Varios libros de Almas Entrelazadas sobre un piano

Presentación del libro “Almas entrelazadas” de Natalia Treviño

El pasado jueves 13 de febrero el Colegio Mayor Larraona tuvo el placer de acoger la presentación del libro de poesía “Almas Entrelazadas”, escrito por Natalia Treviño, colegiala de nuestra comunidad. Fue un evento muy especial donde aprendimos más sobre la autora y leímos fragmentos de su gran poesía.

Natalia Treviño junto a su libro

Comienzos literarios: desde el deporte hasta la poseía 

Natalia, nos compartió cómo la poesía es, para ella, una herramienta que da belleza y significado a la vida. «La poesía transforma lo cotidiano, como la tristeza, en algo estéticamente profundo», comentó, enfatizando la importancia de decir las cosas de manera justa y hermosa, un concepto que definió como la esencia de su obra.

Desde los ocho años, Natalia comenzó a escribir, inspirada por su hermana y sus propias vivencias. Nacida en Monterrey, México, vivió varios años en Canadá, lo que la llevó a escribir inicialmente en inglés, debido a la educación que recibía en ese entonces. No obstante, fue durante su etapa de bachillerato cuando decidió retomar el español, su lengua materna, al considerarla rica y llena de significado.

Su poemario, “Almas Entrelazadas” nace como una respuesta a situaciones personales difíciles, un proceso de «deshabitar» mediante la escritura, lo que la ayudó a limpiar y comprender sus emociones.

Natalia Treviño presentando su libro

Proceso de Almas entrelazadas

Después de escribir varios borradores, se atrevió a enviar el trabajo a editoriales y se quedó con una, la editorial 42 líneas. A lo largo de este proceso, Natalia estuvo acompañada por profesionales en poesía, quienes la ayudaron a perfeccionar cada poema sin perder su esencia, lo que permitió que el libro tomara la forma que hoy conocemos.

El contenido de “Almas Entrelazadas” aborda temas profundos como el cuerpo y el alma, dos aspectos igualmente importantes que, según la autora, merecen ser cuidados. Durante la presentación, Natalia compartió con los presentes algunos de sus poemas favoritos, entre ellos «Descompuestos», que cierra la primera sección titulada “Flores y otras cosas”. En este poema, la autora pretende transmitir la fragilidad humana y la belleza que nace de los momentos de descomposición emocional.

Lectura de libro Almas Entrelazadas, de Natalia Treviño

Poemas favoritos dentro de Almas entrelazadas

Otros poemas destacados fueron «Onstra», que describe la amargura al dejar ir un amor, y «Rompecabezas», un juego de palabras que invita a reflexionar sobre los fragmentos de la vida que nos componen. También nos leyó «Brunch con amigas», una pieza que se caracteriza por su frescura y cercanía.

Publico compartiendo ideas en la presentación del libro de Natalia Treviñoa

Preguntas del público y cierre

El evento cerró con una ronda de preguntas, en la que Natalia habló sobre sus influencias literarias, mencionando el poemario “Para que las estrellas” de otra autora mexicana que le ha marcado profundamente. En cuanto al futuro, la poeta expresó su deseo de seguir escribiendo poesía, pero también de explorar otros géneros como la narrativa.

Sin duda, “Almas Entrelazadas” es solo el comienzo de una carrera literaria prometedora para Natalia Treviño, quien sigue demostrando que su alma también encuentra su camino en las .

A continuación, un fragmento de uno de los poemas titulado “Rompecabezas”:

Rompecabezas

 partí la historia en pedazos

porque nos amábamos

decidí volarnos la cabeza

las corté de formas

a que embonen

como debe de ser

 

te entretuve por días

y diste por hecho memoria

forzaste las piezas

a tu manera

y vaya

que nos volaste la cabeza

 

Puedes adquirir el libro por Amazon en este enlace: https://www.amazon.es/Almas-entrelazadas-Natalia-Trevi%C3%B1o-ebook/dp/B0DHT5FRXH

Psicólogo profesor imparte taller de educación afectivo-sexual

Comprenderme para valorarme

El pasado martes 21 de enero, el psicólogo Alberto de Santiago, antiguo alumno de la Universidad de Navarra, impartió la segunda sesión de nuestro programa de formación afectivo-sexual “Amarme, amarte”.  Esta sesión titulada “Quererte en tu prime o siempre” se enfocó en la autoestima y la gestión emocional.

 

¿Cómo comprenderme, aceptarme y valorarme?

