DSC01946

Becas: el acto más esperado del año

El 5 de abril tuvimos el acto más esperado del año: la Imposición de Becas y la Entrega de Placas de Fin de Grado. El evento, que comenzó a las 19:00h en el salón de actos del Colegio Mayor, fue una ocasión especial para reconocer a los quince colegiales que llevan tres años en el Colegio Mayor, así como a los dos que finalizan sus estudios siendo colegiales. Además, se entregaron Becas de Honor a personas e instituciones que colaboran estrechamente con el Colegio Mayor y que, con su apoyo, contribuyen a que Larraona siga siendo un lugar de desarrollo académico, crecimiento personal y convivencia. Como novedad, este año retransmitimos el acto en directo a través de YouTube, para que los familiares que no pudieron asistir pudieran seguir la celebración desde sus casas.

 

 

Repaso del año académico

Los colegiales Mariano Plano Blanco y Leyre Belda Monreal presentaron el acto. La apertura estuvo a cargo de Doña Julia Pavón, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAV y Catedrática en Historia Medieval, que más tarde recibió una de las Becas de Honor. Seguidamente, los colegiales decanos Eneko de Diego López de Araya y Alberto Solano Altamirano leyeron la memoria del Colegio Mayor y repasaron todas las actividades organizadas a lo largo del curso académico. Alberto comenzó su apasionado discurso con las palabras: “No he nacido para estar quieto”, aludiendo a la figura de San Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos. Animó a todos los presentes a que “si las cosas se hacen con amor, con entrega y con visión de comunidad, no hay obstáculos que nos detengan”. Él y Eneko invitaron a todos sus compañeros y compañeras a aprovechar la estancia en el Colegio Mayor para “transformar, construir y dejar huella”.

 

 

“El futuro de la nutrición”

Acto seguido, Don Pedro González Muniesa, antiguo colegial de Larraona y Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, dio la lección magistral sobre “El futuro de la nutrición”. Destacó lo importante que es una buena alimentación y nutrición para la salud física y emocional, tal y como valoramos en el Colegio Mayor. También mencionó las tres funciones principales de la nutrición: metabólica, sensorial o de placer y social. Finalmente, compartió algunos de los proyectos que está desarrollando actualmente junto con otros científicos, entre ellos un estudio sobre el papel del oxígeno en el metabolismo y otro sobre cómo influye la alimentación al bienestar personal según el momento del día en que se coma —un campo conocido como cronobiología.

 

 

Entrega de las becas y las Placas de Honor

Tras el discurso del antiguo colegial, los becarios recibieron su beca de Larraona que les fue entregada por Juan Gallego García, director del Colegio Mayor, Julia Pavón, presidenta del acto en representación de la Universidad de Navarra, y el Padre Aitor Kamiruaga Mieza c.m.f., capellán de Larraona. Subieron al estrado los colegiales: Agustín Borges Padrón, Javier Brizuela Marcos, Eneko de Diego López Araya, Eneko Ezponda Portu, Iñigo Frías García, Alberto Solano Altamirano, Miguel Garrido Álvarez, Pol González Llanes, Alexandre Mena Andrés, Marti Viñolas Parcet, Santiago Novoa González, Pablo Gutiérrez Ubierna, Nicolás Montón Prades y Johannes Roberto de Jong Barbosa. El colegial Samuel Hitchings no pudo acudir por encontrarse de movilidad internacional.

 

A continuación, Ignacio Díez Rodas y Mario López Ruiz recibieron la Placa de Fin de Grado. Ignacio finaliza sus estudios de Biología en la Universidad de Navarra, mientras que Mario ha concluido el conservatorio en Navarra, especializándose en trompeta. Más adelante, ambos sorprendieron al público con una emotiva interpretación del tema principal de Gladiator: Mario a la trompeta, Ignacio al teclado, y acompañados de Javier Albiac al violín.

 

 

Un apoyo incondicional a Larraona

Seguidamente, se entregaron las cuatro Becas de Honor de este curso. En primer lugar, a la presidenta del Acto Académico, Julia Pavón por su brillante trayectoria ligada a la Universidad de Navarra y su presencia este día.

 

En segundo lugar, se entregó una Beca a los Misioneros Claretianos de San Fermín de Aldapa, “por tantos años de dedicación a la evangelización, por mantener con esmero el culto a San Fermín, y por la entrega en la atención a los misioneros claretianos mayores y enfermos”. En representación de los Misioneros recibió la Beca el Padre Carlos Pagola Echauri c.m.f, que fue durante 17 años capellán de nuestro Colegio Mayor y durante 15 años superior de la Comunidad de San Fermín de Aldapa.

