foto de un estudiante costarricense en el colegio mayor

La experiencia del colegial Alberto Solano

Alberto Alonso Solano Altamirano es costarricense. El año pasado dejó Cartago, su ciudad natal, para venir a estudiar el grado de Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Navarra, gracias a una beca Alumni. Desde entonces está en el Colegio Mayor Larraona y así quiere que siga siendo: “Planeo quedarme toda la carrera aquí. Quiero ser decano”, afirma. Te invitamos a descubrir el testimonio de este colegial.

 

estudiantes en la jornada de puertas abiertas de la Universidad de Navarra

 

Una gran oportunidad de aprendizaje

El primer viaje que hizo Alberto fuera de Costa Rica fue para venir a la universidad. “Está siendo una experiencia bastante agradable. Pamplona es pequeña, no es tan caótica como Madrid, y en el colegio mayor me ayudaron a que me adaptara bastante rápido. A mi papá siempre le gustó la cultura española, crecí viendo ‘Aquí no hay quien viva’. Pero llegar aquí y empezar a mamar directamente de la cultura española es diferente. Aunque no es un cambio tan grande respecto a otros países, aprendo mucho”, asegura.

El aprendizaje es constante, en todos los sentidos: “Tengo una beca Alumni y trabajo para pagarme el resto de los estudios. Todos los días son una oportunidad para aprender algo, solo hay que saber administrar el tiempo. Trato de sacar espacio para cuidar de mí como persona, y por supuesto, para cuidar las notas. Aquí trato de ayudar en todas las actividades y me gusta ayudar a enseñar el colegio mayor cuando recibimos visitas. Participo activamente en el taller de cocina y en el taller de baile. Es muy divertido, me gusta mucho bailar”, confiesa.

 

estudiante con delantal y con ingredientes en el club de cocina

 

Alberto no pierde el tiempo: también le gusta practicar fútbol en el colegio mayor y en la universidad, y se interesa por los temas de actualidad y la cultura de nuestro país. Este curso ha participado en actividades como la organización del Think&Beer con Juan Manuel Fernández en torno al tema de la amnistía o el taller sobre Historia de Pamplona. Antes de venir aquí hizo dos años de estudios sociales en Costa Rica.

“Siempre he sido una persona muy inquieta. El problema en mi vida es el porqué de las cosas, necesito saber todo”, reconoce. “El grado que estudio me ayuda a descubrir muchos porqués. Al ser tan interdisciplinar, conozco mucho, aprendo mucho y me gusta. Eso es algo que me motiva a seguir luchando cada día”.

Explica que, dentro de la parte económica del grado, desea centrarse en administración deportiva. “En lo que me quiero especializar es una rama muy específica de la economía, pero la filosofía y la política también me dan muchas herramientas. Además, es un grado muy internacional: tengo compañeros de Estados Unidos, Alemania, Hungría, América Latina… Eso enriquece mucho, lo mismo que pasa en el Colegio Mayor, que es bastante internacional y se comparte mucho con la gente”.

 

estudiantes comen comida de Costa Rica

 

Amor por su tierra y su familia

A Alberto le encanta dar a conocer su cultura aquí en Larraona. El año pasado realizamos una cena temática en su honor y en el del colegial Sergio Contreras. Es “tico” de la cabeza a los pies: “Mi apodo en Pamplona es ‘mae’, que es como tío o amigo en mi país. Utilizo mucho ‘mae’, no he cambiado mi manera de hablar ni las palabras. Amo mucho mi país, creo que la gente aprende mucho de la cultura de Costa Rica por mí”.

Aun así, cuenta que no echa de menos su país hasta que va. “Cuando se aproxima el viaje empiezo a extrañar todo. Tengo tres hermanas mayores y cuatro sobrinos, que son como mis hermanos menores. Como mi mamá cuida de ellos mientras mis hermanas trabajan, me ven como un hermano mayor. El de 11 años me dice que quiere ser como yo. Tengo la responsabilidad de dar un buen ejemplo. Vengo de un hogar humilde, pero nunca me ha faltado el pan en la mesa, ni el amor de mi familia, que es lo que más me motiva. Ellos siempre han hecho todo y más por salir adelante y yo quiero hacer todo y más por devolvérselo. Darles un buen ejemplo a mis sobrinos puede ser una buena retribución”.

Alberto disfruta participando y liderando iniciativas, por eso cree que podría llegar a ser un buen decano de los colegiales: “Siempre se me ha dado muy bien dirigir. Supongo que es algo innato en mí. Quiero agarrar ese rol y hacer algo bueno con ello. Me gusta, se me da natural y puede ser una buena manera de devolver algo de todo lo que me ha dado el Colegio Mayor”, explica.

 

estudiante con la camiseta del club de fútbol Cartaginés

 

Pasión por el fútbol

Su gran pasión es el fútbol y, en concreto, el Club Sport Cartaginés. “Desde que llegué a España no me he perdido ningún partido, y eso que a veces juegan a las 3 o 4 de la mañana, hora española. Hoy juegan a las 2 am, por eso llevo la camisa, para apoyar los colores. Me acostaré un rato y luego lo veré, con mi café de Costa Rica”, apunta. Después, llamará a su padre para comentar los resultados.

“Una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida ha sido ver con mi papá cuando el Cartaginés ganó el campeonato nacional, tras 81 años sin hacerlo. Mi abuelo eso no lo vio. Recuerdo que cuando terminó el partido fuimos al centro a celebrarlo. La ciudad estaba abarrotada de gente, me marcó mucho”.

Alberto explica que el fútbol le une mucho a su padre. “Todos los domingos íbamos a misa a las 8 de la mañana y luego al estadio. Seguir viendo los partidos y comentarlos con mi papá es algo que me mantiene muy cerca suya”.

