuando llegué a tercero, pensé, ‘voy a coger prácticas de cirugía para descartarlo y ¡pasó justo lo contrario!’. Miguel Mesa, cirujano torácico de la clínica, me acogió muy bien, me explicaba las cosas con mucha calma, con interés, animándome a que le ayudase… Recuerdo su destreza en las operaciones y, por otro lado, la delicadeza y cariño al hablar con los pacientes y sus familias.”

 

becas colegio mayor larraona

 

6. Sexto: el año de las despedidas

‘Ha sabido mucho a despedida. He intentado volcarme más en el Colegio Mayor. Disfrutar más de la gente, juntarme con más gente. Ha sabido a despedida.’

De este año me quedo con la riquísima experiencia del grupo de fe, al que se nos han ido uniendo grandes personas de distintas procedencias. Por ejemplo, Leire Álvarez, ahora en 2º de Medicina, y cuyos padres habían estado en Larraona y Roncesvalles hace años. O Candela, a quien conocí en una peregrinación a Covadonga. También mi novia Cristina que se ha unido este año y ha sido una maravilla para el grupo y para nosotros como pareja. Es una de las cosas que más he aprovechado y más me han ayudado a crecer como persona en el colegio mayor a lo largo de estos seis años. Ha ido cambiando, el compartir las mismas preguntas que teníamos, nuestras batallitas, cómo vivir la fe convencidos, cada día, ayuda mucho. Ojalá que los futuros colegiales aprovechen esta oportunidad.

Y luego la piña que hemos hecho los veteranos del colegio mayor. Nos sentábamos casi todos juntos para comer y cenar. Borja Rodríguez de ADE, Gonzalo Molina de Derecho y ADE, Eduardo Díaz de Farmacia, Alejandro Bonet que está en Audiovisuales y hermano del grande Alfonso Boned… Uno de los últimos días, el director Juan, que está en la peña gastronómica Oberena nos invitó a los veteranos a una última cena de despedida. Qué gran momento.

Y no olvidaré la noche de becas, nos fuimos a tomar unas cañas, y al final nos quedamos Borja y yo solos. ‘Yo no tengo ganas de volver todavía al CM. Pues vamos a buscar una fiesta para salir. Y dijimos, oye que me han dicho que está El Paso de Ecuador de los de 3º de medicina. ¿Pero te ha invitado alguien? No, pero allí fuimos, en el bus de invitados que salía del Blanca de Navarra al Castillo de Gorraiz. ¡Inolvidable!’.

 

grupos de fe

 

Nunca dejaré de repetirlo. Estoy profundamente agradecido al Colegio Mayor Larraona por todo lo que me han ido ayudando a construirme y a tantas personas que me han aportado tanto, acompañándome para que fuera protagonista de mi historia. Colegiales, aprovechad, oportunidades como estas no vuelven.

ganadores de pádel en las pistas del Colegio Mayor Larraona

Diego y Pablo, ganadores de pádel del Trofeo Rectora 2023

Los colegiales Diego Arana (1º de Derecho, de San Sebastián) y Pablo Losa (1º de Farmacia, de Miranda de Ebro) han sido los ganadores del Trofeo Rectora de pádel en la categoría masculina de este año. Se trata de un campeonato organizado por el servicio de Deportes de la Universidad de Navarra destinado a sus alumnos, que pueden competir en diferentes disciplinas deportivas: pádel, tenis, baloncesto, voleibol, squash, frontenis, ajedrez, tiro con arco, golf y fútbol sala. La competición de fútbol 7 se organiza al estilo de un mundial y dura todo el curso académico, mientras que los torneos para el resto de las disciplinas se disputan durante un fin de semana. Del 10 al 12 de marzo Diego y Pablo compitieron por conseguir el primer puesto en pádel masculino y lo alcanzaron en un partido de victoria muy reñido e intenso.

 

Tensión hasta el final

La pareja jugó un total de cuatro partidos, dos seguidos el viernes y otros dos el domingo. Por eso cuando le preguntamos a Pablo qué sintió al ganar responde: “Lo primero, cansancio”. E inmediatamente después añade, “alegría”, puesto que fue una gran satisfacción para ambos obtener el primer puesto.

