Dr Jesus San Miguel en Larraona

El Dr. San Miguel inspira a los estudiantes de medicina a vivir su vocación con plenitud

El 22 de octubre, un grupo de estudiantes del Colegio Mayor Larraona se reúne con el doctor Jesús San Miguel, referente internacional en hematología y hemoterapia, especialmente en el campo del mieloma múltiple. Esta edición de ‘Think and Beer tiene lugar en la sala marrón, donde los futuros médicos y médicas —junto a estudiantes de farmacia y bioquímica—se sientan en círculo alrededor del doctor. Desde el primer momento se respira curiosidad, admiración y un profundo deseo de aprender.

El encuentro gira en torno a la vocación médica y al sentido de la vida profesional. San Miguel habla sin prisas, con cercanía, hilando anécdotas personales y reflexiones que invitan a pensar. “No hemos nacido para curar a los demás”, dice, “sino para hacer equipo, porque eso nos hace más fuertes para cumplir la misión de cuidar”.

Estudiantes de medicina

La conversación es viva y sincera. El alumnado plantea sus inquietudes más humanas: el miedo a equivocarse, el reto de seguir aprendiendo siempre, la búsqueda de plenitud en una profesión exigente. El doctor responde con la serenidad que dan los años de experiencia y la pasión intacta por su trabajo.

Recuerda cómo las casualidades pueden convertirse en oportunidades: él mismo descubrió su especialidad, la hematología, casi por azar. Aconseja aprender a descartar aquello para lo que uno no vale: “Si te tiemblan las manos, no seas cirujano”, escapa entre risas mientras sube los hombros. Y exhorta a los estudiantes a elegir su camino con honestidad. “La actitud y el lugar son clave”, insiste. También subraya la importancia de tener un buen mentor: “Si vuestro tutor o tutora no os guía, pedid otro”, afirma. “Buscad a alguien que os abra la cabeza”.

Anima a la juventud a salir y a no esperar que las oportunidades lleguen solas. A través de sus anécdotas en Londres, donde investigó en un centro de referencia mundial, y de su regreso a España, insiste en que quien persevera, incluso cuando no recibe respuesta ni apoyo, es quien finalmente llega lejos. “Todo es posible”, asegura. “Pero hay que hacerlo desde el sentido del servicio. El cristianismo nos recuerda que para servir hay que ser buenos y exigentes con uno mismo”.

Charla para futuros médicos

San Miguel defiende una ética profesional que no se limite a las normas, sino que se fundamente en el respeto y la empatía. “No podéis cuidar a la gente por sus ideologías políticas. Hay que querer mucho a las personas. A todas las personas. Y ponerse en su piel”, explica.

También habla del error y del aprendizaje. Recuerda con emoción uno de los momentos más duros de su carrera: la pérdida de un amigo tras un trasplante de médula. “Debí prever una complicación. Esa experiencia me marcó profundamente”.

Colegiales escuchando una charla

Entre historias personales, consejos y sonrisas, los estudiantes descubren a un médico apasionado, feliz de su camino y comprometido con los demás. “La vida no va de hacer lo que uno quiere, sino de querer lo que uno hace”, concluye.

La sesión termina con un aplauso sincero. Queda la sensación de haber participado en algo más que una charla: un encuentro que recuerda a todos y a todas que la vocación médica, cuando se vive con sentido, se convierte en una forma de amar.

 

CABECERA

Think&Beer: La IA y sus límites en el sector sanitario

El jueves 20 de marzo, tuvimos la oportunidad de recibir a María Jorqui, profesora de Derecho Civil en la Universidad Pública de Navarra. Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) está presente en casi todos los sectores y ámbitos laborales imaginables, y la medicina es uno de ellos. Jorqui nos habló sobre los límites éticos y jurídicos en este ámbito tan importante. A la charla asistieron estudiantes de Medicina y Derecho, entre otros.

Jorqui nos planteó durante casi una hora y media los desafíos que la Inteligencia Artificial plantea en trabajos sanitarios. Se discutieron temas como la discriminación en los algoritmos médicos, el uso de datos personales, la normativa vigente y, el tema más debatido: ¿de quién es la responsabilidad en caso de error? ¿De la máquina? ¿Del médico? ¿Del técnico? Todas estas preguntas y más surgieron durante este Think&Beer. ¡Sigue leyendo para conocer más!

