colegiales en la entrada del colegio mayor larraona en pamplona

Acompañamiento, una de nuestras señas de identidad

Para el Colegio Mayor Larraona es fundamental estar con los colegiales, apoyarlos y acompañarlos durante la etapa de su vida en la que están en el Colegio. Es un objetivo de nuestro proyecto educativo y un componente fundamental de nuestra misión, que tiene reflejo en nuestro plan estratégico y en el plan de acciones con los colegiales.  Esta entrevista con el director, Juan Gallego García, nos ayuda a ilustrar este concepto.

 

director colegio mayor larraona

 

¿De qué trata el acompañamiento?

El acompañamiento surge de estar muy presentes. Eso da mucha tranquilidad a las familias. Siempre hay una persona del equipo directivo presente en el Colegio Mayor, de 09:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche; y el personal de recepción está las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Además, los Misioneros Claretianos residen en nuestras instalaciones.

 

Estar presentes permite conversar y saber más de los colegiales.

Muchas veces las charlas espontáneas son las más ricas. Procuramos generar ese clima de confianza para que surjan.

 

¿Y cómo se consigue la confianza?

Para empezar, teniendo las puertas abiertas; pueden entrar a nuestros despachos cuando quieran. También tenemos líneas de comunicación directamente con ellos, via WhatsApp, por ejemplo. Y lo segundo, estando. En las comidas nos acercamos a saludarles, les preguntamos qué tal… sin meternos en sus vidas, siempre siendo muy cordiales, pero sin marcar distancias. Sí que la línea de autoridad que garantiza una adecuada convivencia la marcamos claramente, sin complejos. Pero luego es un clima muy cercano, cálido, de confianza. Se nota que hay un afecto ahí. Estamos en diálogo permanente con ellos.

 

También estamos en contacto con los familiares de los colegiales.

Efectivamente, ese es un punto muy importante, mantenemos una comunicación fluida con las familias. Por supuesto, respetamos la confidencialidad de los colegiales, pero en un momento dado podemos pedirles que hablen sobre un tema con sus familiares.

 

Aparte de un acompañamiento más informal o continuado, existen varias acciones para realizar un acompañamiento pautado. Háblanos de ellas.

Desde septiembre Adriana Pajares Munárriz, la subdirectora, y yo, estamos citando a todos los colegiales de primero para tener un encuentro individual con ellos. Se trata de ver cómo están, si están socializando o no, si tienen alguna dificultad en la universidad… Tenemos un protocolo y estamos formados para escuchar, apoyar y acompañar en las necesidades que pueda tener cada uno. Además, Josu Jiménez Etxabe, el capellán, se ocupa de todo el tema de pastoral y acompañamiento espiritual. Manuel Sagües Lacasa, subdirector, se encarga de estar pendiente de las habitaciones, y junto al personal de limpieza, de revisar periódicamente cómo están los chicos.

 

 

amigos riéndose en un sofá en el colegio mayor larraona

 

Los colegiales también se acompañan entre ellos, sobre todo, los veteranos a los más nuevos.

El Consejo Colegial está integrado prácticamente por veteranos. Organizan distintas actividades y hacen de mentores. Les pedimos que sean generosos, abiertos. Van integrando a los más nuevos en las actividades y les pasan el testigo para que sean ellos quienes las preparen, cuando ya tienen un rodaje.

 

Para la celebración del 50 aniversario, se ha escogido el lema de “50 años acompañando personas”. ¿A qué se refiere?

El acompañamiento está en el ADN del colegio mayor; se cita en el proyecto educativo, en el plan estratégico… en todos los documentos. Acompañamos personas porque estamos con nuestros jóvenes universitarios y los apoyamos, e impulsamos su crecimiento personal para que puedan afrontar los retos del mundo actual, comprometiéndose con la creación de una sociedad más humana, de acuerdo a los valores del Evangelio.

 

director da la mano a un estudiante en el día de becas en el colegio mayor larraona

jornadas bienvenida 2022-2023

Tiempo de Bienvenida

Nuestros colegiales llegaron a Pamplona para el nuevo curso entre los días 28 y 29 de agosto. Y desde entonces, ¡no hemos parado! Están siendo días intensos de bienvenida, convivencia y acogida.

 

Jornadas de Acogida

 

Esos primeros dos días, estuvimos con las familias, tuvimos ocasión de contarles cómo será el curso y de hablar con ellos distendidamente en los pasillos y a la hora del café. Los colegiales más veteranos contribuyeron a enseñar por turnos nuestras instalaciones y empezamos con las primeras actividades que les permiten conocerse entre sí y familiarizarse con su nueva vida en Pamplona. Las Olimpiadas de Bienvenida son muy valiosas en estos días de acogida, puesto que a través de ellas rompemos el hielo y empiezan a establecer lazos personales. Los torneos de ping-pong, ajedrez, basket, fútbol … nos permitieron relajarnos y disfrutar.