La tercera Beca de Honor fue para Katya Palafox Gómez, pedagoga y educadora familiar. Fue directora del Colegio Internacional Juan Pablo II, licenciada en Ciencias Religiosas y Pedagogía de la Religión y es doctora en Educación por la Universidad de Navarra. Además de sus muchas ocupaciones profesionales, saca tiempo para organizar voluntariados con desfavorecidos y catequesis. Desde hace tres años, contribuye en uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto académico: el apoyo en el estudio con el curso “Aprender a estudiar en la Universidad”, una herramienta fundamental de orientación académica de Larraona.

Por último, fue un honor conceder la cuarta Beca a Pedro González Muniesa. Se le hizo entrega del galardón “agradecidos por su lección magistral, por su brillante trayectoria profesional, y por su habitual colaboración y sentido de pertenencia para con este colegio Mayor”.

 

Juan Gallego, el director del Colegio Mayor, dedicó unas palabras de agradecimiento a todos los presentes y a Dios, apuntando hacia la esperanza, y la esperanza cristiana, como fuente de luz y alegría para afrontar los retos de la actualidad.

Para concluir, Julia Pavón clausuró el Acto animando a los presentes a no desaprovechar la vida universitaria y de colegial: “No olvidéis nunca, por favor, que el amor a la verdad, a la humildad y a la apertura de mente, bajo la inspiración cristiana de esta Universidad que San Josemaría Escrivá de Balaguer quiso imprimir en todos nosotros, deben estar en la base de nuestro conocimiento”. Cerramos el acto entonando el Gaudeamus Igitur.

Para terminar el día por todo lo alto, tuvimos en la cafetería del Colegio Mayor un aperitivo. Como dijo Muniesa en la lección magistral: “la comida es un elemento indispensable en nuestra socialización”. Cenar juntos y juntas en la cafetería confirmó las palabras del antiguo colegial.

 

Gracias, una vez más, a quienes hicisteis posible este emotivo acto, un momento importante en nuestro año académico y en la vivencia colegial en Larraona.

20250315_133814

Caminando hacia Javier

El pasado 15 de marzo tuvo lugar la tradicional Javierada, la peregrinación anual al Castillo de Javier en honor a San Francisco Javier, patrono de Navarra. Desde el Colegio Mayor, un grupo de 35 colegiales y colegialas se unió a los más de 15.000 peregrinos que recorrieron el camino. Para la mayoría era su primera vez, convirtiéndose en una experiencia interesante y divertida. Como es costumbre, no faltó algún imprevisto que hizo de la caminata toda una aventura.

El autobús partió a las 10 de la mañana, dejando a nuestro grupo de estudiantes listo para recorrer los 23 kilómetros que los separaban del Castillo. Hablamos con Alejandro García González, vallisoletano estudiante de primero de Química en la Universidad de Navarra. Ha sido la primera vez que hace la Javierada, pero seguro que no la última. “La verdad es que no iba con ninguna expectativa, no sabía qué me iba a encontrar. Me apetecía el plan de hacer una peregrinación con mis amigos del colegio mayor”, cuenta.

 

Foto de un grupo de colegiales y colegialas durante la caminata.

 

Lo que Alejandro no se esperaba es que iba a caminar junto a 15 mil peregrinos que también iban rumbo a Javier: “Me sorprendió la cantidad de gente que la hace. En el camino nos encontramos a mucha gente, pero no me esperaba llegar a Javier y ver que casi no cabíamos, no imaginaba que tuviese tanta convocatoria”.

Para la vuelta cogieron el mismo bus que les había dejado a la ida y se volvieron al Colegio Mayor, a descansar y comentar con los demás el gran día que habían pasado. Le preguntamos a Alejandro si se vería capaz de hacer la Javierada entera, desde el Colegio Mayor (55km) y esto es lo que nos responde: “Por ahora la verdad es que no la haría entera, 23 kilómetros son más que suficientes, lo justo y necesario”. ¡Ya veremos el año que viene!

 

 

Una peregrinación con altibajos

Como hemos dicho, la caminata colegial tuvo sus momentos de bajón y sus momentos de euforia. Empezaron “cantando y con música, muy motivados, pero conforme avanzábamos, íbamos notando los kilómetros y el ambiente decaía”. Dos colegialas tuvieron que recurrir al coche escoba del colegio mayor, una debido a un percance en el pie y la otra, por un bajón de azúcar, sin embargo, pudieron llegar a Javier y esperar a sus compañeros allí, que llegaron al Castillo sobre las 15.30, lo que les dio un margen para descansar las piernas antes de la misa oficiada por el arzobispo de Pamplona, Mons. Florencio Roselló, que comenzaba a las 17.00 de la tarde.