 

 

¿Cuál es el rol del profesional?

El rol del profesional sanitario fue uno de los temas más debatidos en la mesa redonda. Los asistentes discutieron con la profesora que la IA debe ser un apoyo, no un sustituto del criterio médico”. También señalaron que la responsabilidad final del diagnóstico recae en el médico, ya que es su deber contrastar los resultados proporcionados por la IA con otras pruebas. Esto se debe a que, como señaló Jorqui, “si los datos del paciente son incompletos o de baja calidad, la IA puede generar diagnósticos erróneos”.

Sin embargo, la responsabilidad total no tiene por qué recaer completamente en el médico, o eso se discutió en el encuentro. Jorqui nos explicó que también se plantea la posible responsabilidad del fabricante del software si el fallo se debió a defectos del sistema.

Los colegiales y colegialas plantearon sus preguntas a la profesora con la intención de saber cómo podrían actuar en el futuro. En la conversación surgieron varios puntos de vista: por un lado, algunos estudiantes de Medicina afirmaron que nunca utilizarían máquinas de Inteligencia Artificial, mientras que otros las consideraban una herramienta muy útil, aunque dudaban en poner la vida de los pacientes bajo su responsabilidad.

 

 

Los derechos del paciente

Un colegial lanzó la pregunta de si un paciente podría decidir que su diagnóstico lo realice un médico en lugar de una IA, a lo que Jorqui respondió que dependería de si se trata de un hospital privado o público: “En el sector público, el paciente solo podrá exigir aquello que esté en la cartera de servicios. En el sector privado, podría elegir según la oferta disponible”.

Como conclusión de la tertulia, Jorqui explicó que se trata de un tema que aún requiere mucha investigación y trabajo, pero hizo conscientes a todos los asistentes de que la IA en el ámbito de la salud no se limita únicamente a la ‘eficacia’; hay muchos otros factores que hay que tener en cuenta, como la responsabilidad legal, la seguridad o el derecho del paciente a la información, entre otros. El uso de la IA ofrece grandes beneficios, pero también plantea riesgos éticos y legales que deben ser regulados y controlados.

Fue una charla muy interesante que llevó a los asistentes a hacerse preguntas sobre el futuro de la medicina, la ética en el uso de la IA y el impacto que tendrá en la relación entre médicos y pacientes sobre el procedimiento en este tipo de casos.

 

 

Complementa muy bien el Think&Beer anterior con el profesor Joaquín Sevilla, en el que debatimos –de manera más genérica– sobre las bondades y los peligros de esta tecnología. ¡Qué importante es mantenerse al día y tener curiosidad por conocer bien los desafíos y oportunidades que nos brinda la tecnología! Agradecemos a todas las personas asistentes por su escucha activa y contribución al diálogo y a estos dos profesionales expertos, María Jorqui y Joaquín Sevilla, por dedicarnos este rato para aprender y reflexionar sobre la IA de forma amena.

 

 

Estudiantes sentados escuchando a un ponente

Think&Beer con Joaquín Sevilla – ¿Nos prepara la universidad para el mundo laboral?

¿Nos prepara la Universidad para el mundo laboral? ¿Cómo aprovechar la experiencia universitaria al máximo? ¿Merece la pena hacer un máster o un doctorado? Estas y otras cuestiones surgieron en el coloquio del pasado 20 de marzo impartido por el físico Joaquín Sevilla Moróder.

Joaquín Sevilla junto al escudo de Larraona

Joaquín es licenciado en Ciencias Físicas, Doctor en Física Aplicada y profesor de la Universidad Pública de Navarra. Lo invitamos a liderar el último Think&Beer, con el objeto de explicar si la universidad nos prepara para la vida profesional.

La respuesta a nuestra pregunta no tardó en salir; no es la única manera de acceder al mundo laboral, pero te prepara en otros aspectos. “Lo que prepara para la vida es la formación, los conocimientos y aprendizajes que se adquieren en estos años de cambio, no el título universitario en sí”. Según el doctor Sevilla la universidad no te prepara para el mundo laboral, te prepara para pensar.