 

 

 Jornadas de Bienvenida

 

El fin de semana siguiente, sábado 3 y domingo 4 de septiembre, seguimos a tope con las dinámicas de convivencia y socialización, además de tener sesiones más formales para conocer bien el proyecto educativo y las normas de convivencia.

 

En la reunión inicial, hablamos de las distintas líneas de acción que tendremos para conseguir la mejor experiencia posible de la vida del colegial en Larraona, entroncadas en nuestros valores y las necesidades que los estudiantes tienen en su realidad cotidiana. Así, empezaron a familiarizarse con las distintas actividades que se organizarán a lo largo del año, muchas promovidas y gestionadas por ellos mismos, donde su participación e iniciativa son una constante de nuestra historia colegial. Además, hablamos de líneas importantes de trabajo como el acompañamiento, el seguimiento académico, el voluntariado y la pastoral.

 

A partir de ahí pudieron elegir el finde que más les encajaba. Los que eligieron el plan Body Challenge, se emplearon a fondo en los distintos partidos de basket 3×3, futbito, balonmano… Y los que prefirieron el Brain Challenge, se estrenaron en los juegos de rol, realizados a petición de algunos de ellos; y participaron también en el teatro participativo para abordar la gestión emocional de la nueva etapa que emprenden.

 

juegos de rol

 

De una forma implícita, ambos itinerarios permitieron “generar interrelaciones y fomentar la cohesión de grupo de una manera informal”, según explica Juan Gallego, director del Colegio Mayor Larraona. “Es una dinámica de convivencia y conocimiento que se trabajará de manera organizada, y también mediante el trato directo y espontáneo, a lo largo de todo el año, bajo la guía y el trabajo constante del equipo directivo con los colegiales”.

 

Llegado el domingo, las dinámicas para conocernos y conocer nuestro entorno siguieron in crescendo. Tuvimos eucaristía, y también nuestra primera salida con la visita a Pamplona, para que conozcan la historia y el paisaje de la ciudad, especialmente del Casco Antiguo. La Barbacoa estaba llena de caras satisfechas. Las fotos de los recién llegados lo dicen todo. Los reencuentros y las nuevas amistades, la convivencia y la conversación de estos primeros días son experiencias muy vivas e imprescindibles.

 

visita Pamplona

 

barbacoa

 

Para acabar la jornada tuvimos el inicio del torneo interpasillos de fútbol. Esta es una experiencia que dará mucho que hablar a lo largo del año. Lo iremos contando.

 

Sesiones por carreras

 

Seguimos nuestra programación de acogida con las reuniones por grados con los veteranos consejeros. Como siempre intensas y generadoras de nuevas relaciones de carácter más profesional. Forman parte de nuestro proyecto de seguimiento académico. A partir de estos encuentros, surgen grupos de trabajo y relaciones de mentorización que enriquecen la vida colegial y universitaria.

 

sesiones por carreras

 

Del tiempo de Bienvenida a los tiempos del curso académico

 

Y así van pasando los días hasta llegar a la Fiesta de Bienvenida de nuestros colegiales. Una eucaristía, un homenaje de los veteranos a los nuevos, cena y fiesta. Es el broche final a este tiempo de bienvenida desde que llegaron los primeros colegiales a Pamplona, en el que empezamos a conocernos y a sentar las bases del curso que vamos a compartir. Es importante que todos estemos receptivos y seamos constructivos en el viaje que emprendemos juntos. Con esta celebración pasaremos del tiempo de bienvenida a los otros tiempos del curso académico: el estudio, la convivencia cotidiana, el acompañamiento, la vida social, el deporte… ¡Vamos allá!

equipo de Larraona

Un año de torneos  

Una parte esencial de la vida en el colegio es la competición deportiva. Desde 1971, la participación de nuestros colegiales en diferentes eventos deportivos, ya sea en torneos propios de nuestro centro como fuera de él, en el entorno universitario o a nivel federado, conforma una de las mejores experiencias para ellos a lo largo de su vida universitaria.  

La vida deportiva en el colegio se organiza desde tres niveles: en un primer escalón, de mayor exigencia, acogemos y facilitamos la compaginación de la vida universitaria y deportiva a chicos que compiten en rangos semiprofesionales; en segundo lugar, representando a nuestro centro, compitiendo en diferentes torneos (principalmente el tradicional y reñido Trofeo Rector de la Universidad de Navarra, aunque también en otras competiciones); y, en tercer lugar, en los torneos internos del Colegio Mayor, donde cabe prácticamente cualquier afición y gusto deportivo si encuentra a suficientes adeptos.  

 

Trofeos y premios del Colegio Mayor

 

Apoyo en la excelencia deportiva 

Entre nuestros muros se han alojado muchos colegiales ligados al deporte más exigente, desde jugadores del Osasuna a la competición nacional de Judo. Actualmente se encuentran con nosotros tres jugadores de baloncesto del equipo federado oficial de la Universidad de Navarra (Telmo Baquedano, Pablo Infante y Sergio Freire), un jugador de balonmano de Anaitasuna (Javier Sánchez Destar) y un saltador de pértiga (Juan Ruiz). Una parte importante de nuestra aportación a su recorrido es facilitarles una dieta adaptada a sus necesidades.  