Cuántas veces hemos oído la siguiente frase: “La etapa universitaria es la mejor de la vida”. La realidad, sin embargo, se muestra distinta cuando no todos los días son así, ni nos despertamos con la misma “batería interna”. El primer paso para el desafío de quererse a sí mismo y gestionar las emociones propias es identificar ciertos aspectos del humano, que varían, que sorprenden y que debemos aprender a llamar por su nombre.

Alberto afirma: “La persona es una unidad corpóreo-espiritual”. Nuestro ser está compuesto de varias dimensiones, cada una igual de compleja que la otra. Somos seres de alma y cuerpo, y en cada una de estas, las personas presentamos muchas diferencias. El primer paso para valorarse a sí mismo es comprenderse.

 

Profesor da taller de educación afectivo-sexual

 

Alberto invita a los colegiales y colegialas al ejercicio de indagar en la dimensión emocional, esta siendo la que tanto nos diferencia entre hombres y mujeres, y que muchas veces suele caer en simplificaciones y estereotipos. “Ni los hombres son simples ni las mujeres complicadas”, recalca, pero tampoco podemos olvidar que sin duda existen razones biológicas que influyen directamente en nuestras emociones.

Debemos poner atención a estas cuestiones, son pasos importantes para poder gestionar correctamente las emociones, sobre todo en etapas de la vida donde el cambio es tanto físico como emocional. Es difícil atisbar algo sin saber identificarlo correctamente. Hay que conocernos para apreciarnos, para valorarnos.

 

¿Qué me pasa? ¿Cómo lo gestiono?

“¿Se puede estar triste y ser feliz?”. Alberto continúa la sesión hablando de la gestión emocional. Para empezar, ¿cuál es la diferencia entre emociones y sentimientos? Alberto abre una dinámica donde en parejas, una persona cuenta algo y la otra escucha. Inmediatamente vemos las distintas reacciones, los gestos, las miradas… Esto nos demuestra cómo las emociones afloran y los sentimientos, en cambio, se distinguen en su profundidad y durabilidad.

 

Colegialas atienden a la dinámica del curso de educación afectivo-sexual

 

Entonces, cuando hablamos de gestión emocional, hablamos de las emociones, de cómo aprender a cultivar ese control sobre ellas. Las emociones de por sí no son buenas ni malas, pero lo que sucede es que caen en una mala gestión y eso es lo que juega en nuestra contra. Estas se reflejan en nuestro tono de voz, en nuestra actitud y nuestros gestos. Alberto nos invita a tomar consciencia sobre ellas y su inmediatez, y permitir preguntarnos, antes que nada: “¿Qué me pasa? ¿Cómo lo gestiono?”

La sesión termina con una serie de consejos prácticos sobre la salud mental. La etapa universitaria puede ser muy enriquecedora, pero está llena de retos. Desde el Colegio Mayor Larraona nos aseguramos de proporcionar una educación adecuada sobre estas cuestiones que afectan al día a día de los estudiantes, de la mano de profesionales que nos seguirán acompañando en las siguientes sesiones.

cml_bandaportada_30ene25

¿Cómo suena Larraona? La música en nuestro colegio mayor

Combo 1, Combo 2, Larrabanda, la banda de Larraona… Todavía no hay nombre para los colegiales y colegialas que cada lunes y martes a las 20:00 se reúnen, cada uno de distintos niveles, carreras y talentos, para tocar juntos. Este año, son tantas las personas interesadas en desarrollar su lado musical, que se ha divido el grupo en dos días. Javier Albiac, nuestro colegial organizador de ambas bandas, nos cuenta un poco sobre esta nueva agrupación que se suma a la que se creó el curso pasado.

 

 

Nuestro violinista

Es el cuarto año de Javier en Larraona, pero lleva toda una vida practicando el violín. Tras 10 años en el Conservatorio Profesional de Música de Alcañiz (Teruel), de donde viene, Javier decidió dejar de lado la carrera musical para centrarse en estudiar Medicina. Sin embargo, eso no significa que la historia haya quedado ahí: “Dejé lo que es continuar la carrera, pero yo sigo tocando el violín”.

 

 

Este año Javier sigue siendo nuestro colegial organizador de las agrupaciones musicales del colegio mayor y nos comenta que cada vez más, crece el número de personas implicadas. Ahora, el horario se divide en dos, pues son muchos los colegiales y colegialas con talento y ganas de desarrollar su lado musical.  Además, Javier se encarga tanto de la organización de los ensayos como la coordinación de los eventos que tanto ayudan a las bandas a crecer.

