la educadora Ángeles Cabido

“Educar la mirada, descubrir el corazón” – Primera sesión del curso “Amarme, amarte”

Los días 4 y 18 de octubre, nuestros colegiales de primer año tuvieron la primera sesión del taller “Amarme, amarte”, un curso obligatorio dentro de nuestro programa de formación afectivo-sexual. Lo imparte la docente y coach familiar Ángeles Cabido, experta en educación afectivo-sexual y en acompañamiento educativo.

 

estudiante sostiene un espejo en la mano

 

Un cambio de mirada

Para amar bien a otro, antes hay que aprender a amarse a uno mismo reconociendo qué es y qué no es el amor. “Amarte es descubrirte como un bien, querer y buscar tu bien, querer ser un bien ”. Uno de los objetivos del taller es que los colegiales descubran su amabilidad, su valor infinito y su belleza personal.

“No vemos el mundo como es, vemos el mundo como somos. Tú, ¿cómo te ves?”, comenzaba preguntando la educadora. Invitó a mostrarse “sin-cera”, ya que a veces nos cuesta mostrarnos como somos: en redes sociales, con la gente con la que convivimos… Para ello, planteó una pequeña dinámica con espejos sobre la mirada y la persona. “Mírate. ¿Te gustas?”, preguntaba. “La autoestima es aprender a mirarte con los ojos de tu abuela”. Recordó que nuestros abuelos, nuestros padres, las personas que nos aman, nos hacen presente nuestro valor. Para los cristianos, además, es importante aprender a mirarse con los ojos de ternura y de amor Dios.  “La belleza está en los ojos de quien sabe apreciarla, de quien mira con amor. Quien te quiere te mira bien”, afirmaba. A los que están saliendo con alguien, les planteó cómo creen que su pareja se siente valorada en sus ojos y les propuso “entrenar la mirada” para que fuera “de 10”.

Este camino de autoconocimiento, para llegar a amarnos y comprendernos mejor, pasa por reconocer que todos tenemos defectos y heridas. “Lo que llevamos en el corazón es lo que vamos a dar a la pareja actual y en el futuro. Estamos condicionados por nuestros factores fisiológicos–somos seres sexuados–, por la experiencia directa –cómo nos han tratado, la mirada que tenemos sobre nosotros mismos– y por el entorno, las modas que nos rodean. Condicionados, pero no determinados”, explicaba Ángeles. Animó a tomar conciencia de si existen heridas que necesitan sanarse y, en ese caso, pedir ayuda a los educadores o profesionales que corresponda.

 

Ángeles Cabido imparte una charla en el Colegio Mayor

 

El peligro de la pornografía

Mediante vídeos y testimonios concretos, Ángeles mostró que lo que entra por los ojos impacta nuestro cerebro y nuestro corazón. “Cuida lo que miras, deseas y proyectas. Lo que ves con los ojos llega al corazón. Si tienes deseos auténticos de ser amado y mirado de 10, de que en tus ojos tu pareja se sienta mirada y amada de 10, entonces hay que cuidar lo que miramos”, advirtió. Detalló las consecuencias que tiene la pornografía en la vida de quien la consume y en la de los demás: “Te cambia la configuración cerebral y la forma de ver las relaciones sexuales. Como tu cerebro se acostumbra a esos impactos, cada vez necesitas más frecuencia y que sea más explícito. Y te convierte en cómplice de la trata sexual. A mayor consumo, mayor producción y explotación”. Animó a informarse sobre esta cuestión y a pedir ayuda si es necesario, con recomendaciones como el proyecto www.daleunavuelta.org.

“Pensar en otras personas como objetos de placer es olvidarse de que la persona es un fin en sí misma, una unidad corpóreo-espiritual. Tú no tienes cuerpo, eres cuerpo. Y los demás tampoco tienen cuerpo, son cuerpo. Lo que tenemos podemos dejar de tenerlo, pero si dejamos de tener cuerpo, dejamos de ser. Si me acerco al cuerpo, me acerco al alma porque la persona es una unidad”. Recalcó que lo contrario del amor es el uso. “A nadie le gusta que le usen. La persona no es para ser usada, no es un medio, sino un fin en sí misma. Cuando a una persona se le usa para conseguir un fin, se le rebaja a la categoría de objeto y esto siempre acaba rompiendo el corazón”.