 

Nuestros colegiales se mostraron muy interesados en el tema, y se llegaron a varias conclusiones interesantes:

Sí, la universidad debería ser accesible para todos, pero eso no quiere decir que sea necesariamente el siguiente paso a seguir después de Bachiller. Depende mucho de la vocación. Se crea mucho estigma con los grados de formación profesional, aunque son igual de dignos y necesarios. No hay que sentirse empujado a estudiar una carrera universitaria como única salida profesional, ya que es una formación intelectual específica, que no te asegura un puesto de trabajo hoy en día.

“Eso suena un poco deprimente”, los colegiales se quejaron entre risas. Aún así, todos estuvieron de acuerdo en que la universidad aporta un conocimiento vital y un desarrollo personal muy importante para el crecimiento.

Y el máster y el doctorado… ¿Sí o no? Según Joaquín, el doctorado siempre es muy útil, aunque no es para todo el mundo. El máster sigue un criterio un poco diferente; «Con el máster ya es otro tema. Si es muy especializado tiene sentido hacerlo, pero si es de carácter muy general un año más de formación respecto a los cuatro que se hacen en la carrera no marca una gran diferencia».

Colegiales sentados en mesa redonda escuchando un coloquio

“¿Con la aparición de internet, hacia dónde va la universidad como institución ahora?” Fue una de las preguntas clave de la sesión, a la que nadie supo encontrar respuesta. Como sabiamente dijo Joaquín, es difícil hacer predicciones del futuro, pero lo que es seguro es que los modelos de transmisión del conocimiento están cambiando. “Antes una enciclopedia completa valía una fortuna y ahora no sirve ni para calzar una mesa”. Con todo el conocimiento al alcance de un clic, las universidades se enfrentan a un nuevo reto.

“¿Y Chat GPT?” Esta pregunta generó revuelo entre los colegiales, de los cuales la mayoría admitió haberlo usado alguna vez. El propio Joaquín comentó que “puede ser una muy buena herramienta” si se usa para aprender. “La IA está aquí para quedarse y hay que familiarizarse con ella al menos”.

Grupo de estudiantes con profesor en sala de Colegio Mayor Larraona

Cerramos la sesión con un consejo, porque “más sabe el diablo por viejo que por diablo”. ¿Cómo aprovechar la vida universitaria de verdad? La respuesta fue contundente; hay que despejar la cabeza de vez en cuando, pero no perder el tiempo. La clave es aprovechar el entorno social, encontrando un círculo de gente diversa y que te motive y poder disfrutar de cualquier tipo de actividad cultural.

Ambas cosas son posibles aquí, en el Colegio Mayor Larraona, así que ¡vamos por buen camino!

bitcoin

El bitcoin, ¿el futuro de nuestra economía? Entrevista a Ander Aristondo

Colegial de nuestro centro, Ander Aristondo (24) se gradúa este año en el Doble Grado de Economía y Derecho en la Universidad de Navarra. Actualmente ha realizado su TFG sobre este tema, titulado “Análisis Económico del presente y posible futuro del Bitcoin”. Hablamos con él para que nos cuente sus conclusiones sobre esta moneda, del que se ha convertido en un defensor: “Defiendo el bitcoin como un sistema monetario alternativo. La mejor herencia que le puedes dejar a tus hijos probablemente sean bitcoins”.

Ander Aristondo nos habla del bitcoin

“Tener bitcoins te garantiza un activo inconfiscable, con escasez garantizada y no censurable”

El curso pasado ya nos brindó una interesante exposición sobre el funcionamiento de esta criptomoneda, y el pasado 6 de abril repitió, esta vez profundizando un poco más sobre el modelo económico que propone. También mostró a sus compañeros cuáles son las mejores fuentes para informarse sobre cómo empezar a tener bitcoins y toda la mecánica que hay de fondo (conceptos como la minería, los monederos y que sea un mercado de competencia abierta). En resumen, charlar con él fue muy interesante ya que nos plantea un giro de 180 grados en nuestra manera de entender la economía y posibles perspectivas para un futuro mejor.