 

 

La “nueva” banda de Larraona

Javier nos comenta que, en septiembre, cuando empezó este segundo grupo, tomó un tiempo en asentarse con aquellas personas que estaban realmente interesadas y dispuestas a practicar con continuidad. Ahora mismo, quienes conforman este segundo grupo son: Javier Albiac (violinista), Íñigo Estensoro (piano), Ager Uribe (piano), Marina Hinojosa (voz), Kadir Yigit Uysal (maracas), Martín Carrera (bajo), Violeta Diego (batería), Pedro Sanz (guitarra y piano).

Cada semana de ensayo, el profesor de música Javier Aramendia, quien dirige y supervisa las reuniones, guía a cada instrumento a través de una nueva pieza. Se hacen arreglos en los tonos para poder encajar la música con las necesidades del grupo y con los instrumentos que participan.

 

 

Poco a poco, ensayo por ensayo y pieza por pieza, va creciendo el repertorio. Javier nos cuenta que, en Larraona, tras años de música clásica en el conservatorio, ha podido pasar a probar obras más actuales. El violín no es un instrumento que casa mucho en esto, pero justamente por eso, el violín de Javier se ha convertido en un poco de todo. “Si falta alguna voz masculina la hago yo con el violín; un saxofón, voces de coro…”.

 

Un poco de la trayectoria

A lo largo de este curso, la banda ha podido presentarse en el Día solidario por Valencia, la Fiesta de Navidad, y  recientemente en el evento del Proyecto Langeti que se dio a cabo en el colegio mayor hace dos semanas. Ahora, el siguiente objetivo es el 28 de febrero, donde la banda se va a presentar junto a otros dos grupos de la escuela de música Kithara, del profesor Javier Aramendia, en un pequeño concierto en un bar.

 

 

Con el orgullo del crecimiento de esta iniciativa musical, tenemos la seguridad de que seguirán apareciendo nuevas oportunidades que podrán aprovechar.

¡A seguir practicando y aumentando el repertorio!

cml_fnavidad7_19dic24

Celebramos la Navidad en el Colegio Mayor

Nos acercamos a la Navidad, y en estos días de preparación, nos gusta tener la oportunidad de celebrarla entre todos y todas en el Colegio Mayor Larraona. Esta es la esencia de la fiesta que celebramos con mucho cariño cada año: el encuentro, la alegría, la experiencia de compartir. El pasado jueves 12 a las 20 horas dimos inicio a la Fiesta de Navidad, una noche especial previa a las vacaciones.

Como toda buena celebración en el colegio mayor, empezamos con la eucaristía en la capilla, oficiada por nuestro capellán Aitor Kamiruaga. Ese día, siguiendo el evangelio de San Lucas, nos habló sobre la palabra de Dios y la actitud de la virgen María. “Hágase de mi según tu palabra”. Las personas, experiencias, actitudes que nos acercan a Dios también son su palabra. El ánimo que nos da ahora en exámenes también son su palabra. Todo esto es presencia de Dios en nuestras vidas. Pero hay que saber mirar para reconocerlo.

 

 

Compartió que la mirada es lo que hace significativa su palabra, retratando esta idea con la siguiente frase: “Hay quien va por un jardín y lo pisotea, hay quien lo contempla y lo cuida”. Con esto, el capellán nos recuerda que estos días de diciembre sirven para prepararnos. Preparamos de todo, pero no perdamos de vista preparar lo que es realmente importante, el acontecimiento divino que da sentido a esta festividad.

 

 

Tras este mensaje, hacias las 21:00  todos los colegiales y colegialas, vestidos elegantes para la ocasión, entraron al comedor para disfrutar de la esperada cena de Navidad, la última gran cena del semestre. Disfrutamos de unos deliciosos entrantes, solomillo con patatas y buen vino y polvorones de postre. Para continuar con este ambiente festivo, pasamos a la sala bar para escuchar las actuaciones de música en vivo de las dos bandas del colegio mayor con su repertorio navideño.

 

 

Al terminar, cada persona recibió un cartón para participar en el bingo navideño, donde se podía ganar desde una caja de bombones, ¡hasta una pata de jamón ibérico o una tarjeta de regalo del Corte Inglés! También, hubo una entrega de premios especial para quienes más han participado en actividades durante el primer cuatrimestre y otros reconocimientos especiales como la ganadora del concurso de fotografía y las ganadoras del concurso de decoración en Halloween.