Un plan para conectar

Además del reto físico, la Javierada resultó ser una experiencia de convivencia y crecimiento personal: “La verdad es que ha sido un plan que nos ha unido mucho a todos los que fuimos, al fin y al cabo, son horas y horas los mismos andando, así que te da para muchas conversaciones guays. También pienso que ayuda a crecer espiritualmente, a estar más cerca de Jesús”, comparte Alejandro.

 

Torneo de debate de CCMM de Madrid.

Participamos en el Torneo de Debate de CCMM en Madrid

Los días 28 de febrero y 1 de marzo, un equipo de debatientes del Colegio Mayor Larraona participó en el Torneo de Debates de Colegios Mayores en Madrid, dejando una gran impresión con su desempeño. El equipo estuvo conformado por algunos miembros del club de debate: Marina Inojosa, Ager Uribe, Carla Fonten y Diego Amaro, bajo la dirección de su formador, el colegial Miguel Ruiz.

Colegial debatiendo en el Torneo de debate de CCMM de Madrid.

El tema sobre el que se debatió durante el torneo, era: ‘¿Ha sido negativo el impacto de los influencers en las experiencias sociales y personales de los jóvenes?’ Los participantes se debían preparar para poder defender ambas posturas, a favor o en contra, y tan solo minutos antes de que comience el debate se les decía que postura defendían. Alrededor del tema central se celebraron cinco debates, organizados en un sistema de brackets. Cada uno tuvo una duración aproximada de 20 minutos, seguidos de un espacio de retroalimentación para los participantes. En total, el evento contó con debates generales de 40 minutos.

Nuestro equipo logró ganar dos debates y empatar uno, y aunque no consiguieron clasificar a la siguiente fase, su desempeño fue sobresaliente y recibieron una mención especial por su participación. Miguel Ruiz expresó su gran orgullo por el trabajo realizado y el compromiso de sus debatientes.

Colegial debatiendo en el Torneo de debate de CCMM de Madrid.

 El reto de hablar en público frente a un jurado

Miguel Ruiz compartió su vivencia como formador del equipo, destacando que tuvo el privilegio de acompañar a los debatientes como un entrenador de fútbol que observa desde la línea de banda. “Ha sido un honor poder estar ahí con ellos, apoyándolos en cada momento”, comentó.

Para los integrantes del equipo, esta fue su primera experiencia hablando en público y enfrentándose a un jurado profesional. “Les encantó su primera experiencia, fue su primer contacto con la retórica en un entorno competitivo. Disfrutaron todo el proceso, desde ver las plantillas de corrección hasta recibir la retroalimentación del jurado y aprender de otros equipos”, explicó Ruiz.

Colegial debatiendo en el Torneo de debate de CCMM de Madrid.

 La importancia de la buena comunicación

Miguel Ruiz, colegial y formador del equipo de debate en el Colegio Mayor Larraona, se reúne con el club de debate una vez por semana, y subraya la importancia del debate y la retórica como herramientas fundamentales para la vida. “Es esencial aprender a hablar y comunicar de manera clara y eficaz. No se trata solo de un ejercicio intelectual o académico, sino de una habilidad indispensable en cualquier ámbito de la vida.” Durante los encuentros del club, se preparan y aprenden este arte de comunicar y hablar.

Colegial debatiendo en el Torneo de debate de CCMM de Madrid.

El equipo del Colegio Mayor Larraona ha demostrado que el esfuerzo y la pasión por la oratoria pueden abrir nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.

Damos las gracias al Consejo de Colegios Mayores de Madrid, al ayuntamiento de Madrid y a la Universidad Complutense por organizar y facilitar este tipo de actividades formativas.

Foto grupal de los participantes.

Participamos en las Jornadas de Colegios Mayores 2025

“Si la universidad es el ámbito del pensamiento y de la educación, un Colegio Mayor es la universidad adensada”, así definía esta institución Federico Morán –catedrático de Bioquímica y Biología Molecular– en el arranque de su lección magistral en las XLVI Jornadas de Colegios Mayores Universitarias, celebradas en torno al lema: “Los Colegios Mayores como escuela de ciudadanía y participación.”