Quisimos hablar con Ander para que nos contara un poco mejor por qué vale la pena tener bitcoins. Lo primero que nos dijo es que “defiende exclusivamente esta criptomoneda, no el resto, con las cuales ha habido muchas estafas”. “El bitcoin se rige por unas normas muy concretas que no se pueden cambiar, por eso es segura. Su sistema está programado de manera que ni la persona que lo creó puede cambiarlo”. Pero incide en que hay que plantearlo como una inversión a largo plazo: “es erróneo querer hacer especulación con el bitcoin, porque dada su volatilidad es fácil perder dinero. El objetivo del bitcoin es construir lentamente un nuevo modelo económico que no veremos hasta dentro de muchos años, muchas décadas incluso”.

invertir en criptomonedas

Un modelo basado en la deflación 

Uno de los principales atractivos del bitcoin, nos detalla Ander, es que promueve la deflación, y explica citando al economista Saifedean Ammous, que defiende un pensamiento largoplazista frente al cortoplacismo que vivimos actualmente en la economía. “Ammous también cree el ahorro, no en el consumo, es el motor de la economía”, explica. “Por el contrario –explica-, el bitcoin es un sistema monetario basado en dinero escaso –recordemos que hay un número limitado de bitcoins, 21 millones– y eso genera perspectivas a largo plazo, es decir, ahorro y bajada de precios, pero no un empeoramiento de las condiciones de vida ni laborales”. Esto quiere decir que los precios no subirían cada vez más porque no habría dinero ilimitado para pagarlo; por eso los precios bajarían, conforme a que el crecimiento económico aumentase la producción. “Esto frena el consumo y genera deflación, pero no es malo, todo lo contrario. Promueve el ahorro y la capacidad de adquirir bienes con más facilidad y justicia, como una casa, que hoy es una tarea complicadísima”, dice. En una sociedad en crisis, con un planeta sobreexplotado en sus recursos y al límite del colapso, Ander justifica que el modelo bitcoin es “una alternativa real para vivir un nuevo modelo de económico que haga frente a las injusticias sociales y sea más acorde a las necesidades del planeta”. El único problema que presenta el bitcoin es su volatilidad, pero por eso hay que invertir en ella a largo plazo. Pero, como explica, “es esperable que con una mayor adopción el precio se estabilice”.

Ander Aristondo nos habla del bitcoin

Sin control de intereses políticos

Otra ventaja del bitcoin, explica Ander, es que no depende del “buen hacer de los banqueros centrales, donde los intereses políticos se mezclan con los intereses de bien común”. Por ejemplo, sobre la enorme inflación que sufrimos actualmente, Ander cuenta que es culpa de que el Banco Central Europeo decidiera fabricar más de la mitad del dinero que hoy en día circula para hacer frente a la deuda pública por la pandemia de la Covid“Deberían haber dejado que se llegara a la bancarrota. Eso nos habría perjudicado a todos, pero en menor medida que una inflación desbocada”. “El bitcoin –sigue- está fuera del control monetario por los países, por eso son reticentes a adoptarlo”. Del mismo modo, las transacciones no dependerían de los bancos como intermediarios. En otras palabras: cada usuario tendría su dinero y nadie podría arrebatárselo.

Al alcance de todo el mundo

Para comprender el funcionamiento del bitcoin hay que entender su mecánica, y puede parecer demasiado compleja. “Pero no lo es tanto como cuando empezamos a modernizar el sistema bancario. En realidad la base es la misma: la moneda digital sirve para hacer el intercambio”. Lo único que se necesita es conexión a internet, “y de hecho por eso el bitcoin puede es una opción para no malgastar energías renovables y aprovechar la electricidad sobrante”. Y nos cita algunas de las mejores webs donde podemos aprender todo lo que necesitemos para empezar introducirnos en este mundo: Jameson Lopp, Estudio Bitcoin (especialmente para principiantes) y Bitcoin Magazine.

el bitcoin es el futuro de la economia

Rusia y Ucrania

El bitcoin no es una cuestión ajena a la guerra de Rusia a Ucrania. “Rusia se está planteando adoptar una moneda digital, pero su problema es que es un país muy autoritario y supondría dar mucho poder a los ciudadanos”. Curiosamente, Ucrania es el país con más adopción de bitcoin.