La gente tal vez no entiende lo que significa el fútbol. Creo que de todo lo que he aprendido en la vida, la gente que he conocido buena y mala, la he conocido en el fútbol. Si hay una cosa que me ha mantenido cuerdo en la vida es el fútbol. En el momento más oscuro de mi vida, practicar fútbol y ver fútbol, tener una disciplina, me salvó hasta cierto punto”, asegura.

“Hasta el que va hablando basura del fútbol normalmente, cuando juega la selección algo cambia y ese día es el más patriota de todos. El fútbol tiene la capacidad de unir a un país, a un territorio. Es algo que no distingue de cultura, sexo, raza, edad… En mí, es un medio de felicidad, un vínculo con mi papá y con algunos de mis amigos”.

 

 

 

ponentes del acto de apertura de las jornadas de los Colegios Mayores en Bilbao

Un encuentro muy enriquecedor – XLV Jornadas de Colegios Mayores

Del 15 al 17 de febrero se celebró en Bilbao la XLV edición de las Jornadas de Colegios Mayores organizadas por el Consejo de Colegios Mayores Universitarios.  Nuestro director Juan Gallego, la subdirectora Magaly Marrodán y los colegiales decanos Eduardo Díez y Alejandro Boned viajaron hasta allá para participar en este interesante encuentro que congregó a más 250 miembros de Colegios Mayores de toda España y de Italia.  Durante estos días, reflexionaron sobre el papel de los Colegios Mayores ante los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

director y dos estudiantes en Bilbao

 

 

La aportación en educación, trabajo e igualdad

En concreto, las jornadas estuvieron centradas en 3 de los 18 ODS: el objetivo 4, Educación de Calidad, presentado por Xabier Murelaga Bereicua y Mikel Aranburu Barandiaran;  el objetivo 8, Trabajo decente y crecimiento económico, a cargo de María Rodríguez Díez; y el objetivo 10, Reducción de las desigualdades, presentado por Estíbaliz Sáez de Cámara. Se impartieron conferencias y se organizaron mesas de trabajo en distintos espacios de la Universidad de Deusto, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad de Mondragón, coorganizadoras y anfitrionas del evento.

“Primero un director de un Colegio Mayor exponía el tema y después nos reuníamos en distintos grupos para trabajar en torno a tres preguntas relacionadas con el tema”, explica Alejandro Boned. “Debatíamos entre nosotros y se redactaban las conclusiones de ese debate, para que la organización pueda estudiarlas”.

Los grupos para las sesiones de trabajo estaban compuestos por directivos y colegiales de diferentes centros. “Una de las cosas más interesantes fue la diversidad de colegios mayores. Vinieron desde uno de Valencia en el que eran una veintena de colegiales, hasta uno de Madrid en el que eran 360. Las formas de organizarse y de hacer las cosas son muy diferentes. Juntarse te permite salir un poco de la burbuja en la que vivimos cada uno, para poder ver otras visiones y otras formas de trabajar, de organizar las actividades, de fomentar la participación, etc. y pensar cómo podemos mejorar”.

 

asistentes a las jornadas de colegios mayores

 

Una experiencia cultural y social

Los momentos para la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas se alternaron con otros de aprendizaje cultural y socialización, como la visita al Museo Guggenheim Bilbao o la cena de gala de clausura de las jornadas.

El ambiente fue muy bueno. Entre comidas y cenas teníamos espacios para conocernos entre los colegiales. Normalmente éramos decanos o estudiantes que ya llevamos varios años dentro del mundo colegial y que podemos compartir un mismo ambiente: de camaradería, compañerismo, buen rollo…”, cuenta Alejandro. Señala que tuvieron la oportunidad de estrechar relaciones con otros colegios mayores claretianos, como el Colegio Mayor Jaime del Amo en Madrid.

Ahora el equipo directivo y los decanos van a llevar esta experiencia al Consejo Colegial, planteando ideas que han surgido a partir de este encuentro. Una de ellas es la creación de un torneo intercolegial de baloncesto y de pádel. “Queremos mantener la relación que hemos establecido con otros colegios mayores y fortalecerla a nivel institucional. Además, esto permitirá que otros colegiales de Larraona tengan la oportunidad de conocer a estudiantes de otros colegios mayores, como hemos podido hacer nosotros”, detalla Alejandro.

 

directores y estudiantes del colegio mayor en campus de Bilbao

 

Desde el Colegio Mayor Larraona mandamos un saludo a todas aquellas personas con las que hemos coincidido estos días y resaltamos nuestro agradecimiento al Consejo de Colegio Mayores de España por la organización de estas jornadas tan fructíferas. ¡Nos vemos en la siguiente edición!

estudiantes del club de cocina con ingredientes preparados

El nuevo club de cocina

A lo largo del año solemos tener varios talleres de cocina y, este curso en especial, esta dinámica está cogiendo ritmo gracias a la iniciativa de dos de nuestras colegialas, Elena Olazar y Zeni Thompson. Han creado un club de cocina para aprender a preparar principalmente postres y también aperitivos y otro tipo de comida salada. ¿Quieres unirte?

 

dos chicas estudiantes del colegio mayor larraona sonríen

 

Ambiente internacional

Elena viene de Florida, pero su padre es de Vitoria, así que ella tiene la doble nacionalidad. Ahora mismo está haciendo un GAP year en la Universidad de Navarra, y está aprovechando para estudiar español y cursar distintas clases. El año que viene quiere empezar el grado de ISSA. Tiene dos hermanas, una en Alaska y otra en Florida, con su padre. Aunque se encuentra lejos de ellas, ahora puede ver más a su familia en Vitoria.

Zeni es hondureña, pero ha vivido en Estados Unidos, Tailandia y Costa Rica. Estudia Relaciones Internacionales en la Universidad de Navarra, ya que en un futuro se plantea trabajar en Europa y quería volver a vivir en un país de habla hispana. Tiene un hermano mayor en Portugal y un hermano mellizo en Barcelona.