 

Juan Ruiz es saltador de pértiga
Juan Ruiz, saltador de pértiga


Equipo oficial del Colegio Mayor
 

Nuestros colegiales representan también a Larraona en un rango también de gran competición y compromiso. El principal torneo en el que juegan es el Trofeo Rector de la Universidad de Navarra en diferentes deportes (fútbol sala, tenis de mesa, pádel, squash…). En el que este año, lamentablemente, no ha sido posible participar por incompatibilidad de fechas y por el COVID. 

 

No te vayas de Navarra… sin txapela 

Aunque su nivel de especialidad es menor que los anteriores, las diferentes modalidades de campeonatos que organizamos en el centro son una importante fuente de amistades, grandes momentos de emoción y aprendizaje durante todo el curso. Los chicos se juegan chascarrillos, mucha diversión, algo de orgullo y, lo más importante: el premio, nuestra tradicional txapela oficial de Larraona. Bueno, eso y una merendola, así como vales para cenar en alguna que otra hamburguesería de la ciudad. 

En total, este curso se han organizado torneos de fútbol 5, tenis mesa, bingo, ajedrez, mus y sokatira. Las competiciones se han dividido en tres ligas: la interpasillos (donde se forman equipos por compañeros de piso), la interregional (por Comunidades Autónomas o regiones); y la Copa Primavera, creada este año para los que se quedaban cortos de fútbol.  

 

Ganarodes de la final de Interregiones
Ganadores de la final de Interregiones de fútbol

 

Este curso se han llevado txapelas los siguientes colegiales: Samuel Pascual, Bosco Sáiz y Pablo Infante (los tres por ajedrez) y Bosco Sáiz (tenis mesa); en cuanto a fútbol, los compañeros del quinto piso triunfaron en los interpasillos, que se juegan a principios de curso, mientras que el equipo de los vizcaínos ganó la competición interregional, jugada después de Navidad.  

 

ganadores de txapelas dl colegio mayor

 

La vida cultural, que no está reñida con la física, también aporta méritos en nuestras particulares “Olimpiadas”: los diferentes pasillos y regiones obtienen puntos por sus triunfos de manera grupal, pero también individualmente cuando alguno sus miembros gana nuestro certamen literario y fotográfico (celebrado en la época navideña). Este curso se llevaron galardones de fotografía Gonzalo Fernández (1º premio), Diego Martín (2º premio), Manuel Suárez (3º premio) y Álvaro Boned (mención especial); en cuanto a los literarios, Alberto Galiana (1º premio), Bosco Sáiz (2º premio) y Álvaro Boned (3º premio). 

 

Puntos colegiales  

En relación con la vida cultural, participación y organización de actividades del colegio mayor, los colegiales también consiguen puntos de manera individual a lo largo del curso. Con ello consiguen diferentes premios, como vales para ropa deportiva o poder escoger habitación el curso siguiente: este es sin duda uno de los reconocimientos más deseados. Los colegiales que más puntos han conseguido este curso son Adrián Tomás Torres,Armando Molina Rodríguez y Enrique Esteban.

 

torneo de ajedrez

 

A finales del curso, cuando los resultados que más importan a los chicos son los académicos, el único torneo que quedaba sin resolver era el de FIFA. En la comida de despedida se entregaron las txapelas que faltaban.

estantería de libros

Felices y exquisitas lecturas

El 23 de abril fue la festividad internacional de la lectura. Más allá de la tradición de regalar libros, creemos que esta ocasión puede servirnos para reflexionar sobre el hábito de leer y hablar con dos amantes de los libros de nuestro colegio, nuestro subdirector, Manuel Següés, y nuestro vicedecano, Borja Rodríguez.  

Algunos datos: ¿los jóvenes leen o no?  

Desde el centro queremos fomentar la lectura como una apertura interior de fronteras y un hábito de gran salud y satisfacción. Somos conscientes de que los hábitos en este sentido han cambiado, pero ¿es cierto que leen menos los jóvenes? Según el estudio de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España | 2021, elaborado la Federación de Gremios de Editores de España, los jóvenes de 14 a 24 años son los que más leen en su tiempo libre (entre un 70% y un 80% de la población lectora, que es el 95,4% de la población española). El 67% de este total de lectores lee libros (un 21% por estudios o trabajo), y es casi el mismo porcentaje de lectores de blogs, redes sociales, webs y prensa digital. ¿Esto qué quiere decir? Que los jóvenes leen habitualmente, aunque en otros formatos. Pero sí, leen menos novelas y ensayos, al igual que el conjunto de la población española: la media de libros leídos al año es de 10.    