Jornadas de Colegios Mayores Universitarias

Un año más, el Colegio Mayor Larraona ha participado en estas jornadas, de la mano de Juan Gallego y Magaly Marrodán –en representación de nuestro equipo directivo– y de nuestros alumnos decanos Eneko de Diego y Alberto Alonso Solano. El evento, celebrado entre los días 13 y 15 de febrero, tuvo como sede el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid. “Una de las riquezas de este encuentro es que vamos equipos directivos y colegiales, y trabajamos de igual a igual, lo que hace que en el congreso se produzca un diálogo y una combinación de visiones importante y enriquecedora”, afirma Juan Gallego, nuestro director. Y añade: “es una satisfacción ver a los colegiales participantes cómo se involucran y lo mucho que les motivan estas jornadas de convivencia. Enseguida están pensando en aplicar las cosas que han visto y escuchado”.

Equipo del colegio mayor Larraona que asistió a las Jornadas de Colegios Mayores Universitarias.

Tras la apertura, la tarde del jueves se llevó a cabo un taller para identificar barreras y resistencias a la participación en los colegios mayores universitarios. “Se hizo con una dinámica muy novedosa: cada grupo trabajábamos unos temas y teníamos que plasmarlo en un cortometraje de un minuto. Y a partir de ese resultado, al día siguiente se proyectaron las piezas de vídeo en una especie de gala de oscars”, relata Gallego. “Fue una fórmula muy efectiva para conseguir bajar la reflexión al terreno de juego y la experiencia práctica. Si algo me gusta de estos encuentros es que hablas con personas que viven las mismas circunstancias y retos, y nos podemos aportar muchas soluciones prácticas.”

Participante charlando durante el evento.

El viernes, después de la presentación de los vídeos y la entrega de premios, tuvo lugar una nueva dinámica de grupos, titulada “Círculos de palabra”, para crear un decálogo sobre ciudadanía activa y participación en los colegios mayores.

Participantes de la Jornadas de Colegios Mayores Universitarias

Sobre esta responsabilidad ciudadana y el desafío de los colegios mayores en el mundo cambiante en el que vivimos, Morán, en su discurso de apertura, ya había trazado unas líneas maestras que guiaron el debate: “Vivimos en una mutación tan espectacular que nos sentimos prehistóricos de una era nueva. Lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no acaba de morir. Son tiempos críticos. (…) Esta incertidumbre abre una brecha generacional (…) Formarse en la versatilidad es la condición necesaria, aunque no suficiente, para responder en tiempo real a los desafíos de un mundo tan plástico, tan cambiante, tan líquido. (…)  Los colegios mayores desempeñan un rol crucial en la formación de ciudadanos responsables y activos (…) en varias áreas: fomento del pensamiento crítico (…), desarrollo de valores democráticos (…), compromiso social y voluntariado (…) y formación en habilidades interpersonales. (…) No basta con esperar que los gobiernos del mundo lo arreglen todo. Algo tenemos que poner cada uno de nuestra parte y un Colegio Mayor es de los mejores sitios que conozco para comprometerse con los demás. Si no existiesen los Colegios Mayores, habría que inventarlos”.

Participantes durante la jornada.

El reto, a la vuelta de las jornadas, está en implementar estos aprendizajes en la vida cotidiana, en nuestro día a día. “Esta es la tarea que tenemos encomendada y en la que trabajamos habitualmente, aprovechando todo lo que aprendemos al hablar con otros directores de colegios mayores cada año. Para mí las Jornadas de Colegios Mayores se han convertido en una cita imprescindible”, concluye nuestro director.

Varios libros de Almas Entrelazadas sobre un piano

Presentación del libro “Almas entrelazadas” de Natalia Treviño

El pasado jueves 13 de febrero el Colegio Mayor Larraona tuvo el placer de acoger la presentación del libro de poesía “Almas Entrelazadas”, escrito por Natalia Treviño, colegiala de nuestra comunidad. Fue un evento muy especial donde aprendimos más sobre la autora y leímos fragmentos de su gran poesía.

Natalia Treviño junto a su libro

Comienzos literarios

Natalia, nos compartió cómo la poesía es, para ella, una herramienta que da belleza y significado a la vida. «La poesía transforma lo cotidiano, como la tristeza, en algo estéticamente profundo», comentó, enfatizando la importancia de decir las cosas de manera justa y hermosa, un concepto que definió como la esencia de su obra.

Desde los ocho años, Natalia comenzó a escribir, inspirada por su hermana y sus propias vivencias. Nacida en Monterrey, México, vivió varios años en Canadá, lo que la llevó a escribir inicialmente en inglés, debido a la educación que recibía en ese entonces. No obstante, fue durante su etapa de bachillerato cuando decidió retomar el español, su lengua materna, al considerarla rica y llena de significado.

Su poemario, “Almas Entrelazadas” nace como una respuesta a situaciones personales difíciles, un proceso de «deshabitar» mediante la escritura, lo que la ayudó a limpiar y comprender sus emociones.