Ambas aseguran estar disfrutando mucho del ambiente del Colegio Mayor Larraona: “Me encanta. En Pamplona se puede caminar por todas partes. Y estar en el Colegio Mayor es como tener otra casa”, explica Elena. “El equipo directivo está formado por adultos que nos quieren. Como estamos lejos de la familia nos viene muy bien este ambiente familiar”. “Además tiene programa de voluntariado, equipo de fútbol sala… Hay tantas actividades para hacer aquí…”, añade Zeni. “Siempre estamos en las salas de estudio, es un ambiente muy bueno”.

Elena y Zeni participan en el taller de Ecología y Medio Ambiente y forman parte del equipo de fútbol. “Me encanta el fútbol, en Florida jugaba en un equipo”, dice Elena. “Yo no soy futbolista, pero me gusta el ambiente del equipo, nos animamos todas”, confiesa Zeni.

 

bagels preparados por el club de cocina

 

El club: cocina rica y divertida

“La comida aquí está rica. Es muy conveniente tener las tres comidas al día”, cuenta Elena. “Aun así, nos gusta cocinar, hornear de vez en cuando”, sigue Zeni. “Como se estaba poniendo el clima frío, pensamos que sería una buena idea hacer galletas y le preguntamos al equipo directivo si podíamos hacerlo”.

Cada mes, Elena y Zeni envían tres propuestas al grupo de WhatsApp que han creado para que los colegiales voten lo que quieren hacer en el taller. Se trata de un grupo reducido, de entre 6 y 10 personas, para que puedan cocinar con comodidad en el aula preparada para ello.

Lo primero que hicieron, en diciembre, fue galletas de canela. “Nos salieron un poco feas, pero ricas”, reconocen. Se las dieron a probar a los trabajadores del Colegio Mayor.

En enero prepararon unos deliciosos bagels salados, pensados para una comida tipo brunch. Y en febrero volverán a la repostería con una receta con temática de San Valentín. “Nos encantan los postres”, apunta Elena. Pero dicen que no descartan volver a proponer algo salado para otras sesiones, como la tortilla de patata.

“El objetivo es que la gente pueda aprender y que pasen un buen rato, que sirva para relajarse y desestresarse de los exámenes”, señala Zeni.

 

¿Quieres participar en el club? ¡Contacta con Elena o con Zeni y ven a pasar un buen momento!

estudiante finaliza estudios en colegio mayor

“He sido muy feliz aquí” – El testimonio de Borja Rodríguez

Se me hace duro. Sé que llega el momento de despedirse, pero me va a costar. No quiero pensar en el momento de subir las escaleras del Colegio Mayor por última vez”. Así expresaba Borja Rodríguez Manzano sus emociones los días previos a marcharse definitivamente del Colegio Mayor, tras finalizar el grado de ADE en la Universidad de Navarra. Desde que llegó a Pamplona en septiembre de 2019, el estudiante donostiarra ha permanecido todos los años de estudio con nosotros. Ahora siente una mezcla de pena al despedirse; de orgullo, alegría y agradecimiento por todo lo vivido; y de vértigo ante una nueva etapa que comienza. Compartimos su testimonio.

 

colegial estudia en el colegio mayor

 

Un camino de crecimiento

Borja reconoce la gran evolución que ha experimentado desde que entró aquí. A nivel académico y a nivel personal: “La carrera no ha sido fácil, he tenido un montón de altibajos, pero estoy orgulloso del trabajo y el esfuerzo que le he dedicado. Agradezco mucho todo el apoyo que me ha prestado el equipo directivo del Colegio Mayor. El cambio del colegio a la universidad es un salto importante que se me hizo cuesta arriba, y desde el primer momento aquí me han estado ayudando y orientando”.

Afirma que es una etapa que ha vivido plenamente, aunque le habría gustado disfrutarla aún más y haberse agobiado menos con los exámenes y las notas, porque “no todo es la universidad”: “Antes cuando suspendía me llevaba un disgusto enorme. Pero me di cuenta de que no merecía la pena: me lo tenía que tomar como una señal para mejorar. En mí ha habido un gran progreso en madurez y aprendizaje”.

Además del acompañamiento personal y académico, el colegial agradece la orientación que ha recibido en este último tiempo. “Después de cenar me reunía con Magaly en el despacho para pensar. Ella me hacía preguntas y yo tenía que reflexionar y ponerlo en común al día siguiente. Me ha ayudado mucho a saber hacia dónde quiero encaminarme profesionalmente, y también a preparar el currículum y la carta de presentación”.

A Borja le interesa el mundo del marketing, la publicidad y las redes sociales, y también el de la innovación. El año pasado su equipo llegó a la final del concurso Innovation Fast Track de la Universidad de Navarra con un proyecto de economía circular: la elaboración de ropa a partir de leche caducada.

Durante estos cuatro años, el estudiante ha participado en nuestro Taller de Ecología y Medioambiente y en un sinfín de actividades más, como charlas o excursiones, además de haber formado parte del Consejo Colegial desde 2º curso. Ha sido el encargado de presentar el Acto de Becas los dos últimos años, algo que siempre recordará y que le ha ayudado a desarrollar sus habilidades comunicativas. “Estaba tan nervioso que escuchaba la pisada de mis zapatos y el ruido del traje al moverme, pero lo disfruté. ¡Si queréis puedo hacerlo una vez más!”.

 

presentador del acto de becas

 

Bien acompañado

Durante estos cuatro años Borja cuenta que ha vivido mejores y peores momentos, pero en todos ha estado bien acompañado.

“El equipo de cocina, de limpieza, el equipo directivo… me han estado apoyando desde el primer momento. Han sido los mejores años gracias a las personas. El coronavirus me pilló al principio de la carrera. En marzo de 2020 tuvimos que volvernos a casa. Como pensábamos que el confinamiento era algo temporal, me dejé las cosas en la habitación de Larraona y Manu tuvo que mandarme los apuntes por correos exprés. Yo me pongo en la piel de los trabajadores: hicieron una labor tremenda”.