estudiante con libros en el colegio mayor

Fomentar la lectura en nuestro colegio 

Ahora bien, ¿cómo se reflejan esta realidad entre nuestros colegiales? ¿Podemos fomentar que se habitúen a leer más libros? Esto mismo se preguntó nuestro subdirector, Manuel Sagüés, que ha vivido el cambio digital en la vida de los colegiales en los últimos años: “Antes del 2000 las fichas parar prestar libros de nuestra biblioteca era abismal. Claro, era el principal ocio, además de la vida social y el deporte. Y el caso es que tenemos una biblioteca muy grande, con casi 10.000 libros disponibles para ellos”. Manuel tuvo una idea: colocar una exposición de recomendaciones en el pasillo principal del colegio para llamar su atención. Desde este año, se están adquiriendo novedades y se fomenta el préstamo y el intercambio de libros. “Además, los colegiales pueden pedirnos los libros que quieran, y si no están en la biblioteca, se compran”. Lo que está claro es que los tiempos cambian y seguramente no se recuperen las cifras de hace veinte años, ya que además va creciendo el consumo de libro digital y de audiolibros. Sin embargo, iniciativas como estas son una ocasión “para despertar el interés entre los chicos” y, “aunque todavía es tímido el movimiento que hemos generado, esperamos que vaya creciendo, porque es algo nuevo de este año”.  

Manuel Sagüés, subdirector del CM Larraona
Nuestro subdirector, Manuel Sagüés, tuvo una idea para aumentar los lectores en el colegio


La experiencia de uno de nuestros colegiales
 

Borja Rodríguez, estudiante de 3º de ADE y vicedecano del colegio, celebra la iniciativa del colegio de querer fomentar la lectura. “Leer te trae cultura y llena tu tiempo, siempre aprendes”. Nos comenta que, al disponer de libros junto a los ascensores, “es un incentivo para los casi 200 colegiales que diariamente pasamos por ahí”. Aprovechamos para preguntarle por sus hábitos y su experiencia como lector: “Yo soy un apasionado de la actualidad. Leo mucho la prensa y páginas especializadas, y los libros que suelo leer son también de ese estilo”. Recientemente ha leído “La gran manipulación: cómo el coronavirus convirtió a España en el paraíso del coronavirus”, de Jano García, y nos lo recomienda: “explica muy bien la manipulación a la que hemos sido sometidos mediante el alarmismo de los medios de comunicación y el movimiento político de las redes sociales. Muy interesante para comprender cómo hemos vivido estos años”. En otro orden de género, nos habla también de un delicioso libro que le recomendó una amiga: “Vive de forma que te duela marcharte”, de Pablo Arribas. “Realmente me aportó una manera diferente de ver las cosas. Se podría decir que es un libro de autoayuda y eso puede generar rechazo, pero a mí me encantó. El autor habla desde su experiencia de vida y plantea que vivimos en una sociedad que evita el dolor y la incomodidad, y que eso no es opuesto al amor y la alegría”. 

Borja Rodríguez, vicedecano del CM Larraona
Nuestro vicedecano, Borja Rodríguez, comparte con nosotros sus gustos por la lectura


Con estas dos recomendaciones bajo el brazo, y con la ilusión de que muchos más de nuestros colegiales se animen a experimentar el placer de la lectura, en el colegio seguiremos fomentando que circulen los libros por los pasillos. Teniendo presentes, sin embargo, las palabras del filósofo
Alfonso López Quintás -autor de “La formación por el arte y la literatura” y de “El arte de leer creativamente”-: “Cervantes decía que el ver mucho y el leer mucho aviva los ingenios de los hombres. Ese ingenio avivado da lugar a una mirada profunda, y ésta depende más de la calidad de la lectura que de la cantidad”.  

 

beca colegio mayor larraona

Nuestro día de Becas: tres promociones se reencuentran

El pasado 2 de abril se celebró uno de los días más especiales para nuestro Colegio Mayor: el día de Becas. Se trata de un evento con especial tradición en el colegio, en el que se reconoce a los colegiales que han pasado tres años con nosotros y se da un regalo a los que residen aquí hasta finalizar sus estudios. Asimismo, otorga Becas de Honor a ciertas personas que tienen un vínculo especial con nosotros. 