Un movimiento social que aupa el bitcoin: los cyberpunks

Algo realmente interesante detrás del modelo bitcoin es la masa crítica que la fundó y hoy día la defiende, los llamados “cyberpunks”, de quien tenemos referentes como Edward Snowden y Julian Assange. “Creo que este movimiento es interesante porque no se consideran activistas sino que apuestan por crear herramientas que permitan a todos los ciudadanos ser más libres”.

En resumen, con Ander pudimos comprender un poco más cuestiones fundamentales de nuestra economía y abrirnos la puerta a los posibles cambios del futuro, en búsqueda de una sociedad más justa y libre.
¡Muchas gracias, Ander!

estudiantes de medicina con profesor en la entrada del colegio mayor larraona en pamplona

Primer Think & Beer – Aprendiendo sobre inmunoterapia con el Dr. Josepmaría Argemí

El colegial Armando Molina Rodríguez no se lo pensó dos veces. «Me dijeron que podíamos organizar charlas, así que como ‘pre-médico’ que soy, me propuse traer a investigadores«. No es nada nuevo que nuestros colegiales traigan invitados al Colegio Mayor, pero sí que lo hagan en tan poco tiempo. Este estudiante de Medicina conoció a su invitado el primer día de presentación de la Universidad de Navarra, y a la semana siguiente, el martes de 7 de septiembre, ya estaba recibiéndolo en nuestras instalaciones.

«Íbamos a conocer a nuestros mentores y le vi salir del edificio. Se me ocurrió presentarme, estuvimos hablando y le ofrecí venirse al Colegio Mayor», cuenta Armando. El Dr. Josepmaría Argemí no es uno de sus profesores, aunque imparte clases en la Facultad de Medicina. Especialista en Medicina Interna, se dedica a la investigación de las enfermedades hepáticas y los tumores del área hepática.

estudiantes de medicina en charla con medico en el colegio mayor

«Como le dije que éramos estudiantes de primero de carrera, nos explicó todo desde cero, tranquilamente, respondiendo a todas nuestras preguntas. Surgió una charla espectacular«, asegura el colegial. El encuentro giró en torno a nuevos métodos que hacen que la inmunoterapia sea más eficaz en el tratamiento de las células cancerosas del hígado (Hepatocarcinoma).

La inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario del paciente a combatir el cáncer, utilizando las defensas naturales del propio cuerpo. «Los mecanismos de los que nos habló el doctor no son para eliminar el cáncer, sino para eliminar lo que le permite a las células con cáncer esconderse, para que el tratamiento de la inmunoterapia tenga mejores resultados», resume Armando. El médico también les explicó su tesis doctoral relacionada con la cirrosis y los procesos de regeneración de las células del hígado.

Es un verdadero lujo tener a profesionales de primer nivel, expertos en su ámbito de trabajo, sentados en una mesa junto a nuestros colegiales, charlando con ellos, estimulando su curiosidad y resolviendo sus dudas o inquietudes. Muchas gracias, Dr. Josepmaría, por acudir a nuestro Colegio Mayor y a Armando por organizar el primer Think&Beer del curso. ¡Hasta el siguiente!

habitacion-individual-nueva2

Reformas a la vista

Cada año, son muchos los jóvenes que deciden estudiar su carrera universitaria fuera de la ciudad en la que viven. En ocasiones, la universidad puede estar lo suficientemente cerca como para ir y volver todos los días. Sin embargo, en otros muchos casos, los estudiantes prefieren acudir a una residencia en busca de comodidad y cercanía. En el Colegio Mayor Larraona trabajamos permanentemente para proporcionar la mejor experiencia universitaria a los estudiantes que nos escogen.

Fachada exterior colegio mayor larraona

El corazón de nuestro Colegio Mayor sois vosotros, los estudiantes. Vuestro bienestar es lo más importante, por eso, tal y como teníamos previsto, para el próximo curso 2021-2022, tendremos más habitaciones reformadas a vuestra disposición.

Hasta ahora, la primera y segunda planta ya están renovadas al completo, lo que supone un 39% del total de los dormitorios. Y en septiembre el 75% estará totalmente reformado.

 

 

Siguiendo nuestro plan de remodelación, al comienzo de curso, los 78 dormitorios del 4º y 5º pisos tendrán un nuevo acondicionamiento. Como hasta ahora, todos ellos serán espacios diseñados para estudiar y a la vez desconectar.