Cuando le preguntamos a Borja cuál es su rincón favorito del Colegio Mayor no tiene dudas: la recepción. “Me he pasado horas y horas hablando con Miriam, Eva, Noemí… ¿Ahora quién va a aguantar mis charlas?”, bromea.

Su padre y su hermano mayor también han sido colegiales de Larraona, así que hemos tenido la suerte de ver a casi toda la familia. “Angelita, del servicio de limpieza, le tuvo también a mi padre. Aunque ahora está jubilada, mantengo el contacto con ella. Le tengo un cariño muy especial”, confiesa.

“No sé si la gente valora lo suficiente la suerte que es estar aquí. Todas las actividades, la oportunidad de conocer a gente… Sigo hablando prácticamente a diario con los amigos que he hecho aquí, ahora que estamos en distintas ciudades”.

 

estudiante con escudo de Larraona

 

Segunda familia y segundo hogar

Siempre que Borja habla de Larraona se refiere al Colegio Mayor como su “segundo hogar”. “He sido muy feliz aquí, por eso me da tanta pena irme”, concluye.

¡Mucha suerte en esta nueva etapa, Borja! Estamos seguros de que la seguiremos de cerca; mantendremos el contacto. Las puertas de nuestro Colegio Mayor están siempre abiertas para todos nuestros antiguos colegiales, para que visiten el que siempre será su hogar en Pamplona.

manos tocando el piano

Una nueva agrupación musical

La música es una parte esencial de la vida y, por supuesto, de la vida universitaria. A lo largo de nuestros más de 50 años de historia, hemos visto cómo los colegiales fundaban bandas de música, grupos informales… e incluso una tuna propia del colegio mayor. Este curso, tenemos la suerte de contar con una nueva agrupación musical formada por distintos estudiantes y dirigida por el profesor Javier Aramendia.

 

El grupo cuenta –por ahora– con violines, piano, guitarra acústica, batería, bajo y cantante, aunque está abierto a acoger a más instrumentos. “No somos un conjunto de cuerda ni de viento, de hecho, no tenemos ningún instrumento de viento”, comenta Javier Albiac, uno de los colegiales que ayudó a impulsar la iniciativa. “Somos una agrupación curiosa”.

 

estudiante universitario toca el violín

 

Javier toca el violín y estudia Medicina en la Universidad de Navarra. Este es su tercer año en el Colegio Mayor y el primero en el que se ha organizado algo así. “Hablé con Juan, el director. Al principio hubo un popurrí tremendo, porque se dijo: ‘Quien toque un instrumento que baje a la sala de música’, y había mucha gente. Pero luego se quedaron los más interesados y los que podían por los horarios”, comenta.

 

dos estudiantes universitarias cantan con un micrófono

 

El grupo se junta los lunes a las 20:00h y al ensayo suelen acudir unas seis o siete personas, dependiendo del día. Los colegiales que están participando son Faustino Buschittari, Sara Campos, Miriam Botella, Santiago Cano, Amelia Wefer, Javier Albiac, Mario Ramos, Salvador Roig, Rodrigo Grasa y Lucía Méndez.

 

un estudiante toca el bajo

 

Hay gente de todos los niveles”, explica Javier. “Algunos han estado en el conservatorio y otros han aprendido por su cuenta”. El estudiante hizo 10 años en el Conservatorio Profesional de Música de Alcañiz (Teruel), de donde proviene.

“Ahí tocaba temas más académicos. Aquí disfruto mucho, puedo versionar y tocar cosas de un estilo de música más actual. Hacemos cosas más o menos sencillas, pero que son resultonas y agradables”, reconoce.

 

profesor de musica lee una partitura

 

De seleccionar las partituras y hacer los arreglos se encarga el profesor de música, tocayo de Javier. Aramendia les propone canciones que pueden encajar con los instrumentos y con los gustos de los estudiantes, y hace los arreglos necesarios. Por ejemplo, están ensayando la canción You Know I’m No Good de Amy Winehouse, sustituyendo las trompetas por violines.

 

estudiante universitario toca la batería

 

También están tocando temas como Clocks (Coldplay), Bitter Sweet Symphony (The Verve) o Just My Imagination (The Cranberries). Ahora están ensayando la canción Last Christmas (Wham!) para tocarla en la cena especial de Navidad del Colegio Mayor.

 

 

Nos alegramos de que haya salido adelante esta iniciativa tan enriquecedora, para los participantes y para el resto de los estudiantes. Porque más allá de las competencias que se puedan desarrollar, lo importante es que cada lunes, entre las paredes insonorizadas de la sala de música, un grupo informal de jóvenes disfruta, comparte, aprende, sueña, recuerda, viaja, falla, imagina y crece canción a canción. Aunque no sean conscientes ahora, sabemos que es una experiencia que no van a olvidar.

una cantante y una pianista sonríen

participantes del taller de historia en el campanario de la catedral de Pamplona

“Es muy interesante conocer dónde estoy” – Taller de Historia de Pamplona

Un año más, ofertamos para nuestros colegiales el Taller de Historia de Pamplona, una actividad con la que pueden convalidar 1 crédito optativo en la Universidad de Navarra. El sábado 11 de noviembre tuvo lugar la primera sesión sobre la ciudad durante la época medieval.

 

una calle de Pamplona y de fondo se ve la catedral

 

600 años del Privilegio de la Unión

La primera parte de la sesión fue una clase teórica impartida por la historiadora Anna Dulska, investigadora en el Instituto Cultura y Sociedad y profesora en la Universidad de Navarra. En ella, los colegiales participantes aprendieron sobre los tres burgos que conformaban la ciudad en la Edad Media (San Cernin, San Nicolás y Navarrería) que cesaron sus enfrentamientos con el tratado del Privilegio de la Unión, promulgado el 8 de septiembre de 1423. Este año Pamplona ha celebrado el 600 aniversario de este histórico decreto, otorgado por el rey Carlos III el Noble, por el que la ciudad pasó a ser una única jurisdicción.