Natalia Treviño presentando su libro

Proceso de Almas entrelazadas

Después de escribir varios borradores, se atrevió a enviar el trabajo a editoriales y se quedó con una, la editorial 42 líneas. A lo largo de este proceso, Natalia estuvo acompañada por profesionales en poesía, quienes la ayudaron a perfeccionar cada poema sin perder su esencia, lo que permitió que el libro tomara la forma que hoy conocemos.

El contenido de “Almas Entrelazadas” aborda temas profundos como el cuerpo y el alma, dos aspectos igualmente importantes que, según la autora, merecen ser cuidados. Durante la presentación, Natalia compartió con los presentes algunos de sus poemas favoritos, entre ellos «Descompuestos», que cierra la primera sección titulada “Flores y otras cosas”. En este poema, la autora pretende transmitir la fragilidad humana y la belleza que nace de los momentos de descomposición emocional.

Lectura de libro Almas Entrelazadas, de Natalia Treviño

Poemas favoritos dentro de Almas entrelazadas

Otros poemas destacados fueron «Onstra», que describe la amargura al dejar ir un amor, y «Rompecabezas», un juego de palabras que invita a reflexionar sobre los fragmentos de la vida que nos componen. También nos leyó «Brunch con amigas», una pieza que se caracteriza por su frescura y cercanía.

Publico compartiendo ideas en la presentación del libro de Natalia Treviñoa

Preguntas del público y cierre

El evento cerró con una ronda de preguntas, en la que Natalia habló sobre sus influencias literarias, mencionando el poemario “Para que las estrellas” de otra autora mexicana que le ha marcado profundamente. En cuanto al futuro, la poeta expresó su deseo de seguir escribiendo poesía, pero también de explorar otros géneros como la narrativa.

Sin duda, “Almas Entrelazadas” es solo el comienzo de una carrera literaria prometedora para Natalia Treviño, quien sigue demostrando que su alma también encuentra su camino en las .

A continuación, un fragmento de uno de los poemas titulado “Rompecabezas”:

Rompecabezas

 partí la historia en pedazos

porque nos amábamos

decidí volarnos la cabeza

las corté de formas

a que embonen

como debe de ser

 

te entretuve por días

y diste por hecho memoria

forzaste las piezas

a tu manera

y vaya

que nos volaste la cabeza

 

Puedes adquirir el libro por Amazon en este enlace: https://www.amazon.es/Almas-entrelazadas-Natalia-Trevi%C3%B1o-ebook/dp/B0DHT5FRXH

cml_cataportada_30ene25

Apreciar mediante todos los sentidos

 

Invitamos a nuestros colegiales y colegialas a conocer Navarra y otras regiones de España a través de todos sus sentidos, incluido el gusto. A lo largo de este curso, hemos organizado distintas catas de comida típica de nuestra gastronomía y, ¡han sido todo un éxito! El programa se extiende a lo largo del curso, siendo una forma novedosa de aprender un poco más sobre dónde vivimos.

 

Cata de vino

El semestre pasado, dimos inicio a este programa de “Catas” con una de las bebidas de mayor consumo y tradición en España: el vino. En esta primera degustación, nos visitó Migueltxo Goñi, quien, tras una explicación a fondo sobre su producción e introducción a la elaboración de cada vino, guió a nuestros colegiales y colegialas a probar cuatro vinos D.O Navarra.

 

 

Cata de jamón ibérico y manzanilla

Para seguir esta experiencia, el primer domingo de diciembre tuvimos una deliciosa cata de jamón ibérico y manzanilla. Nos reunimos en el comedor para recibir al cortador de jamón, Eduardo de Prados, que nos visitó desde el restaurante “La Olla”. Pudimos degustar el jamón serrano de La Rioja, el jamón de Teruel, el jamón 50% ibérico y el jamón 100% ibérico de pata negra.

 

 

El jamón ibérico de bellota tiene un sabor muy característico debido a varios factores, entre ellos, el clima y la geografía de la región y un laborioso proceso artesanal. Todo ello contribuye a conseguir ese sabor intenso y delicado, de suave textura que hacen de este jamón uno de los más valorados a nivel internacional. Este último producto llegó al Colegio Mayor Larraona desde Huelva. Estos cerdos viven en libertad en las dehesas del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

Para acompañar esta experiencia, disfrutamos de una manzanilla de Soler Barbadillo, el único vino español dentro de los cien mejores del mundo según la prestigiosa revista The Wine Selector. Es seco al paladar, pero suave, armonioso, sutil, salino y con un sabor muy persistente.