 

 

Además, cuentan con aseo individual, lo que garantiza que cada habitación con todas sus prestaciones se convierta en el lugar privado en el que sentirse como en casa.

estudiante haciendo karate

La mentalidad del samurai. Encuentro con Paula Alcalde.

Paula Alcalde comenzó el encuentro mostrando un vídeo de su participación en el Campeonato de Europa de Kárate con la Selección Española. Acto seguido, pidió que la audiencia se pusiera de pie para empezar a hacer kárate. Los colegiales, sorprendidos, obedecieron, hasta que ella indicó que podían sentarse de nuevo. El kárate que iba a enseñar en los próximos minutos no iba a ser físico, sino «mental».

estudiante en el colegio mayor

Los tres estados mentales

Paula estudia el último año de Pedagogía y Educación Primaria en la Universidad de Navarra, y tiene un interés creciente por el coaching, cuyo objetivo es «destapar el pleno potencial de las personas». Quiere transmitir los aprendizajes que ha realizado, no sólo en su carrera y en sus prácticas de coach, sino también y sobre todo, en su experiencia en el tatami.

Convencida de la importancia que tienen las decisiones personales que tomamos, sabe que existen ciertos estados mentales y emocionales que preparan a las personas a decidir mejor. Y ahí es donde quiere ayudar. Para ello, explicó que las personas tenemos tres tipos de estados mentales, entendidos como la «actitud mental fija a partir de la cual actúas».

Responsabilidad se escribe con H

El primero de ellos es el estado mental de la víctima. «En este estado, las quejas, excusas y justificaciones están a la orden del día», contó. Este estado viene acompañado del acto de culpabilizar a los demás en vez de hacer un ejercicio de introspección para ver qué parte de culpa o de responsabilidad tiene uno mismo.

«Responsabilidad se escribe con H», afirmó Paula, «Respons- Habilidad. Es la habilidad de responder a determinadas circunstancias. De poco sirve echar balones fuera».

La invitada habló de su experiencia personal, poniendo el ejemplo de una etapa de su vida en la que se había estado excusando por no conseguir buenos resultados en el kárate.

Como el avestruz

En segundo lugar, explicó que a veces el estado de las personas es el de la «ignorancia ante la realidad», de meter la cabeza en el suelo para no sentir que viene el peligro. «Es cuando pensamos: si hubiera tenido más tiempo, si hubiera tenido más recursos… Nos creamos problemas refugio: pequeños problemas que ocupan nuestro tiempo y que al resolverlos sentimos que nos estamos acercando a nuestros objetivos, cuando no es así».

Estos dos estados, según Paula, no son malos de por sí: su intención es proteger nuestra identidad ante el cambio. Pero a veces pueden impedirnos avanzar. «Donde pones el foco pones la realidad. En aquella etapa de víctima y avestruz, asumí que jamás iba a mejorar».

Contó que entró en un círculo vicioso –o «crazy eight» para los coaches– en el que estaba extrapolando su  malestar en la competición al resto de  ámbitos de su vida. «Toqué fondo. Pero una pregunta me sacó a flote: ¿Estás siendo la persona que quieres ser? Mi respuesta fue no. A partir de ahí empecé a cultivar el tercer estado mental».

estudiante dando una charla en el colegio mayor sobre la mentalidad de competición

Trampolines hacia el éxito

El último estado mental es el del samurai o guerrero y es el que permite crecer y avanzar ante las circunstancias. «En ese momento me responsabilicé y tomé la decisión de comprometerme con mis objetivos. Antes entrenaba para ganar o perder, ahora entrenaba para ganar o ganar. Dejé a un lado las excusas y donde antes había dificultades ahora veía oportunidades de mejora, trampolines de mejora hacia el éxito. Me di cuenta de que lo que hacía no solo me impactaba a mí, sino también a mis padres, a mi gimnasio, a las personas que me apoyaban… Y decidí poner lo que hacía al servicio de los demás».

Comentó a los colegiales que soñar está muy bien, pero que «establecer un plan de acción detallado hacia tu meta está mil veces mejor». Por ello les propuso definir objetivos SMART (específicos, medibles, ambiciosos, realizables y con un horizonte temporal) para planificar sus metas.

«¿Para qué?»