“Llevo aquí bastantes años, pero no conocía tanto sobre la historia de Pamplona”, reconoce Eduardo Díez, uno de los dos colegiales decanos del curso. Es de Zaragoza y estudia 5º de Farmacia en la Universidad de Navarra. “La profesora lo explicó muy bien: habló de la historia de los tres burgos, de las disputas, de los edificios que se iban construyendo en cada burgo, de la unificación… La charla de antes nos vino bien para entender lo que vimos después”, comenta.

 

cruces de la exposición de la catedral
Fotografía de Alberto Solano

 

Descubriendo la catedral

Tras la explicación teórica, la profesora realizó para los estudiantes una visita guiada a la catedral de Pamplona, construida en los siglos XIV-XV. Los colegiales, acompañados por el subdirector Manuel Sagüés, también visitaron la exposición Occidens que alberga.

“Para mí, que vengo de América, es muy interesante e impactante ver dónde estoy. Saber todos los años que lleva construida la catedral, con los pasadizos, la campana… es un choque de realidades”, cuenta el costarricense Alberto Solano, estudiante de 2º del grado en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de Navarra. “El año pasado no pude hacer el taller, pero este año vi la oportunidad y me apunté. Siempre me ha gustado mucho la Historia. Me hubiera gustado conocer más sobre la historia de Pamplona antes de venir aquí”, asegura.

Eduardo y Alberto habían estado antes en la catedral, pero no habían explorado el conjunto catedralicio de esa manera. Los colegiales subieron hasta la torre norte en la que se encuentra la emblemática campana “María”, la más grande de España en funcionamiento. Fundida en 1584, pesa más de diez toneladas y su sonido puede escucharse a 14 kilómetros a la redonda –su uso se reserva para las celebraciones más solemnes.

 

un colegial posa con la campana María de la catedral de Pamplona
El colegial Miguel Ezquerra con la campana María.

 

Ambos colegiales quedaron impresionados por la campana y la incluyeron entre las tres fotografías que deben tomar en cada sesión para presentarlas en el proyecto final de este taller, junto con una explicación histórica y una valoración personal.

También fotografiaron partes de la exposición del museo de la catedral, como la colección de vírgenes románicas y góticas. “Me llamaron la atención las vírgenes que habían ido rescatando de distintas capillas y ermitas”, señala Eduardo. “Impresiona el patrimonio que hay”.

 

estudiantes con vírgenes expuestas en el museo de la catedral de Pamplona

 

De los vascones y Roma a la edad contemporánea

Las próximas sesiones tratarán sobre los vascones y la fundación de los romanos (3 de febrero de 2024), con una visita guiada al Museo de Navarra; y la ciudad desde el Renacimiento (febrero-marzo de 2024), con la visita de las murallas y la ciudadela.

El objetivo del taller es que los estudiantes comprendan el valor de conocer de dónde venimos para saber quiénes somos y entender mejor el presente. También trata de enfatizar el papel de la memoria de una manera crítica y de fomentar las habilidades de analizar argumentos, expresar ideas complejas y escribir de manera clara y persuasiva. Por último, la actividad contribuye a favorecer la relación y convivencia entre los participantes.

 

estudiantes en un bar de Pamplona

la educadora Ángeles Cabido

“Educar la mirada, descubrir el corazón” – Primera sesión del curso “Amarme, amarte”

Los días 4 y 18 de octubre, nuestros colegiales de primer año tuvieron la primera sesión del taller “Amarme, amarte”, un curso obligatorio dentro de nuestro programa de formación afectivo-sexual. Lo imparte la docente y coach familiar Ángeles Cabido, experta en educación afectivo-sexual y en acompañamiento educativo.

 

estudiante sostiene un espejo en la mano

 

Un cambio de mirada

Para amar bien a otro, antes hay que aprender a amarse a uno mismo reconociendo qué es y qué no es el amor. “Amarte es descubrirte como un bien, querer y buscar tu bien, querer ser un bien ”. Uno de los objetivos del taller es que los colegiales descubran su amabilidad, su valor infinito y su belleza personal.

“No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Tú, ¿cómo te ves?”, comenzaba preguntando la educadora. Invitó a mostrarse “sin-cera”, ya que a veces nos cuesta mostrarnos como somos: en redes sociales, con la gente con la que convivimos… Para ello, planteó una pequeña dinámica con espejos sobre la mirada y la persona. “Mírate. ¿Te gustas?”, preguntaba. “La autoestima es aprender a mirarte con los ojos de tu abuela”. Recordó que nuestros abuelos, nuestros padres, las personas que nos aman, nos hacen presente nuestro valor. Para los cristianos, además, es importante aprender a mirarse con los ojos de ternura y de amor Dios.  “La belleza está en los ojos de quien sabe apreciarla, de quien mira con amor. Quien te quiere te mira bien”, afirmaba. A los que están saliendo con alguien, les planteó cómo creen que su pareja se siente valorada en sus ojos y les propuso “entrenar la mirada” para que fuera “de 10”.

Este camino de autoconocimiento, para llegar a amarnos y comprendernos mejor, pasa por reconocer que todos tenemos defectos y heridas. “Lo que llevamos en el corazón es lo que vamos a dar a la pareja actual y en el futuro. Estamos condicionados por nuestros factores fisiológicos–somos seres sexuados–, por la experiencia directa –cómo nos han tratado, la mirada que tenemos sobre nosotros mismos– y por el entorno, las modas que nos rodean. Condicionados, pero no determinados”, explicaba Ángeles. Animó a tomar conciencia de si existen heridas que necesitan sanarse y, en ese caso, pedir ayuda a los educadores o profesionales que corresponda.