 

subdirectora del colegio mayor y profesora experta en formación afectivo-sexual

 

Aprender a gestionar las emociones

La siguiente sesión tratará sobre la gestión emocional y las relaciones afectivas, para que los jóvenes puedan interpretar sus afectos y crecer en autoestima, manteniendo relaciones sanas y respetuosas. “Tenemos que distinguir la emoción –breve, intensa– del sentimiento, que es la emoción pensada, no tan intensa, pero duradera. Tú no eliges qué sientes, pero sí qué haces con eso”, aclaró la docente. En ese sentido, el objetivo es que los estudiantes aprendan a distinguir entre atracción, enamoramiento y amor, y que comprendan cuál es el significado y el valor de los gestos afectivos.

La última parte tendrá que ver con la sexualidad. Los colegiales seguirán profundizando, a través de historias reales, en las dimensiones de la persona, la sexualidad y las relaciones sexuales y valorarán qué es el verdadero sexo seguro y cuáles son las claves para amar. Todo esto les permitirá vivir una sexualidad plena y ahondar en sus anhelos más profundos y en el tesoro de su vocación al amor. “¿Sabéis por qué os gustan tanto los likes en vuestras fotos de Instagram?Porque nuestro corazón está hecho para ser elegido y preferido, pero no cualquier forma de amar satisface el corazón. Sobre ello profundizaremos en las siguientes sesiones”.

un estudiante se mira en un espejo

 

 

 

 

 

grupo de estudiantes en taller de psicología

Aprendiendo a vivir bien – Taller de Psicología

El objetivo de los universitarios es aprender, y no solo en el ámbito académico. Su formación se extiende más allá de las clases, con las vivencias que tienen en el Colegio Mayor y en la ciudad, con sus compañeros en el día a día… Porque como explica Fernando Ventura Basterrica, profesor de filosofía y psicología, no es lo mismo el saber, que se puede adquirir en la universidad, que la sabiduría. Y con frecuencia las personas no sabemos vivir bien. Por ello, el profesor está impartiendo un taller para nuestros colegiales titulado “Psicología para la buena vida”.

 

profesor de psicología

 

Aprendices de sabio

Los miércoles alternos a las 19:30h, un grupo de chicas y chicos se reúne en torno a Fernando para convertirse en ‘aprendices de sabio’ –el taller está basado en el libro de Bernabé Tierno titulado así. Fernando pretende que el curso sea práctico y sencillo, que ayude a los colegiales en su vida. Y eso empieza por reconocer, como Sócrates, que no sabemos nada. “En el libro se hace un diagnóstico: el ser humano no sabe vivir. Y el secreto está en la humildad de ser aprendices”, expone. “No es que tengamos que ser ignorantes, sino que cuando uno se da cuenta de que no sabe nada, es cuando se activa el deseo y la posibilidad del conocimiento, de lograr sabiduría”.

 

libros de psicología

 

Pasar a la acción

En las sesiones los colegiales averiguarán, en primer lugar, cuáles son “los vacíos, las necesidades ocultas e insatisfechas que nos impulsan a adoptar posturas compensatorias”, como explica Fernando. “En la vida, el deseo de ser el primero y de buscar el éxito, por ejemplo, es normal, es bueno. Pero tiene una parte que se puede volver contra nosotros”. Presenta una lista de doce “vacíos” que impiden el tránsito a la sabiduría. Se trata de una serie de “necesidades trampa” que nuestra mente se crea y que nos confunde en el camino al saber auténtico. Por ejemplo: que todo esté y sea perfecto, tener y atesorar cosas, criticarlo todo…

A continuación, el profesor propone pasar a la acción según siete principios universales, unos “cimientos sólidos” sobre los que construir el aprendizaje, como el principio de la armonía o el principio de la intención consciente.

Finalmente, el objetivo último es llevar esta sabiduría a la vida cotidiana. Para ello, los participantes dialogarán sobre situaciones cotidianas apoyados en cien reflexiones sobre conceptos como la serenidad interior, la sociabilidad o la perfección, entre otros.

Este camino lo recorrerán ayudados por libros como “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl o “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher.