El primer partido se les hizo más fácil, pero los siguientes los encontraron más complicados. De hecho, la final fue muy intensa: ganaron en el súper tie break, que se juega cuando hay empate. Debían hacer diez puntos para proclamarse vencedores, ganando por una diferencia mínima de dos puntos, y es lo que hicieron: quedaron 14-12 contra la otra pareja de estudiantes, contrincantes “muy altos y muy buenos”.

 

estudiantes universitarios ganadores con premio de pádel

 

Un deporte popular y divertido

Pablo dice que juega al pádel casi desde que tiene uso de razón, “desde los cinco o seis años”. Antes entrenaba dos días a la semana y, ahora en Pamplona, se ha apuntado a un club de pádel en el que entrena un día por semana. Diego empezó a los once años con clases en el colegio y lo dejó en 2º de Bachillerato, pero seguía jugando con sus amigos. Actualmente, en temporada de exámenes, juegan menos, pero de normal suelen quedar un par de veces por semana para echar un partido en las pistas de la Universidad de Navarra. Ahora que el Colegio Mayor Larraona tiene sus propias pistas de pádel, están expectantes por poder estrenarlas.

“Es un lujo tener las pistas aquí, los colegiales las vamos a aprovechar mucho”, asegura Pablo. “Además están tapadas, así que cuando llueva podremos jugar. Yo creo que hay bastante afición entre nosotros, a la gente le gusta el pádel”.

“Las pistas están literalmente a dos pasos de nosotros. Lo bueno del pádel es que lo puedes jugar con amigos, haces una pareja y juegas contra otra. En el tenis, no; solo juegas contra una persona”, comenta Diego. “El pádel es muy dinámico y es satisfactorio cuando metes un buen punto”.

“Es bastante fácil de jugar”, añade Pablo. “Es divertido juegues bien, regular o muy bien”.

 

dos estudiantes en las pistas de pádel del colegio mayor larraona

 

Deporte, estudios y amigos

Aparte del torneo Trofeo Rectora, los dos estudiantes han jugado en nuestro torneo de Interpasillos de fútbol de este año y Pablo también participó en el de mus. Están esperando que el año que viene se organice también un Interpasillos de pádel entre los colegiales. “Además del pádel, durante el curso solemos hacer bastantes pachangas de fútbol sala en el Polideportivo después de cenar, a las 22:00h, normalmente”, señalan.

El deporte ha sido muy importante para ellos este año, aunque solo es uno de los ámbitos que forma parte de la vida universitaria.

“En primero hay muchos cambios y es duro”, cuenta Pablo. “Sobre todo a nivel de los estudios; tienes que meter muchas más horas que en el colegio”. Dice que en las sesiones de nuestro taller para mejorar el estudio detectó algunas cosas que estaba haciendo mal: “Quizá memorizaba en vez de comprender. Las sesiones vienen bien, son recomendables”.

“El segundo cuatrimestre en Derecho se ha complicado un poco más, pero se puede llevar”, afirma Diego por su parte.

Comentan que el periodo de exámenes de mayo se les está haciendo largo, porque son muchos días estudiando. Esperan no tener que volver en junio para hacer ninguna recuperación y disfrutar así de un verano largo, para el que ya están haciendo planes: viajes, festivales, fiestas…

Cuando acaben las vacaciones, en septiembre, volverán al Colegio Mayor Larraona a por su segundo año de carrera, para el que las expectativas son aprovecharlo al máximo, al igual que este primer año.

“En general, este año ha ido bastante bien en todos los sentidos: en el aspecto académico, en el deporte, en la socialización…”, describe Pablo. “Al ser tantos en el Colegio Mayor es fácil encontrar gente con gustos parecidos. He hecho muchos amigos”.

“Aquí no hay ningún mal rollo, te llevas bien con todos”, confirma Diego.

Felicidades, Diego y Pablo, por vuestra victoria en el pádel y por vuestro esfuerzo durante este curso académico. Os animamos a seguir perseverando en los estudios en esta recta final y os esperamos en septiembre en el Colegio Mayor Larraona con mucho más deporte, experiencias de amistad y vida colegial y universitaria plena.