 

Ángeles Cabido imparte una charla en el Colegio Mayor

 

El peligro de la pornografía

Mediante vídeos y testimonios concretos, Ángeles mostró que lo que entra por los ojos impacta nuestro cerebro y nuestro corazón. “Cuida lo que miras, deseas y proyectas. Lo que ves con los ojos llega al corazón. Si tienes deseos auténticos de ser amado y mirado de 10, de que en tus ojos tu pareja se sienta mirada y amada de 10, entonces hay que cuidar lo que miramos”, advirtió. Detalló las consecuencias que tiene la pornografía en la vida de quien la consume y en la de los demás: “Te cambia la configuración cerebral y la forma de ver las relaciones sexuales. Como tu cerebro se acostumbra a esos impactos, cada vez necesitas más frecuencia y que sea más explícito. Y te convierte en cómplice de la trata sexual. A mayor consumo, mayor producción y explotación”. Animó a informarse sobre esta cuestión y a pedir ayuda si es necesario, con recomendaciones como el proyecto www.daleunavuelta.org.

“Pensar en otras personas como objetos de placer es olvidarse de que la persona es un fin en sí misma, una unidad corpóreo-espiritual. Tú no tienes cuerpo, eres cuerpo. Y los demás tampoco tienen cuerpo, son cuerpo. Lo que tenemos podemos dejar de tenerlo, pero si dejamos de tener cuerpo, dejamos de ser. Si me acerco al cuerpo, me acerco al alma porque la persona es una unidad”. Recalcó que lo contrario del amor es el uso. «A nadie le gusta que le usen. La persona no es para ser usada, no es un medio, sino un fin en sí misma. Cuando a una persona se le usa para conseguir un fin, se le rebaja a la categoría de objeto y esto siempre acaba rompiendo el corazón».

 

subdirectora del colegio mayor y profesora experta en formación afectivo-sexual

 

Aprender a gestionar las emociones

La siguiente sesión tratará sobre la gestión emocional y las relaciones afectivas, para que los jóvenes puedan interpretar sus afectos y crecer en autoestima, manteniendo relaciones sanas y respetuosas. “Tenemos que distinguir la emoción –breve, intensa– del sentimiento, que es la emoción pensada, no tan intensa, pero duradera. Tú no eliges qué sientes, pero sí qué haces con eso”, aclaró la docente. En ese sentido, el objetivo es que los estudiantes aprendan a distinguir entre atracción, enamoramiento y amor, y que comprendan cuál es el significado y el valor de los gestos afectivos.

La última parte tendrá que ver con la sexualidad. Los colegiales seguirán profundizando, a través de historias reales, en las dimensiones de la persona, la sexualidad y las relaciones sexuales y valorarán qué es el verdadero sexo seguro y cuáles son las claves para amar. Todo esto les permitirá vivir una sexualidad plena y ahondar en sus anhelos más profundos y en el tesoro de su vocación al amor. “¿Sabéis por qué os gustan tanto los likes en vuestras fotos de Instagram?Porque nuestro corazón está hecho para ser elegido y preferido, pero no cualquier forma de amar satisface el corazón. Sobre ello profundizaremos en las siguientes sesiones».

un estudiante se mira en un espejo

 

 

 

 

 

grupo de estudiantes en taller de psicología

Aprendiendo a vivir bien – Taller de Psicología

El objetivo de los universitarios es aprender, y no solo en el ámbito académico. Su formación se extiende más allá de las clases, con las vivencias que tienen en el Colegio Mayor y en la ciudad, con sus compañeros en el día a día… Porque como explica Fernando Ventura Basterrica, profesor de filosofía y psicología, no es lo mismo el saber, que se puede adquirir en la universidad, que la sabiduría. Y con frecuencia las personas no sabemos vivir bien. Por ello, el profesor está impartiendo un taller para nuestros colegiales titulado “Psicología para la buena vida”.

 

profesor de psicología

 

Aprendices de sabio

Los miércoles alternos a las 19:30h, un grupo de chicas y chicos se reúne en torno a Fernando para convertirse en ‘aprendices de sabio’ –el taller está basado en el libro de Bernabé Tierno titulado así. Fernando pretende que el curso sea práctico y sencillo, que ayude a los colegiales en su vida. Y eso empieza por reconocer, como Sócrates, que no sabemos nada. “En el libro se hace un diagnóstico: el ser humano no sabe vivir. Y el secreto está en la humildad de ser aprendices”, expone. “No es que tengamos que ser ignorantes, sino que cuando uno se da cuenta de que no sabe nada, es cuando se activa el deseo y la posibilidad del conocimiento, de lograr sabiduría”.

 

libros de psicología

 

Pasar a la acción

En las sesiones los colegiales averiguarán, en primer lugar, cuáles son “los vacíos, las necesidades ocultas e insatisfechas que nos impulsan a adoptar posturas compensatorias”, como explica Fernando. “En la vida, el deseo de ser el primero y de buscar el éxito, por ejemplo, es normal, es bueno. Pero tiene una parte que se puede volver contra nosotros”. Presenta una lista de doce “vacíos” que impiden el tránsito a la sabiduría. Se trata de una serie de “necesidades trampa” que nuestra mente se crea y que nos confunde en el camino al saber auténtico. Por ejemplo: que todo esté y sea perfecto, tener y atesorar cosas, criticarlo todo…

A continuación, el profesor propone pasar a la acción según siete principios universales, unos “cimientos sólidos” sobre los que construir el aprendizaje, como el principio de la armonía o el principio de la intención consciente.

Finalmente, el objetivo último es llevar esta sabiduría a la vida cotidiana. Para ello, los participantes dialogarán sobre situaciones cotidianas apoyados en cien reflexiones sobre conceptos como la serenidad interior, la sociabilidad o la perfección, entre otros.