Este curso, nuestras becas han sido especialmente importantes, ya que, a excepción de las Honor, tres generaciones de colegiales han sido becados: los del curso actual y los dos anteriores (2019-2020 y 2020-2021). A raíz de la pandemia, no pudimos celebrar el acto para estas dos promociones. Como explica Juan Gallego García, director de nuestro colegio, “fue muy emotivo para estos, especialmente para los que vivieron el confinamiento, ya que por culpa de la pandemia no tuvieron una despedida en condiciones”. Parece mentira que se hayan cumplido dos años desde entonces… ¡Qué rápido pasa el tiempo! Por todo esto, nuestro día de becas fue una jornada llena de reencuentros y homenajes significativos.  

colegiales becados del colegio mayor larraona

Unas 150 personas, entre becados, familiares y personal del Colegio Mayor nos reunimos a las 19 de la tarde en el salón de actos, donde se celebró el evento. Previamente, estaba previsto realizar un paintball entre colegiales y excolegiales, pero la tremenda nevada que cayó Pamplona ese día lo impidió. Sin embargo, al final del acto los becados celebraron una cena para disfrutar de su reencuentro. Y es verdad que la nieve dio un toque especial a las fotos para el recuerdo. 

dia de becas en el salón de actos

El acto fue inaugurado por Rosalía Baena Molina –Vicerrectora de alumnos de la Universidad de Navarra-, primera Beca de Honor y a la que pedimos presidir el homenaje. Se proyectó a continuación el vídeo del 50 aniversario de nuestro colegio, que podéis ver aquí. Tras esto, Javier Calvo, decano actual del colegio, hizo una lectura sobre la memoria de actividades en estos últimos dos años en el que pudimos disfrutar de una amena y sentida presentación con fotografías. En su discurso, el colegial reconoció las dificultades vividas a raíz de la pandemia: “el COVID no trajo solo la ausencia de becas, sí, durante dos años. Esta pandemia trajo una ardua batalla entre esta familia y la pandemia. Compaginar estudios con pasárnoslo bien y cumplir las medidas se hizo duro”. Además quiso hacer una mención especial a Félix Zubiría, antiguo director, claretiano, que falleció el año pasado: Yo no lo conocí tanto, pero siempre fue una persona cercana, muy atenta y observadora y que hice mucho por este Colegio y la Comunidad”.  

Rosalía Baena en el dia de becas Colegio Mayor Larraona

El actual decano del colegio terminó alegrándose de la vuelta a la normalidad en el colegio después de estos dos años tan difíciles: “Aunque me deje muchas cosas chulas en el tintero, el colegio mayor durante estos años se ha renovado, pero también ha vuelto a lo que solía ser. Un espacio para empezar esa vida universitaria, ese camino por la carrera, e ir ganando experiencia con otros colegiales, con otros que acabarán siendo tus amigos en lo que decían mis padres, y digo también yo, una de las mejores etapas de nuestra vida”. Seguidamente a sus palabras, el antiguo colegial y decano Jesús Zorrilla Ruiz -actualmente Gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Volkswagen Navarra, también becado honoríficamente-, compartió con nosotros una elocuente lección magistral bajo el nombre de “Nuevos tiempos, viejas preguntas”.

becados en el colegio mayor larraona

Tras los discursos, pasamos a otorgar las becas a los excolegiales que pasaron tres años en el Colegio Mayor: Enrique Basterrechea Ortolachipi, Alfonso Boned Torres, Javier Calvo Serrano, Sergio Cámara Peña, Diego Gutiérrez Misas, Guillermo Magallanes Santesteban, José Cristóbal Barrabés Santa-Bárbara y Carlos San Pedro Araújo. Los de la promoción 20-21, Roberto Bolívar Trueba, Francisco Javier Crego Martínez, Álvaro García Leciñena, Pablo Nieto Pérez, Raefe Philips, Ricardo Romaní Eusa y Aner Urbón Jiménez. En cuanto a la promoción del curso actual, los colegiales becados han sido Eduardo Díaz Pérez, Ignacio Domingo Cardelnal, José Manuel Fábregas Urzola, Ignacio Iribarnegaray Barrenechea, Gonzalo Molina-Olea Portales, Emilio Pedrosa Cardenal, Manuel Suárez Jiménez y Guillermo Urra Aspe y Borja Rodriguez Manzano.  A continuación, recibieron una placa como obsequio aquellos que terminaron y van a terminar sus estudios junto a nosotros. Fueron Álvaro Casado Iglesias, Igor García Díez-Andino y Daniel Orive Mauleón (promoción 19-20); Saúl Palomo Álvarez y Sergio Cámara Peña (promoción 20-21); y por último Ander Aristondo González y Jorge Pellejero Fernández (promoción 21-22). 

Por último, entregamos las Becas de Honor a cuatro personas que hemos considerado fuentes de inspiración, apoyo y que guardan una relación importante con nuestro centro. Además de a Rosalía Baena y Jesús Zorrilla, las recibieron el p. Ricard Costa-Jussà, miembro de la congregación claretiana y, recientemente, nombrado máximo responsable de la Provincia a la que ha pasado a corresponder este Colegio Mayor Larraona; a Alumni Collegecompuesto por los Colegios Mayores Aldaz, Goimendi, Goroabe y Olabidea en Pamplona, y por el Colegio Mayor Jaizkibel en San Sebastián-, en reconocimiento a su importante labor educativa, humana y profesional.