 

 

Con esta hermosa noche, queremos desearos una Feliz Navidad a quienes compartís momentos con nuestra comunidad colegial a lo largo del año, en estas fechas de festividad donde se nos recuerda, como dice nuestro capellán, que la palabra de Dios también está en los recuerdos que cultivamos juntos.

cml_julen2_19dic24

El sueño de Julen Fernández: ser periodista deportivo

Cuando era pequeño, Julen leía y escuchaba la radio con su padre al mediodía y antes de dormir. Algo de ello le fascinaba, y desde ahí, siempre ha querido hacer periodismo deportivo. Julen Fernández, colegial de segundo de Periodismo en la Facultad de Comunicación, está cumpliendo uno de sus sueños. Desde inicios de este curso ha estado yendo de periodista acreditado a los partidos de la Real Sociedad, el equipo de San Sebastián. Compartimos su historia.

 

 

De becario a redactor jefe

Desde el verano pasado, Julen está teniendo la oportunidad de trabajar en el periódico VIP Deportivo. Empezó como becario y tras mucho trabajo en verano, en septiembre le hicieron redactor jefe. A partir de entonces, inició otra experiencia como acreditado en partidos de fútbol femenino. Un día, el director quiso premiarlo por su buen trabajo con la oportunidad de cubrir un partido de la Europe League.

Nuevamente, recibió buenas noticias. Un martes le llegó la notificación de que los encargados de la comunicación en la Real Sociedad querían llamarlo para ser acreditado de todos los partidos de la Europe League. El mismo jueves de esa semana, Julen ya estaba camino a Donosti para hacer la cobertura del primero de muchos partidos.

Julen asegura que los días que debe cubrir un partido son emocionantes. El estudiante llega dos horas antes de que empiece el partido para mirar los equipos, las alineaciones y poder hacer apuntes que lo ayuden más adelante. Luego, sube a las cabinas de prensa para ver las repeticiones. Según avanza el partido, Julen escribe la crónica, la termina y la publica en la sección de la Real Sociedad en la página de VIP Deportivo.

 

 

Pero el trabajo no acaba ahí. Apenas termina su labor en la cabina, debe ir a la sala de prensa para hacer las preguntas. Cuando le dan paso, él se encarga de interrogar al entrenador de la Real sobre el partido para luego pasar a zona mixta, donde llegan los jugadores, para seguir con las entrevistas. Suelen sacar al mejor jugador del partido.

 

El fruto de sus esfuerzos

“Poco a poco vamos cogiendo confianza. No hay más gente de mi edad, soy como el niño”, nos cuenta Julen. El colegial ha logrado a base de esforzarse, conseguir grandes oportunidades en el trabajo de sus sueños estando tan solo a mitad del grado. “Ahora, soy el corresponsal de la Real para todo”.

Esta es una carrera de la cual uno espera poder adquirir mucha experiencia práctica y para Julen las puertas se han ido abriendo poco a poco. En un futuro, también quiere probar el camino en la comunicación radiofónica. “Mi sueño es tener mi propio programa nocturno en la radio, en la franja de máxima audiencia y ser uno de los periodistas referentes de este país”. Sin duda, cada día Julen se acerca más a lograr aquel sueño que lleva desde que es niño y escuchaba la radio con su padre.

 

El equipo del proyecto educativo de prácticas restaurativas

Implantamos la metodología de Prácticas Restaurativas en nuestro Colegio Mayor

Todo el equipo del Colegio Mayor, Equipo Directivo, Personal de Recepción, y representantes de Comedor, Cafetería y Limpieza, ha recibido una formación sobre Prácticas Restaurativas. Esta metodología comprende una serie de herramientas que pretenden desarrollar el sentido de comunidad y gestionar tensiones y conflictos desde la responsabilidad, la reparación del daño y la restauración de las relaciones. Todo ello nos ayudará a abrir espacios seguros de comunicación en nuestro Colegio Mayor para construir una comunidad aún más fuerte. Nuestra principal herramienta es acompañar a nuestros colegiales y colegialas con la voz, la palabra y la presencia. Por ello, buscamos que en esta etapa de convivencia en edad universitaria haya un espacio grande para los momentos de participación a través del diálogo.

 

 

Con esta iniciativa, queremos ir un poquito más allá y construir, reforzar y mantener relaciones sanas y fuertes entre todas las personas que vivimos y trabajamos en el Colegio Mayor, promover comportamientos responsables y reducir los indebidos, además de prevenir y resolver, con responsabilidad, las tensiones y conflictos que pudieran producirse.

Para introducir las Prácticas Restaurativas dentro de nuestro proyecto educativo, organizamos varias sesiones de formación entre junio y agosto con Elisa Arbizu, mediadora y formadora  acreditada por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas (IIRP Graduate School).