Este camino lo recorrerán ayudados por libros como “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl o “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher.

 

estudiantes sonriendo

 

Un paso más

Fernando, que ha dedicado su vida profesional a la docencia de filosofía, ética y psicología en enseñanzas medias, anteriormente fue fraile y hoy en día pertenece a la Fraternidad de los laicos franciscanos. En el taller, quiere ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar un poco más, dando un salto a la espiritualidad. Quiere darles esta posibilidad, sin que sea una imposición, puesto que el encuentro con Dios es algo personal: “Soy cristiano porque Dios me salió al encuentro. Cuando Dios es tu fundamento, cambia toda la estructura de la persona. A mí conocer a Dios, a través de San Francisco de Asís, me cambió la vida”.

Esperamos que los colegiales disfruten y aprovechen esta magnífica oportunidad para cultivar la interioridad y el autoconocimiento, para reflexionar sobre sus vidas y ganar madurez personal, e incluso, espiritual.

«Que la principal ocupación de tu vida, a partir de hoy, consista en vivirla lo mejor posible”. –Michel de Montaigne

 

 

Miriam Botella junto a futuras colegialas del Colegio Mayor Larraona

“La convivencia en el Colegio Mayor Larraona enriquecerá mi experiencia como estudiante de Medicina”- Entrevista a Miriam Botella

En una reciente entrevista, Miriam Botella Palomino (19), estudiante de Medicina en la Universidad de Navarra procedente de Madrid, nos habla sobre su decisión de alojarse en nuestro Colegio Mayor Larraona. Miriam se muestra entusiasmada y segura de que esta nueva etapa en el colegio mayor será una experiencia enriquecedora.

 

¿Qué te motivó a elegir el Colegio Mayor Larraona para este nuevo curso?

 La principal motivación para elegir el colegio mayor este año, especialmente ahora que hay chicos y chicas, fue su excelente ubicación. Larraona se encuentra muy cerca de mi facultad y del centro de Pamplona. Además, el hecho de que tres de mis amigas de clase también se mudaran al colegio mayor Larraona influyó en mi decisión.

Las referencias positivas de compañeros de clase que vivieron su primer año allí también me animaron a elegirlo. Saber que están encantados con su experiencia en el colegio mayor fue un factor clave.

Otro aspecto que me atrajo fue la libertad que ofrece Larraona. Aquí puedo descansar, disfrutar de momentos de ocio y estudiar de manera responsable, todo con una gran sensación de libertad y autonomía.

 

 Como estudiante de Medicina, ¿mo planeas equilibrar tus responsabilidades académicas con la vida en el colegio mayor?

Mi plan para equilibrar mis responsabilidades académicas con la vida en el colegio mayor se basa en una buena organización. Entiendo que puede ser un desafío, y muchos futuros estudiantes de medicina se preocupan por si tendrán tiempo para socializar y divertirse mientras estudian. Sin embargo, estoy convencida de que, con una planificación adecuada, es posible lograr un equilibrio entre ambas cosas.

Vivir en un colegio mayor me brinda una ventaja significativa, ya que estudiaré rodeada de más compañeros que pueden ofrecer apoyo mutuo y servir de ejemplo en nuestros hábitos de estudio. Creo que esta interacción con otros estudiantes me ayudará a mantenerme motivada y a compartir estrategias para afrontar los retos académicos.

Además, como futura profesional de la Medicina, considero que mi experiencia en un entorno como el de Larraona me aportará habilidades adicionales y valiosas para mi carrera. Convivir tanto con chicas como con chicos es enriquecedor, ya en que la vida cotidiana también convivimos.

Por lo tanto, estoy segura de que, con una organización efectiva y el apoyo de mis compañeros en el colegio mayor, podré cumplir con mis responsabilidades académicas y, al mismo tiempo, disfrutar de una rica vida social durante mi tiempo en la universidad.

 

 ¿Qué tipo de actividades extracurriculares o eventos te gustaría ver en el colegio mayor para fomentar la integración y participación de todos los estudiantes?

En primer lugar, considero que el deporte es fundamental, especialmente en una carrera como Medicina, donde es importante mantenerse bien tanto mental como físicamente. Me atrae que el colegio mayor cuente con un gimnasio cercano y pistas de pádel, proporciona excelentes oportunidades para practicar deportes y mantenernos activos.

Además, como toco el piano, me gustaría ver actividades relacionadas con la música. Sería fantástico tener eventos musicales o incluso espacios para ensayar e interpretar música con otros colegiales interesados.

En general, creo que la diversidad de actividades que se ofrezcan en el colegio mayor será clave para fomentar la integración y participación de todos los estudiantes.

 

¿Cuáles son tus metas personales y académicas para este año, y cómo crees que el colegio mayor puede contribuir a su logro?

Este año, mis metas personales y académicas se centran en varios aspectos. En primer lugar, quiero conocer a gente nueva y disfrutar de momentos agradables y enriquecedores en el colegio mayor. Creo que la convivencia mixta y las diversas actividades que se ofrecen pueden brindarme buenas oportunidades.

Además, mi objetivo académico principal es aprender y progresar en mis estudios de medicina. Dedicaré tiempo y esfuerzo para conseguir el mejor rendimiento.

En cuanto a cómo el colegio mayor puede contribuir a alcanzar estas metas, tengo grandes expectativas. He escuchado de otros compañeros de mi clase que en Larraona se ofrecen charlas y talleres muy interesantes, lo que me atrae mucho. Estas actividades complementarán mi formación académica y me permitirán profundizar en temas relacionados con la medicina y otros campos. Además, el ambiente de estudio colaborativo y el apoyo de mis compañeros en el colegio mayor pueden ser clave para mantenerme motivada y centrada en mis objetivos académicos. El hecho de estar rodeada de personas con metas similares y con una mentalidad positiva me ayudará a enfrentar los desafíos que puedan surgir.