 

Cata de sobaos

Al regresar de vacaciones, arrancamos enero con una cata de sobaos pasiegos en la tarde del sábado 18. El sobao pasiego es un producto típico de la repostería de la comarca de los Valles Pasiegos. Este producto, proveniente de Cantabria, es un dulce muy reconocido en Navarra. Los disfrutamos en una merienda acompañada de café con leche y chocolate.

 

 

Cata de aceites

El jueves 23 de enero a las 19:30, tuvimos la cata de aceite en el comedor. Ana Irurita, experta de D.O Navarra, fue la ponente que nos llevó a través de la degustación. Probamos distintos aceites por procedencia, es especial, de Arróniz de Navarra y Arbequina. La cata fue hecha al modo tradicional: con recipientes azules, tapa y dando calor con las manos.

 

¡Esto no acaba aquí! A lo largo de lo que queda del curso, seguiremos con el programa. A través de la degustación, podemos aprender a apreciar correctamente los alimentos, su sabor y su aroma. Nuestros colegiales y colegialas se apuntan con emoción a este programa, ya que son ocasiones que nos permiten pasar un rato juntos, aprender e informarnos y sobre todo, ¡comer rico!

cml_fnavidad7_19dic24

Celebramos la Navidad en el Colegio Mayor

Nos acercamos a la Navidad, y en estos días de preparación, nos gusta tener la oportunidad de celebrarla entre todos y todas en el Colegio Mayor Larraona. Esta es la esencia de la fiesta que celebramos con mucho cariño cada año: el encuentro, la alegría, la experiencia de compartir. El pasado jueves 12 a las 20 horas dimos inicio a la Fiesta de Navidad, una noche especial previa a las vacaciones.

Como toda buena celebración en el colegio mayor, empezamos con la eucaristía en la capilla, oficiada por nuestro capellán Aitor Kamiruaga. Ese día, siguiendo el evangelio de San Lucas, nos habló sobre la palabra de Dios y la actitud de la virgen María. “Hágase de mi según tu palabra”. Las personas, experiencias, actitudes que nos acercan a Dios también son su palabra. El ánimo que nos da ahora en exámenes también son su palabra. Todo esto es presencia de Dios en nuestras vidas. Pero hay que saber mirar para reconocerlo.

 

 

Compartió que la mirada es lo que hace significativa su palabra, retratando esta idea con la siguiente frase: “Hay quien va por un jardín y lo pisotea, hay quien lo contempla y lo cuida”. Con esto, el capellán nos recuerda que estos días de diciembre sirven para prepararnos. Preparamos de todo, pero no perdamos de vista preparar lo que es realmente importante, el acontecimiento divino que da sentido a esta festividad.

 

 

Tras este mensaje, hacias las 21:00  todos los colegiales y colegialas, vestidos elegantes para la ocasión, entraron al comedor para disfrutar de la esperada cena de Navidad, la última gran cena del semestre. Disfrutamos de unos deliciosos entrantes, solomillo con patatas y buen vino y polvorones de postre. Para continuar con este ambiente festivo, pasamos a la sala bar para escuchar las actuaciones de música en vivo de las dos bandas del colegio mayor con su repertorio navideño.

 

 

Al terminar, cada persona recibió un cartón para participar en el bingo navideño, donde se podía ganar desde una caja de bombones, ¡hasta una pata de jamón ibérico o una tarjeta de regalo del Corte Inglés! También, hubo una entrega de premios especial para quienes más han participado en actividades durante el primer cuatrimestre y otros reconocimientos especiales como la ganadora del concurso de fotografía y las ganadoras del concurso de decoración en Halloween.

 

 

Con esta hermosa noche, queremos desearos una Feliz Navidad a quienes compartís momentos con nuestra comunidad colegial a lo largo del año, en estas fechas de festividad donde se nos recuerda, como dice nuestro capellán, que la palabra de Dios también está en los recuerdos que cultivamos juntos.

cml_julen2_19dic24

El sueño de Julen Fernández: ser periodista deportivo

Cuando era pequeño, Julen leía y escuchaba la radio con su padre al mediodía y antes de dormir. Algo de ello le fascinaba, y desde ahí, siempre ha querido hacer periodismo deportivo. Julen Fernández, colegial de segundo de Periodismo en la Facultad de Comunicación, está cumpliendo uno de sus sueños. Desde inicios de este curso ha estado yendo de periodista acreditado a los partidos de la Real Sociedad, el equipo de San Sebastián. Compartimos su historia.

 

 

De becario a redactor jefe

Desde el verano pasado, Julen está teniendo la oportunidad de trabajar en el periódico VIP Deportivo. Empezó como becario y tras mucho trabajo en verano, en septiembre le hicieron redactor jefe. A partir de entonces, inició otra experiencia como acreditado en partidos de fútbol femenino. Un día, el director quiso premiarlo por su buen trabajo con la oportunidad de cubrir un partido de la Europe League.