Durante el acto, tuvimos la fortuna de contar con un conjunto de vientos del Conservatorio Superior de Música de Navarra para amenizar el evento. En el cierre, todos entonamos junto a los músicos el tradicional himno académico Gaudeamos Igitur. Después, disfrutamos todos de un aperitivo-cena en el que continuaron los reencuentros, las fotografías, los recuerdos y las “puestas al día”.

 

dia de becas en el colegio mayor larraona

A los colegiales y excolegiales becados: muchísimas felicidades. Gracias por haber compartido estos años junto a nosotros, y a vuestras familias por haber confiado en el Colegio Mayor Larraona para acompañaros durante una de las etapas decisivas de vuestras vidas. Gracias también a los Becados de Honor de este curso, por vuestra guía y consejo. Os agradecemos especialmente a todos vosotros, colegiales, familias y amigos, el apoyo y el trabajo realizado durante estos dos últimos años de pandemia, que sin duda han supuesto un reto para afrontar el día a día.
A todos los que habéis hecho posible este día: ¡muchísimas gracias!

Continuaremos trabajando para compartir y crear un universo irrepetible para los colegiales, con un apoyo cercano y comprometido con vuestro crecimiento libre y único. 

 

cartel aceite de navarra de oliva virgen extra

Degustando el oro líquido – Cata de aceite en el Colegio Mayor

Desde que llegó a la Península Ibérica de la mano de los fenicios allá por el siglo XI a.C., el aceite de oliva se ha convertido en uno de los pilares de la dieta mediterránea. Un verdadero tesoro: nuestro oro líquido. No obstante, pese a ser un alimento básico de nuestra alimentación –y a que España sea el principal productor a nivel mundial– ¿quién ha hecho alguna vez una cata de aceite?

 

catadora de aceite de oliva

 

Con esta pregunta arrancó Ana Irurita Arenal la estupenda experiencia gastronómica que vivimos la tarde del martes 22 de febrero. La experta catadora del Panel de aceite del Gobierno de Navarra explicó a los colegiales todo sobre este producto. No con una charla teórica, sino haciéndoles partícipes de cuanto escuchaban, con la ayuda de todos los materiales dispuestos. Explicó que las copas oficiales de cata son azules, para evitar juzgar con la vista, y vienen tapadas por un vidrio de reloj que evita la entrada de partículas y guarda los aromas más volátiles. En una experiencia sensorial todo cuenta.

 

vasos de cata de aceite de oliva

 

El inicio fue un poco fuerte: empezamos oliendo el aceite lampante, que es el que utilizaban los romanos para llenar las lámparas, y que no llegamos a probar. La experta indicó cómo quitarse el olor de la nariz y pasamos a oler y saborear otras muestras. Mientras, iba explicando en qué se diferencian los tipos de aceite: aceite de oliva virgen extra (AOVE), aceite de oliva virgen y los aceites refinados, que pueden ser intensos o suaves dependiendo del porcentaje de aceite de oliva virgen o virgen extra que incluyan. Ana detalló el proceso de extracción de otras grasas como el aceite de soja a través de procedimientos químicos, y lo diferenció de los procedimientos físicos y mecánicos por los que se obtienen los aceites de oliva vírgenes.

 

estudiantes en una cata de aceite de oliva

 

¿El recorrido del trujal a nuestra mesa? Las aceitunas se lavan, se muele todo y se hace una especie de pasta, que es sometida a una determinada temperatura (no más de 27 grados). Esto resulta en un líquido compuesto por aceite y agua de vegetación, que se separa por un sistema de decantado. De ahí se obtiene el valioso zumo de oliva, tan rico nutricionalmente como a nivel gustativo.

 

una catadora huele aceite de oliva

 

Durante la cata aprendimos términos como flavor o retrogusto, y fuimos probando distintas variedades. Picual, arbequina… No podemos decir que ya seamos expertos en el aceite, ni en las 260 variedades de aceituna que hay registradas, pero estamos más preparados para apreciar y valorar este alimento esencial en nuestro día a día.

 

cata de aceite de oliva en el colegio mayor larraona

 

Gracias a todos los estudiantes que participaron y, en especial, a Ana Irurita Arenal por ofrecernos esta velada gastronómica tan enriquecedora y placentera.

Modelado 3D creado por un estudiante

De la química al modelado 3D – Hablamos con Guillermo Urra

Desde que era pequeño Guillermo Urra Aspe ha querido ser farmacéutico. Cursó bachillerato de ciencias y se matriculó en el grado de Farmacia de la Universidad de Navarra, mudándose de Vitoria a Pamplona, al Colegio Mayor Larraona. Pero en el primer año de estudios, se dio cuenta de que no era lo suyo. «Esperaba la carrera muy distinta, más centrada en la práctica», cuenta. «No sabía todo lo que había detrás». Por eso, decidió ponerse manos a la obra y buscar otra opción. Así optó por su otra afición desde que era un «enano»: los videojuegos. Adiós Biología celular, hola Tecnología del videojuego.

videojuego creado por universitario colegial de Larraona

Una carrera con presente y futuro

Sus padres apoyaron la decisión. «Hoy en día la gente se da cuenta de que es una carrera normal, que es importante. Aunque siempre hay alguno que piensa que no sirve para nada», explica Guillermo.