 

Finalmente, ¿mo te gustaría que el colegio mayor apoyara a sus estudiantes en su día a día? 

Para asegurar una experiencia positiva y enriquecedora para todos los estudiantes, me gustaría que el colegio mayor brindara un sólido apoyo en diferentes aspectos. En primer lugar, sería genial que se facilitara la convivencia entre los colegiales, con actividades sociales, eventos que promuevan la interacción y espacios comunes donde podamos reunirnos y conocernos mejor. La convivencia amigable y respetuosa me parece muy importante.

Además, un aspecto fundamental es contar con el respaldo de alguien dispuesto a ayudarnos con nuestros problemas.Al vivir lejos de casa y de la familia, es natural que nos enfrentemos a momentos difíciles y nos sintamos solos en ocasiones. Tener un mentor o alguien de confianza en quien podamos confiar y obtener apoyo sería de gran ayuda para superar esos desafíos.

Estoy realmente emocionada por mi próxima experiencia en Larraona y me mudo a finales de agosto con muchas ganas de aprovechar todas las oportunidades que el colegio mayor ofrece para crecer académica y personalmente.

 

 

 

 

 

 

fin de curso universitario en larraona

10 grandes momentos universitarios en el Colegio Mayor Larraona

Llegó el momento de cerrar el curso académico 2022-2023. Una vez más, un año ‘mítico’ en que llegaron los nuevos de primero y estrenaron su vida universitaria eligiendo El Colegio Mayor Larraona como base de operaciones. Ese año en que otros marcharon de vuelta a casa, tras acabar sus estudios de grado, y graduados también en las lides de la vida. Un año especial, marcado por muchos momentos álgidos, otros difíciles, y otros cotidianos, pero siempre bien resueltos en el entorno de la familia colegial, que tanto envuelve y acoge.

 

Echamos la vista atrás y hacemos memoria: 10 hitos de 2022-23

1 Tiempo de Bienvenida Nuestros colegiales llegaron entre el 28 y 29 de agosto para empezar el nuevo curso. Lo preparamos con mucho cariño: sesiones para ellos y sus familias, excursiones por Pamplona, juegos y actividades de equipo para fomentar las presentaciones y comenzar a hacer nuevas amistades.

 

 

2 Consejo colegial El martes 27 de septiembre se constituyó oficialmente el Consejo Colegial, órgano encargado de representar a los colegiales y organizar las actividades junto al equipo directivo. Es un grupo formado por colegiales y con vocación de estar a su servicio.

 

estudiantes miembros del consejo colegial y equipo directivo del colegio mayor larraona

 

3 Magia para el estudio Para el seguimiento académico, implantábamos oficialmente el plan ‘Magia para el Estudio’, que había comenzado el curso anterior como proyecto piloto, en colaboración con el departamento de Psicología y Educación de la Universidad de Navarra.

4 Acompañamiento Recientemente habíamos puesto al día el plan estratégico y proyecto educativo del Colegio Mayor, y en entrevista para la web, Juan Gallego, director del Colegio Mayor, nos recordaba algunos de sus fundamentos, entre ellos cómo se realiza el seguimiento académico, una de nuestras señas de identidad.

 

colegiales en la entrada del colegio mayor larraona en pamplona

 

5 50+2 aniversario ¡Por fin llegó el gran momento! Tras tener que posponerlo debido a la pandemia, celebramos el aniversario del Colegio Mayor, que había sido fundado en 1970. Generaciones de antiguos colegiales se acercaron a Pío XII para volver a verse en esta su casa donde vivieron durante sus años universitarios. Los abrazos, la tuna, la fotografía, la misa, la música, las risas y la charla animada fueron los protagonistas del día. (Puedes visitar otras noticias:  lazos de por vida y experiencia entre generaciones)

 

integrantes de la tuna del colegio mayor larraona

 

6 Navidad y testimonio de fe En Navidad, participábamos en la Operación Kilo de Cáritas, nuestro grupo de fe tuvo un día de encuentro en la hospedería de las Hermanas Clarisas de Valtierra, y todos los colegiales disfrutamos de momentos de encuentro y celebración.

 

grupo de estudiantes y de monjas clarisas

 

7 El club de rol entraba en acción Los domingos por la noche, al menos media docena de colegiales se reunía para adentrarse en caminos insospechados y aventuras insólitas. Jugaban a la última edición de Dragones y Mazmorras, el mítico juego de los años 80 que sigue enganchando a miles de personas hoy en día. Magos, monstruos, amistades, misterios, metarol…

 

estudiantes sentados en una mesa con tablero y juego de rol Dragones y Mazmorras

 

8 Teatro en el colegio mayor El domingo 26 de febrero, el grupo universitario de teatro Atrezzo interpretó la obra “Hey Boy, Hey girl” en el salón de actos del Colegio Mayor Larraona. Dirigida por Paula Sánchez, se trata de la adaptación de un remix de Romeo y Julieta traído al siglo XXI. En la obra, cuya entrada fue gratuita, participó nuestro colegial Gonzalo Gimeno, en su debut como actor.

 

estudiantes del grupo de teatro

 

9 Día de becas Otro acto insignia de nuestro año universitario. El 18 de marzo celebramos nuestro tradicional Acto Académico de Imposición de Becas, un alto en nuestro camino para reconocer a los estudiantes que llevan tres años en el Colegio Mayor y a los que finalizan sus estudios siendo colegiales, y para agradecer a aquellas personas e instituciones que nos ayudan con nuestra labor. (Te lo contamos también en Lección magistral día de becas)

 

estudiantes sentados en el salón de actos

 

10 Decimos hasta siempre a nuestro decano Javier Calvo Seis años colegial mientras estudiaba la carrera de Medicina, y colegial decano durante varios años, relataba en primera persona, en una entrevista para nuestra web, algunas historias que han jalonado su experiencia. Javier, ¡esto es un hasta siempre!