En junio impartió una primera sesión del curso a la que asistió todo el equipo directivo, personal del colegio, colaboradores y dos colegiales en representación de los colegiales y colegialas.

 

 

Comenzamos con unas notas teóricas sobre las Prácticas Restaurativas en las que constatamos cómo su implementación proporciona una visión constructiva ante los conflictos, poniendo la atención en reparar los daños e identificar las causas para prevenir la repetición de esas situaciones. También, promueve el respeto mutuo y la empatía mediante una comunicación más profunda, lo cual impulsa la responsabilidad personal y fortalece las habilidades sociales.

Continuamos aplicando la teoría de forma práctica con situaciones hipotéticas que se pueden dar dentro del colegio mayor: “De esta forma vimos cómo funcionan las herramientas que nos ofrece esta metodología”, cuenta Ignacio, uno de los colegiales asistentes.

El colegial valoró positivamente lo que había aprendido: “A mí me parece una técnica innovadora. Me parecen herramientas muy buenas para prevenir conflictos y resolverlos de forma pacífica”.

 

 

En estos momentos se está formando y aplicando de forma práctica esta metodología en el Consejo Colegial. A través de sus herramientas, Escucha, Comunicación No Violenta y Círculos de Diálogo, se está trabajando sobre la figura de los y las Dinamizadores de Pasillo, sobre el fomento de un buen clima grupal y sobre la responsabilidad de las personas por la convivencia en el Colegio Mayor. ¡Todo un reto ilusionante!

Los nuevos decanos del colegio mayor

Nuestros nuevos decanos, Alberto y Eneko: “Queremos que todo el mundo se sienta bienvenido”.

Empezamos el mes con las elecciones para el decanato de colegiales. El 30 de septiembre hubo un debate entre los miembros de las candidaturas presentadas y el 1 de octubre, se preparó la mesa redonda con representantes de la mesa directiva, Enrique Esteban de Cáceres y Manuel Sagüés. Colocaron la urna donde los colegiales y colegialas fueron invitados a participar en la votación y depositar las papeletas con su voto.

 

 

Este año, se hizo la votación entre dos candidaturas dobles:

Pareja #1: Eneko de Diego López de Araya y Alberto Alonso Solano Altamirano

Pareja #2: Clara Salorio Mazuelas y Paula Jiménez Arnaiz

 

Cada pareja presentó un apasionante discurso el día anterior, presentando sus propuestas de candidatura, y aunque tuvieron fantásticas ideas, solo pudo haber una pareja ganadora. Con 124 votos de los 177 totales, los resultados proclamaron la candidatura de Eneko de Diego y Alberto Solano la seleccionada para presidir el Consejo Colegial de este curso.

A partir de ahí, se ha constituido oficialmente el Consejo Colegial al mando de los nuevos decanos. Este es un órgano representativo de todos los estudiantes de Colegio Mayor Larraona, formado por un grupo de 20 alumnos y alumnas seleccionados por el equipo directivo y liderado, este año, por Eneko de Diego y Alberto Solano.

 

 

Conozcamos a nuestros nuevos decanos

Alberto Solano, estudiante costarricense de tercer año en Política, Filosofía y Economía (PEE), da inicio a su segundo año en el Consejo Colegial. “Estoy muy emocionado de estar por segundo año en el Consejo, pero desde luego que ahora la responsabilidad es mayor como decano. Estoy muy agradecido por la confianza de los compañeros. Creo que los demás valoran nuestro trabajo”. Junto con Eneko de Diego, estudiante de tercer año de Medicina, que nos comparte qué es para él el Consejo Colegial: “Está para servir a los demás, encauzando la convivencia y asegurando que las propuestas e ideas de todos sean escuchadas”. Ambos nos cuentan su plan de candidatura y las propuestas que movieron al resto a votar por ellos.

Con la vocación de servir y escuchar a los demás compañeros, elaboraron propuestas para la mejora del comedor en el desayuno y las máquinas dispensadoras. Además, han recuperado una propuesta de la candidatura de las chicas sobre incorporar espejos de cuerpo entero en el colegio mayor. “Ahora, tenemos esa petición en marcha. Hemos escuchado lo que necesitan”, afirma Alberto.

 

 

Participación y colaboración

“Queremos seguir la línea de nuestros amigos y antiguos delegados, con quienes compartí mucho y lograron que se forme un consejo más cercano a la gente. La mayoría de nuestros compañeros no sabe sobre el Consejo Colegial ni para qué sirve. Queremos que los demás sepan, se involucren y se sientan bienvenidos”, cuenta Alberto. Eneko agrega, “Os animo a conocerlo y comunicaros con los múltiples colegiales que lo componen. Además, os invito a ser parte el próximo curso para aportar vuestro grano de arena”.