Guillermo Urra Aspe

El diseño de videojuegos abarca muchos ámbitos que poco a poco va aprendiendo (está en segundo curso), y que son posibles áreas de especialización cuando termine los dos años que le quedan de carrera: diseño 3D, guión, animación, dibujo, programación… «Puedes acabar trabajando en muchos sitios. A mí de momento la parte que más me gusta es la de modelado 3D», comenta.

Su día a día en Creanavarra no requiere estudiar como tal. No se trata tanto de exámenes y de memorizar conceptos, sino de desarrollar proyectos. «Además de las horas de clase tengo muchísima tarea», asegura. Actualmente está trabajando en grupo para crear un videojuego para Playstation u ordenador, después de haber realizado el año pasado uno para móvil.

diseño 3d para videojuego

De la diversión al aprendizaje

Guillermo sigue divirtiéndose cuando juega, aunque reconoce que ahora lo hace más por aprendizaje que por entretenimiento: «Ahora cuando juego me doy cuenta de todo lo que he aprendido en la carrera, me fijo en otras cosas que cuando lo hacía por hobby».

Desde su habitación en Larraona, y equipado con un buen ordenador y una tableta para dibujar, crea personajes, historias y resuelve problemas para realizar un videojuego. Porque se trata de mucho más que un pasatiempo.

«Siempre he dicho que jugar a videojuegos –con moderación– ayuda a mejorar la concentración y a reaccionar más rápido. Incluso hay estudios que aseguran que ayuda en la socialización», explica el estudiante.

Depende del día, Guillermo juega solo, a juegos competitivos, o con amigos. Aunque a veces lo que necesita es salir a despejarse y dar una vuelta. Por suerte, cuenta con un equipo de unos veinte compañeros de grado y más de un centenar de colegiales con los que relacionarse y disfrutar 😉

estudiante mirando partitura en sala de música

Mario López Ruiz, trompetista y futuro médico

El Colegio Mayor Larraona es un universo de por sí. Con los colegiales, los trabajadores, las actividades y todas las relaciones personales que se generan entre nosotros. Pero entrar en nuestra sala de música es un nuevo microcosmos. Tras las paredes insonorizadas, los estudiantes ensayan, improvisan, aprenden un nuevo instrumento o se dejan llevar por la melodía viajando lejos, en el tiempo y en el espacio. A partir de este curso, al piano y, sobre todo, con la trompeta, el universo de la sala de música ha sumado un nuevo integrante. El estudiante Mario López Ruiz.

un estudiante tocando la trompeta

Trompetista desde los 8 años

El camino que comenzó a recorrer Mario se remonta diez años atrás. «Tras hacer una prueba elemental te llamaban para escoger instrumento. Ahí fue cuando elegí la trompeta, me parecía un instrumento muy chulo», comenta. Y lo sigue pensando. Por eso tras los cuatro años de grado elemental, hizo los seis de profesional y actualmente está cursando el primero de los cuatro de grado superior, en el Conservatorio Superior de Música de Navarra. “Voy al conservatorio todos los días, de lunes a viernes, y ensayo también durante el fin de semana”, explica.

Si te adentras en la sala de música podrás escucharle tocar bellas melodías del «Concierto para trompeta y orquesta en Mi bemol mayor» de Joseph Haydn o complicados ejercicios técnicos para trompeta. Desde hace varios años también toca el piano, fruto de la materia «Piano complementario» que se comienza a cursar en primer grado de profesional. Y todos estos cursos de música no le han impedido empezar a cursar otro grado, de seis años, el principal motivo por el que ha venido desde Miranda de Ebro (Burgos), su ciudad natal, hasta Pamplona.

partitura de música para trompeta

Primer curso de Medicina en la Universidad Pública de Navarra

El plan de Mario es compaginar los estudios de música con la carrera de Medicina. No será fácil, pero estamos seguros de que es un alumno aplicado. “De momento el comienzo de curso está yendo bastante bien”, reconoce. Mario sabe, que al igual que ocurre con un instrumento, además del talento, los estudios son cuestión de práctica y de perseverancia. Y también de pasión. Por eso se prepara para ser médico y por eso no ha dejado de lado la trompeta durante todos estos años. «Mis profesores siempre me han animado a seguir con la carrera de la música», comenta agradecido.

Mario se esfuerza al máximo para desarrollar sus dos pasiones durante su vida universitaria en Pamplona y desde Larraona le queremos apoyar y animar para que así sea, para que pueda conseguir las metas que se ha marcado. Y, por supuesto, para que nos siga deleitando con sus obras a todos los que habitamos de vez en cuando el universo de la sala de música.

estudiantes de medicina en el colegio mayor larraona en pamplona

¡Bienvenido, curso 2021-2022!