Nuevamente, recibió buenas noticias. Un martes le llegó la notificación de que los encargados de la comunicación en la Real Sociedad querían llamarlo para ser acreditado de todos los partidos de la Europe League. El mismo jueves de esa semana, Julen ya estaba camino a Donosti para hacer la cobertura del primero de muchos partidos.

Julen asegura que los días que debe cubrir un partido son emocionantes. El estudiante llega dos horas antes de que empiece el partido para mirar los equipos, las alineaciones y poder hacer apuntes que lo ayuden más adelante. Luego, sube a las cabinas de prensa para ver las repeticiones. Según avanza el partido, Julen escribe la crónica, la termina y la publica en la sección de la Real Sociedad en la página de VIP Deportivo.

 

 

Pero el trabajo no acaba ahí. Apenas termina su labor en la cabina, debe ir a la sala de prensa para hacer las preguntas. Cuando le dan paso, él se encarga de interrogar al entrenador de la Real sobre el partido para luego pasar a zona mixta, donde llegan los jugadores, para seguir con las entrevistas. Suelen sacar al mejor jugador del partido.

 

El fruto de sus esfuerzos

“Poco a poco vamos cogiendo confianza. No hay más gente de mi edad, soy como el niño”, nos cuenta Julen. El colegial ha logrado a base de esforzarse, conseguir grandes oportunidades en el trabajo de sus sueños estando tan solo a mitad del grado. “Ahora, soy el corresponsal de la Real para todo”.

Esta es una carrera de la cual uno espera poder adquirir mucha experiencia práctica y para Julen las puertas se han ido abriendo poco a poco. En un futuro, también quiere probar el camino en la comunicación radiofónica. “Mi sueño es tener mi propio programa nocturno en la radio, en la franja de máxima audiencia y ser uno de los periodistas referentes de este país”. Sin duda, cada día Julen se acerca más a lograr aquel sueño que lleva desde que es niño y escuchaba la radio con su padre.

 

cml_senderismolucas_19dic24

La actividad de senderismo: una bonita experiencia

No es novedad que en Navarra contamos con hermosos paisajes, que en su diversidad, son un atractivo para cualquiera que visite nuestra Comunidad Foral. Pero a veces, para el que solo se queda en Pamplona, pueden resultar desconocidos. Este año hemos iniciado una nueva actividad para que los colegiales y colegialas puedan, a través de visitas guiadas y largas caminatas, conocer un poco más nuestro entorno y disfrutar de los bellos parajes de nuestra región.

 

Entre montañas y bosques

A finales de septiembre, tuvimos la primera salida a la Sierra de Lóquiz. Este sendero se extiende desde Álava hasta los valles de Allín y Metauten, al noroeste de Navarra. Estrenamos esta serie de excursiones yendo a un hermoso entorno con cumbres altísimas bajo el sol de un verano reciente, ¡lo disfrutamos muchísimo! Unos meses después, hicimos la siguiente excursión a la Selva de Irati. Esta es una localización muy reconocida y popular por sus senderos, colores y hayas que forman un paisaje pintoresco que es indispensable visitar. El otoño ya había llegado y las hojas yacían sobre el suelo mojadas. Fue un momento muy bonito para descubrir la Selva de Irati y su naturaleza.

 

 

Fotografiar la naturaleza

El colegial Lucas González nos cuenta su experiencia como gran aficionado de estas actividades, de la fotografía y la naturaleza. Lucas estudia primero de Farmacia y viene de Cantabria, por lo que paisajes naturales como estos le hacen recordar a casa. Siempre ha disfrutado de hacer actividades al aire libre junto a su familia. Además, desde pequeño, por las hermosas calles de Santander, Lucas sale a pasear para poder fotografiar los lugares por donde más suele estar. La fotografía tantas veces sirve como una gran herramienta para nuestra memoria. A Lucas le gusta poder captar el momento de estos lugares y cómo estuvieron aquel día en el que él estuvo ahí.

 

 

En concreto, le gusta especialmente retratar los paisajes naturales: “Me gustan las fotos de la naturaleza, pues no la puedes cambiar”, afirma el colegial. Lucas intenta mantener en lo posible la cámara sin manipular. Ningún ajuste de brillo, ningún filtro. Por ello, estas actividades donde uno puede conocer y pasar horas en estos hermosos lugares, son ideales para él. “Ante paisajes que no veo todos los días, he estado sacando muchas fotos”.