El colegial decano explica que la idea de que haya numerosos integrantes del Consejo es para favorecer la diversidad de ideas, propuestas y capacidad de organización y atención al resto de estudiantes. “Atendemos a reuniones en las cuales cada persona puede proponer cosas según las inquietudes que encuentran. Cada miembro del consejo cubre su propia línea de trabajo de cerca con el equipo directivo. Por ejemplo, yo me encargo directamente de deportes”.

 

Cada voz en el Consejo Colegial es clave en la labor de ayuda desde las distintas inquietudes que surgen.  Este año, quienes integran el Consejo son:

Eneko de Diego López de Araya, decano

Alberto Solano Altamarino, decano

Paula Jiménez Arnaiz, vicedecana

Clara Salorio Mazuelas, vicedecana

Iñigo Frías García, comisión académica

Mariana Plana Blanco, comisión académica

Theo Urquiza Gal, comisión de convivencia

Amelia Wefer Moledo, comisión pastoral

Martí Viñolas Parcet, comisión pastoral

Alexandre Mena André, deportes

Aitana Rodríguez Soriana, deportes

Alba Padilla Serrano, comisión de convivencia

Violeta Diego Cuesta, comisión de convivencia

Mario López Ruiz, comisión de convivencia

Ignacio Diez Rodas, comisión de convivencia

Celia Pérez Llacer, comisión de eventos

María Villaplana Cerdá, comisión de voluntariado

Marcos Fernández Martínez-Bujanda, cultura, ocio, t.l.

Felipe Rodríguez Figueroa

Javier Brizuela Marcos, cultura, ocio, t.l., música

Javier Albiac Palomar

 

¡Gracias por vuestra labor y a por ello!

grupo de universitarios y universitarias en el kiosko de la plaza del castillo de pamplona

Celebramos la bienvenida del curso 2024-2025

Y al fin llegó. Durante las últimas semanas, nos afanamos en preparar con ilusión la bienvenida del curso 2024-2025, para comenzar el año académico ofreciendo lo mejor para los colegiales y colegialas. Las mejores instalaciones, con la renovación de algunas salas, y la mejor experiencia y acompañamiento personal, para que su etapa aquí sea lo más enriquecedora posible en lo académico y lo humano.

Para eso nos parece esencial acoger a los nuevos y nuevas estudiantes con mucho cariño y atención, propiciando que la convivencia y el ambiente de amistad sean buenos desde el primer momento. Así, organizamos unas jornadas y un fin de semana de bienvenida muy completo que culminó con una fiesta de bienvenida el jueves 12 de septiembre. Descubre cómo fueron estos primeros días.

 

chicos y chicas jugando a las cartas en el comedor del colegio mayor
De izquierda a derecha: Inés Pin (1º Farmacia), Pancho (Francisco) Alba (1º Bioquímica), Gonzalo Sagredo (1º Derecho + ADE), Marina Herrero (1º Bioquímica), Ignacio Freire (1º ADE + Derecho en Inglés).

 

La llegada: presentaciones, despedidas y mucha ilusión

El martes 27 de agosto llegaron con mucha emoción nuestra primera tanda de estudiantes: los colegiales y colegialas de Medicina de todos los cursos. Por la tarde tuvimos una reunión y un café con los familiares y acompañantes. Para los nuevos y nuevas, realizamos una charla de presentación y un pequeño tour por las instalaciones. Esta dinámica se repitió el miércoles 28 de agosto, día en que recibimos al resto de estudiantes de primer curso de todas las carreras. El domingo 1 se incorporaron los de cursos superiores.

 

familias hablando entre sí

 

En la reunión con las familias, el equipo directivo resaltó el valor del proyecto educativo del Colegio Mayor Larraona, destacando aspectos clave como el acompañamiento personal, el seguimiento académico, la formación afectivo-sexual, la participación en las actividades o el cumplimiento de las normas, todo ello enmarcado en nuestro lema de “Libertad responsable”. Lo hacemos “para que les podamos cuidar como queréis que les cuidemos y como nosotros queremos cuidarles”, como apuntaba el director Juan Gallego. Así lo confirmaron los padres y madres, como la familia Freire Rubio, procedente de La Coruña. Diego Freire, antiguo colegial de Larraona, compartió un breve testimonio durante la charla: «Lo que yo encontré aquí es lo que queremos para nuestros hijos”.