Qué ganas teníamos de veros. Por primera vez a los colegiales de primer año, y de nuevo, al grupo de veteranos. Y qué ilusión os hacía a vosotros venir aquí y cruzar nuestras puertas. Sí, ilusión mezclada con nervios, miedos o incluso un poco de pereza por retomar los libros y las clases. Pero ganas. De hacer amigos, de reír y sonreír, aunque sea a través de la mascarilla. De lanzaros a la aventura que supone la vida universitaria, una época y un entorno ideal donde aprender y crecer personal y profesionalmente.

 

nuevos colegiales en la entrada del colegio mayor larraona

Así lo ven también vuestros padres, que con mucho cariño os han acompañado hasta nuestras instalaciones. Que disfrutéis. Que estudiéis. Os han lanzado los últimos consejos sabiendo que la última palabra siempre la tendréis vosotros. Es vuestra historia. Tenéis la gran oportunidad y la responsabilidad vivir al máximo esta época. De ahí que nuestro lema sea «Libertad responsable«.

recepción del colegio mayor larraona

A lo largo de vuestra vivencia como colegiales universitarios, iréis madurando y disfrutando, mientras recorréis vuestro camino personal y único, a partir de las decisiones que vayáis tomando. De participar en una u otra actividad, de realizar unas prácticas, emprender un proyecto… No deja de ser importante –y compleja– la labor de los estudiantes, tanto la académica como la personal. Por eso, en el Colegio Mayor estamos para acompañaros. En primer lugar, en el lado humano, en todos nuestros encuentros informales; y formalmente, en las entrevistas del programa de acompañamiento. Y en segundo lugar, a nivel de estudios, gracias al apoyo de los veteranos y a la organización de actividades como las reuniones por carreras o el estudio conjunto. Ya sabéis. La mejor ayuda y consuelo es siempre una mano amiga.

colegiales en el salon de actos durante jornadas de bienvenida

Durante estas jornadas de bienvenida, habéis podido ir conociéndoos entre todos vosotros. Y ya estáis avisados. No lo decimos nosotros, lo dicen nuestros antiguos colegiales: aquí se forjan amistades que pueden durar toda la vida.

estudiantes posan con soga en instalaciones deportivas

Habéis disfrutado del paseo por Pamplona, de los juegos deportivos (fútbol, ajedrez, sokatira…), las charlas y comidas, y de la convivencia en Javier. Habéis empezado ya las clases en la universidad y nuestra ciudad os ha dado la bienvenida algo de lluvia. Pero sabemos que no ha sido suficiente para empañar vuestra llegada a Navarra. Porque estáis listos para vivir vuestra experiencia universitaria. Y en el equipo del Colegio Mayor Larraona también lo estamos. ¡Bienvenido, curso 2021-2022!

los colegiales de larraona visitan el ayuntamiento de pamplona

flor magnolia

«Abuelo» (Obra ganadora del Concurso de Relatos 2020)

Una vez me dijiste que una boca es bonita si la sonrisa que dibuja se adivina mientras habla. Por eso no entendí tu silencio repentino; la forma de ocultar su existencia blanca.

Recuerdo las tardes de junio, cuando las flores de la ribera del Pisuerga regalaban sus colores al sol y el trigo ondeaba, orgulloso, su beso dorado. En la finca, cobijados por la sombra de los pinos, me hablabas del magnolio y de la manera en que sus flores vierten sus grandes pétalos blancos formando un balcón; o me contabas, divertido, las bromas que os hacíais el tío Rafael y tú.

En esos momentos tu risa llenaba el espacio que iba dejando el día.

El mes pasado fui al pueblo para verte.

La luna rielaba su luz blanquecina sobre la superficie oscura de los charcos que la tormenta había llorado esa misma noche. Como en un sueño, entré en la vía principal y comencé a caminar entre los cipreses y las pequeñas casitas de piedra.

Al llegar a mi destino, entre las amapolas que bailaban pujantes contra la hierba apretada, encontré, sujeto al suelo por una roca caliza, un trozo de papel en el que aún se podían leer un par de estrofas ennegrecidas:

 

…que no arranquen

su sombra de luna

de tu boca orillada

y no digan

que en su bruma de nieve

habita el silencio del pino;

 

ellos no han visto

la pompa de oro

que levanta…

 

Instintivamente acaricié mi boca con la manga del abrigo, como si yo fuera el destinatario de mis propios versos y, con los ojos grises por el agua, me guardé los restos del poema en uno de los bolsillos traseros del pantalón.

Antes de darme la vuelta y encarar la sombra fría de la calle me volví hacia la foto que descansaba sobre la estela de piedra, junto a una magnolia; y, sin quererlo, subió a mi boca una paloma: desde tu epitafio de tinta aún me sonreías.

 

Por: Íñigo Ruiz.
Primer premio del Concurso de Relatos 2020

estudiante ganador de un premio