Además de que sean objetivos «SMART», les recomendó que se plantearan siempre para qué quieren conseguir las cosas. «Es lo que da sentido a todo. El para qué es una pregunta proactiva mientras que el por qué es justificativa». La karateka animó a comprometerse con la meta que se desee alcanzar y que esa meta vaya más allá de lo material. «No tengáis miedo a arriesgaros y a apostar».

Actualmente, Paula se está tomando un respiro de la competición, consciente de que necesitaba alejarse un poco y ver el kárate desde otra perspectiva, aunque sabe que lo retomará. Compita o no, sabemos que intentará vivir siempre con la mentalidad del guerrero.

Moneda de bitcoin y un billete

Aprendiendo sobre el Bitcoin. Think&Beer con Ander Aristondo.

¿Para qué sirve el dinero? Parece obvio, pero quizá no lo es tanto… Con esta pregunta empezó el encuentro el colegial Ander Aristondo, que preparó una breve introducción a este mundo aún algo desconocido de la criptomoneda.

¿A qué llamamos dinero?

El dinero cumple tres funciones: actúa como medio de pago o de cambio, sirve para la reserva de valor y lo utilizamos como unidad de cuenta, para determinar el precio de los bienes y servicios. Su papel no ha cambiado con el paso del tiempo, pero sí la forma que toma. Por ejemplo, Ander contó que en algunos lugares se usaban conchas o cristales como monedas. De un material o de otro, lo importante es que sea escaso. Eso y otras siete propiedades que debería tener un objeto para que sea considerado dinero, a saber: la durabilidad en el tiempo, la divisibilidad en unidades más pequeñas, la identificabilidad (que sea verificable), la fungibilidad (el dinero es intercambiable entre sí), la portabilidad y, por último, que tenga sea un objeto reconocido históricamente y que resista a la censura, es decir, que poderes externos no puedan impedir su manejo.

 

Un estudiante da una charla sobre el dinero

 

Una breve Historia 

El estudiante hizo un rápido repaso por la Historia del dinero, «plagada de sociedades que se han hundido por hacer un mal uso del dinero».  De ahí la importancia de entender cómo funciona el sistema monetario y fenómenos como la inflación. Y no solo comprender, sino saber cómo manejarlo.

Ahí es donde entra en juego el Bitcoin, concebido por Satoshi Nakamoto como un dinero controlado por «todos». Ander explicó que uno de los aspectos más relevantes de la criptomoneda es que está descentralizada. A través de la tecnología blockchain, son las propias personas las que validan las transacciones que realizan los usuarios y que quedan anonimizadas al estar encriptadas. Este proyecto de código abierto hace más difícil (o casi imposible, asegura el estudiante) que alguien tome el control o realice una modificación en el software para su propio beneficio, porque debería ser respaldada por los millones de usuarios que tienen nodos de la red Bitcoin.

En la billetera digital

La charla terminó con un rato para las preguntas y respuestas. Los estudiantes querían saber aspectos prácticos como dónde se consiguen bitcoins, qué se puede comprar con ellos hoy en día… Ander dejó claro que no iba a dar consejos financieros, pero les mostró con gusto el funcionamiento (casas de bitcoins, webs, billeteras digitales) y dio respuesta a sus dudas.

¡Muchas gracias, Ander, por brindarnos esta sesión tan interesante!

charla de médico sobre el coronavirus

Think&Beer con el Dr. Carlos de Miguel Vázquez

Hoy en día, son muchos los que han pasado por la experiencia de hacerse una prueba de diagnóstico o PCR para detectar covid-19. Pero, aparte de lo que se ve como «paciente» o usuario del test, ¿qué tecnología hay detrás de la prueba? ¿Cómo se detecta un fragmento del  SARS-CoV-2?

 

dibujo de un sanitario haciendo una prueba pcr a un paciente

 

El colegial Álvaro Mellado, de 2º de Bioquímica, decidió invitar a su profesor de Ingeniería genética en la Universidad de Navarra, el Dr. Carlos de Miguel Vázquez para ahondar en estas cuestiones. «Explicando la materia llegamos al tema de la PCR y me pareció bastante interesante», cuenta el estudiante. «Es saber el aspecto técnico, ver cómo se hace. El resultado no se consigue mágicamente».