 

un padre y una madre sonríen
Diego Freire y Mercedes Rubio, padres de Ignacio

 

Para los colegiales y colegialas fueron momentos de muchas presentaciones, aunque también de despedidas de la familia. “La voy a echar de menos, nos llevamos muy bien”, comentaba Laura Sánchez, la hermana pequeña de Elena. Aunque le daba pena dejar a su hermana, se alegraba de verla tan emocionada por comenzar su etapa universitaria en Larraona y en la Universidad de Navarra, en la carrera de Historia.

 

una madre con dos hijas sonríen
Laura Sánchez con su madre y su hermana Elena.

 

Este año tenemos varias parejas de hermanos que coinciden en el Colegio Mayor. Ese el caso, por ejemplo, de las sevillanas María y Rosa Casado Luque. María estudia segundo del doble grado de Química + Bioquímica y estuvo los primeros días acompañando a su hermana pequeña, Rosa, que comienza los estudios del grado de Enfermería.

 

dos hermanas sonríen
Rosa y María Casado Luque

 

En la Universidad de Navarra también tuvieron una jornada de bienvenida general y por facultades para estudiantes de primer curso. Aquí, en el Colegio Mayor Larraona, nuestros futuros y futuras médicos se reunieron el mismo día 29 de agosto con quienes empiezan el grado para contarles trucos, consejos y ponerse desde el primer día a su disposición.

 

dos chicos colegiales

 

Un fin de semana lleno de actividad

El fin de semana de bienvenida comenzó el viernes 30 de agosto con una actividad muy esperada: rafting en la Foz de Lumbier. Descendimos el río Irati en balsa y atravesamos este magnífico paraje en una tarde que sirvió para conocer el entorno natural de Navarra y conocernos mejor entre nosotros y nosotras. Ese fue también el objetivo de la jornada del sábado. Las charlas informativas se complementaron con dinámicas lúdicas y actividades grupales, como las clases guiadas de deporte (Zumba, Kick boxing, GAP y Cross training) en el Polideportivo Larraona.

 

grupo de estudiantes vestidos para hacer rafting

 

El domingo comenzamos la mañana realizando una visita guiada por Pamplona, para que los recién llegados y llegadas pudieran conocer bien nuestra ciudad desde el primer momento. Para quienes tienen un interés mayor en profundizar en su historia, todos los años realizamos un Taller de Historia de Pamplona. Al mediodía, disfrutamos de una deliciosa comida y de más dinámicas y tiempo libre para el ocio y el deporte.

 

grupo de estudiantes en una visita guiada por Pamplona

 

Con estas jornadas y la fiesta especial que celebramos la noche del 12 de septiembre, dimos por concluida la bienvenida de este curso 2024-2025. Así hemos dado paso a la variada oferta de actividades y talleres que ofrecemos a lo largo de todo el año y que completa la oferta educativa y cultural de la universidad.

 

chicas vestidas de gala para fiesta de bienvenida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fachada del colegio mayor larraona rodeada de flores

Un curso para recordar

El curso académico ha llegado a su fin en el Colegio Mayor Larraona y es inevitable echar la vista atrás y recordar con cariño todos los momentos que hemos vivido con vosotros y vosotras este año. Sigue leyendo para rememorar con nosotros el curso 2023-2024 en el colegio mayor.

 

Construyendo una realidad educativa integradora

Nuestro Proyecto Educativo se basa en una educación integral de las tres dimensiones de la persona: individual, social y trascendente.

En el plano individual, hemos trabajado el desarrollo personal a través del acompañamiento, como pilar fundamental de nuestra labor, y de una multitud de iniciativas. Algunas ya tienen recorrido, como el taller de estudio, pero otras son novedosas, como el programa de formación afectivo-sexual tan enriquecedor, que hemos implantado este año.

En el plano social, el curso comenzó con fuerza, al ser el primer año en que hemos dado la bienvenida a nuestras colegialas. Este cambio de modelo a mixto, fruto de la actualización de nuestro Proyecto Educativo, ha traído un mejorado espíritu de convivencia y compañerismo al colegio mayor y nos ayuda a construir una realidad educativa integradora. Este aspecto de la convivencia lo seguiremos trabajando este año a través de la puesta en marcha, por parte de todo el equipo del colegio mayor, de Herramientas de Prácticas Restaurativas.

En el ámbito trascendente, muchas personas se han interesado por distintas opciones que hemos ofrecido, como el taller de psicología, los grupos de Fe y vida, las celebraciones litúrgicas o las charlas cuaresmales, además de todas las inquietudes tratadas en el día a día como parte de nuestro acompañamiento.