Además, Lucas destaca otro aspecto de estas rutas de senderismo, en las cuales, se puede conocer mucho más de lo que se ve. En cada ruta acompaña un guía que a lo largo del trayecto explica la historia del sitio. “Los guías han sido muy amables. Esto hace la actividad muy llevadera”. Las largas caminatas son acompañadas de una muy interesante explicación del entorno y de su pasado.

 

Camino por recorrer

Todas las fotos de esta noticia han sido hechas por nuestro colegial Lucas. En enero, tenemos la última salida del año de senderismo al Tren Vasco navarro, a la cual, Lucas ya está apuntado y espera con mucha ilusión. “Si el curso que viene hay más me voy a apuntar, aunque sea por repetirlas”.

En el sur de nuestra región, los paisajes son distintos al norte. En la enorme variedad, hay un gran mundo por conocer: valles, senderos, parajes desérticos. ¡Nos queda mucho camino por recorrer y muchas excursiones por organizar!

cml_nataliatreviño_14nov24

Conoce a Natalia, colegiala con alma de poeta

Natalia Treviño ha venido este curso desde Monterrey México a la Universidad de Navarra. Empezó sus estudios este septiembre en Literatura y Lenguas Españolas con Diploma de Escritura Creativa, y nos cuenta cómo ha sido su experiencia hasta ahora.

 

Conoce a Natalia

En el momento de decidir dónde estudiar, Natalia nos cuenta que en Monterrey recibió recomendaciones sobre Pamplona, la universidad y los colegios mayores. Encontrarse con un plan de estudios tan completo de la carrera de Lengua y Literatura fue el punto decisivo para venir a Pamplona. A Natalia eso es lo que más le interesa, el mundo de las letras y la posibilidad de trabajar en una editorial en un futuro, pues tiene especial afán por la escritura creativa. Además, le llama la atención el estudio de la lengua y los idiomas desde la filología y la docencia.

 

 

Al llegar, se encontró con una gran sorpresa. “Pamplona es una ciudad muy cultural”. Desde su llegada, ha podido atender a varios recitales de poesía, presentaciones de libro, y diversas actividades culturales incentivadas por docentes, o recomendadas por sus compañeros y compañeras. Le gusta que la ciudad esté siempre viva y que haya distintas oportunidades de conocer y visitar librerías y espacios culturales, entre otros.

El pasado septiembre, Natalia publicó un poemario de 70 escritos titulado Almas entrelazadas. El libro recopila un conjunto de poemas en torno a la pérdida, la esperanza y el amor propio. La autora afirma: “El libro te lleva por ese camino en la búsqueda de la identidad”. Logró publicarlo tanto en físico como en virtual y presentarlo en distintas ferias de libro en Monterrey. Este proyecto empezó con una escritura y reescritura constante de tres meses, de donde salieron 175 poemas, y tras un proceso de selección con la editorial, finalmente se materializó el libro.

 

 

Además, Natalia también es amante del ejercicio. “Hago un poco de todo: natación, andar en bicicleta, correr”. El pasado 2 de noviembre, participó en Las murallas de Pamplona, una media maratón de 21km alrededor de Pamplona.

 

Estar fuera de casa

Otra cosa que le gusta mucho es viajar y, en Europa, ha encontrado la facilidad de poder visitar sitios. Desde la secundaria, Natalia ha estado en varios intercambios, por lo que ha vivido en distintos lugares como Niza y Canadá antes de llegar a España. Natalia nos cuenta que está acostumbrada a viajar y vivir fuera, pero que en esta ocasión ha encontrado mayor ambiente de confianza y familiaridad. “He estado en distintas residencias, pero, aquí en Larraona, nos cuidan mucho. Me siento como en casa”. Destaca la cercanía con el personal, “Hace que se sienta muy familiar, un lugar distinto”.

Para Natalia tener un lugar al que regresar y sentirse cómoda hace toda la diferencia. “En mi grado solo somos 17, pero gracias a Larraona, he podido conocer mucha gente y sentirme acompañada”. Ella destaca un sentimiento de conexión especial con los demás, mucha amabilidad y apertura. “Muchos vienen de fuera como yo y todos estamos en lo mismo, querer conocer más”. En este par de meses, Natalia ha podido establecer amistades con personas que vienen de distintas partes del mundo, amigas de Paraguay, Madrid y hasta de distintas partes de México.

Sin duda, estar fuera de casa siempre nos hace recordar las mejores cosas de ella. “Extraño a mis amigos, mi familia, y, sobre todo, la comida”. Justamente por ello, Natalia agradece mucho haber encontrado un lugar en el que se siente tranquila.