El objetivo de la PCR (Polymerase Chain Reaction) es detectar si el material genético de la persona contiene fragmentos del material genético (ARN) del virus. Tras obtener la muestra del paciente,  resumiendo muy brevemente, el proceso es el siguiente: primero se extrae el ARN y se convierte en ADN mediante una transcripción inversa. El ADN se mezcla con cebadores (otros fragmentos de ADN diseñados para adherirse al genoma del virus) y una enzima que sintetiza el ADN. Esto se calienta y enfría repetidamente para producir millones de copias.  Durante la copia, se añaden unos marcadores fluorescentes para indicar la presencia del virus en la muestra. Cuanta más copias del ADN del virus se producen más intensa es la fluorescencia. Pasado cierto umbral de intensidad, se confirma la presencia del virus.

Existen otros métodos de diagnóstico como el test de antígenos, test serológico o test rápido, sobre los que los colegiales también preguntaron al invitado. Y dada la amplitud del tema y lo interesante (además de actual) que resulta, la charla se extendió e incluso terminó con otros temas: las vacunas, las fake news

 

estudiantes asisten a una charla en el salón de actos

 

«Nos explicó muy bien el proceso de la PCR. Con ella se obtienen resultados fiables y el margen de error es muy pequeño, eso nos da con qué argumentar que es una prueba válida», comenta Álvaro. «Saber todo lo que hay detrás te ayuda a tener un criterio y hacer juicios de valor más acertados. Que solo llevemos un año de pandemia y que ya tengamos tantas vacunas puede llegar a asustar. Tranquiliza oír de la boca de un profesional que se han cumplido todos los requisitos y las fases de las vacunas», concluye.

chica y chico cogiéndose de la mano

Encuentro sobre la revolución sexual global

Si hay algo que caracterice al buen universitario es su curiosidad intelectual, su hambre de conocimiento. De escuchar otros puntos de vista, de debatir. En definitiva, de aprender de todos y de todo. Ese espíritu es el que se da en el Colegio Mayor, el que traen los colegiales. Son ellos quienes organizan sus propias charlas y traen invitados para hablar de temas muy diversos: actualidad política, salud, economía… Recientemente, tuvieron el placer de recibir al Dr. Miguel Ángel Martínez-González, médico y catedrático de la Universidad de Navarra.

«Tenía ganas de traer algún profesor a Larraona y le pregunté a nuestro decano, Javier Calvo. Él me comentó que hace un par de años el doctor había dado una charla interesante y que le había manifestado que no le importaría volverla a dar», explica Javier Segovia. El estudiante de 1º de Medicina fue quién contactó con el Dr. Martínez-González y presentó el encuentro, titulado «La revolución sexual global».

«El profesor da clases de Bioestadística en 2º de Medicina, pero entre la audiencia no había solo estudiantes de ciencias. Presentó varios estudios y estadísticas interesantes, y habló para un público general, adaptando el discurso», comenta el colegial.

 

charla en el salón de actos

 

La revolución de mayo del 1968

El invitado se remontó hasta este año para explicar cómo se comporta nuestra sociedad en materia sexual. Más allá de la revolución estudiantil y de los cambios políticos y sociales, el doctor expuso las causa y los efectos que el mayo francés dejó como legado en este ámbito, como una mayor pluralidad sexual. Así, en la charla se habló de estructura familiar, concepción, anticoncepción… y sus consecuencias a nivel de sociedad. Además, también propuso algunas soluciones, en la línea de la encíclica «Humanae Vitae»  que el papa Pablo VI publicó en julio de ese mismo año, 1968.

El título de la charla coincide con un libro recomendado por el invitado, el de la autora alemana Gabriele Kuby (2017), en el que relata cómo está afectando a la personas la revolución sexual en la búsqueda de su felicidad.

La charla terminó con una ronda de preguntas en la que los estudiantes pudieron expresar sus dudas y opiniones. «Sé que es un tema controvertido», reconoce Javier, «y que hay diferencias de opiniones, pero en cualquier caso creo que ha sido muy interesante para todos», concluye.

Es una suerte poder contar con profesionales que viene a enseñar y dialogar con los colegiales sobre distintos temas, algo que enriquece sin duda la vida universitaria. ¡Nos vemos en el siguiente encuentro!