 

Un sinfín de actividades

Think&Beer, club de cocina, voluntariado, grupo de música, baile los domingos por la tarde, concurso de fotografía, concurso de relato, cenas temáticas, catas gastronómicas, charlas, talleres de Historia y de Ecología… Este año ha habido una multitud de actividades que han marcado la vida colegial. Por no hablar de las celebraciones anuales y de todo el programa deportivo desplegado a lo largo del año: torneos de bienvenida, interpasillos, interregiones, intercolegial Trofeo Rectora… ¡Imposible de resumir todo! Si quieres hacerte a la idea, te animamos a leer la revista Calle 45 que hemos preparado.

 

Gracias y hasta el año que viene

Queremos expresar nuestro agradecimiento, en primer lugar, a los colegiales y colegialas, pero también a sus familias y a todas las personas que han trabajado y colaborado con nuestro Proyecto Educativo: a quienes han hecho posible que este curso educativo haya sido intenso y bello para recordar.

 

colegial sentado en los escalones frontales del colegio mayor

Nos despedimos de Eduardo Díez: 5 años de vivencia colegial

Tras su graduación, Eduardo Díez, zaragozano, ha vivido sus últimos días como colegial en el Colegio Mayor Larraona. Hablamos con él para conocer su experiencia durante estos 5 años.

 

colegial de larraona frente al cartel de los 50 años

 

Eduardo se ha licenciado en Farmacia en la Universidad de Navarra. Al preguntarle por su carrera, cuenta entre risas: “A mí me gusta todo el tema de salud, pero lo de abrir cuerpos, mejor a distancia… Me gusta mucho la química también, así que Farmacia me encajaba muy bien.”

Eduardo vino al Colegio Mayor Larraona en el año 2019 y desde entonces este ha sido su hogar: “Conocía a gente que había venido aquí y tenía muy buenas referencias”, comenta. Destaca que le llamó la atención la buena ubicación del colegio mayor y el programa educativo: “Hay mucha más libertad que en otros colegios mayores, y con 20 años eso se agradece.”

Su primer año estuvo lleno de experiencias nuevas, ya que en el año 2020 comenzó la pandemia de la COVID 19. “Empecé en septiembre y en marzo nos tuvieron que mandar a todos a casa, fue un lío”, nos cuenta.

 

colegiales de traje frente al escudo de larraona

 

Durante los cursos de tercero y cuarto Eduardo estuvo compaginando los estudios con el deporte: jugaba en el equipo de Basket Navarra. El colegio mayor le hacía más fácil poder dedicarse a estudiar y a entrenar su afición: “Me coincidían muy bien los horarios de entrenamiento, y llegar y tener la comida hecha es un gusto”. Aunque el equipo se disolvió el año pasado, Eduardo no ha dejado su pasión por el baloncesto. Este curso ha creado y liderado el equipo de baloncesto de Larraona, con el que compitió en el Torneo Intercolegial en Madrid.

Esto ha sido posible gracias a una iniciativa suya, como colegial decano que ha sido este año junto a Alejandro Boned: “Veía que se podían hacer cosas por el colegio mayor, así que me organicé con Alejandro y nos apuntamos”, relata. Alejandro Boned también se despide este curso de Larraona tras 4 años como colegial. Juntos han creado la comisión de deportes, ayudando a organizar gran parte de las actividades deportivas de este curso, dándole una nueva vida al colegio mayor. “Creo que este año ha sido el mejor, cuando más me he implicado y más he disfrutado de todo”, expresa.

 

equipo de baloncesto posando en la cancha

 

Durante estos 5 años, Eduardo ha crecido con Larraona, y ha visto crecer al colegio mayor. “He visto todas las reformas de los pisos, la construcción de las pistas de pádel y, este año, el cambio a mixto”.

Eduardo opina que el colegio mayor es una gran parte de la vida universitaria, una experiencia enriquecedora que merece la pena disfrutar al máximo. “Hay muchos años para vivir en un piso, pero esta experiencia es única, son cosas que no vas a poder volver a hacer”, defiende.

decano

colegial becado dando un discurso en un tribuna

 

La nostalgia se presenta inevitablemente  cuando expresa su agradecimiento por estos años: “Me llevo un montón de gente que he conocido y un montón de experiencias, lo voy a echar de menos”.

Sin embargo, no se va sin antes dejar un consejo para los nuevos colegiales: “Aprovechad para conocer gente nueva a parte de vuestros amigos e intentad ayudar a los demás, como los veteranos os hemos intentado ayudar a vosotros.”

Gracias, Eduardo, ¡y hasta siempre!