 

estudiantes sonriendo

 

Un paso más

Fernando, que ha dedicado su vida profesional a la docencia de filosofía, ética y psicología en enseñanzas medias, anteriormente fue fraile y hoy en día pertenece a la Fraternidad de los laicos franciscanos. En el taller, quiere ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar un poco más, dando un salto a la espiritualidad. Quiere darles esta posibilidad, sin que sea una imposición, puesto que el encuentro con Dios es algo personal: “Soy cristiano porque Dios me salió al encuentro. Cuando Dios es tu fundamento, cambia toda la estructura de la persona. A mí conocer a Dios, a través de San Francisco de Asís, me cambió la vida”.

Esperamos que los colegiales disfruten y aprovechen esta magnífica oportunidad para cultivar la interioridad y el autoconocimiento, para reflexionar sobre sus vidas y ganar madurez personal, e incluso, espiritual.

“Que la principal ocupación de tu vida, a partir de hoy, consista en vivirla lo mejor posible”. –Michel de Montaigne

 

 

Jornada de bienvenida Colegiales

Jornadas de bienvenida 2020

Una llegada diferente

Otros años, convocábamos a los colegiales cuatro días antes de la semana en la que comienza el curso, todos a la vez. Recibíamos a un aluvión de jóvenes y sus familias, que volvían a visitar el Colegio Mayor, esta vez, para quedarse. Este curso, hemos organizado una llegada escalonada, en grupos reducidos. Una manera muy diferente de comenzar, que nos ha permitido acoger a los estudiantes y a sus acompañantes de forma segura y controlada. “Las familias lo han agradecido”, comenta Santiago Conde, nuestro director. Señalética, geles, documentación… Preparamos todo con la misma ilusión que otras veces o más, puesto que había algunas familias a las que no habíamos conocido. Otras repiten, como los Herrerías López de Heredia que venían a acompañar a Nicolás, el segundo hijo que es colegial de Larraona.

Familia Herrerías Larraona

Información práctica y actividades

En cada turno de llegada, se hicieron dos reuniones simultáneas en pequeños grupos. Santiago, Xabier Cabrerizo, subdirector, y el Padre Josu Jiménez, nuestro capellán, impartieron las charlas. Hablaron sobre el protocolo sanitario, alergias y cuestiones médicas, horarios de recepción y de comidas, protección de datos, canales de contacto y actividades de vida colegial.

“Se va a seguir haciendo actividades, pero con aforo reducido”, aseguró Santiago, el director. Xabier recordó que por participar y organizarlas los colegiales podrán ganar puntos que les permitirán elegir habitación para el próximo curso. “Una de las diferencias entre una residencia y un Colegio Mayor es la oferta de formación”, afirmó.

Josu invitó a apuntarse a las actividades de pastoral a todo aquel que tenga alguna inquietud espiritual, o que desee seguir creciendo en la fe en la que ha sido educado. La misa dominical y el grupo de fe y vida seguirán desarrollándose como otros años, cumpliendo con las distancias y medidas de seguridad pertinentes.

Reunión de bienvenida

Acompañamiento a los colegiales de primer año

En la reunión, se explicó en qué consiste nuestro programa de acompañamiento. Todos los colegiales de primer año se reúnen al menos una vez con algún miembro de la dirección. En esta reunión individual, se les invita a expresar sus inquietudes con libertad: qué tal están, si tienen alguna dificultad para adaptarse a la universidad o a la ciudad, etc. Las siguientes reuniones son voluntarias. El objetivo de este programa es ofrecer un apoyo mayor a los colegiales nuevos, además del acompañamiento que realizamos día a día de manera informal.

Además, en enero estos estudiantes deben mostrarnos las notas. Si hay algún alumno que ha tenido dos o más suspensos, hablamos con él para ver por qué ha sido: un método de estudio inadecuado, falta de estudio, no le gusta el grado… Después enviamos un correo a los padres contando el contenido de la reunión, lo que nos permite hacer un seguimiento y mantener a los padres informados. Sabemos que el primer semestre de la universidad se hace muy corto: en septiembre es todo nuevo, en octubre ya hay parciales y en diciembre empiezan los exámenes. Nuestro propósito es que todos los estudiantes cojan las riendas en el tema académico, que sean responsables. “Libertad responsable”, ese es nuestro lema.

Subdirector Xabier Cabrerizo

Responsabilidad ante la situación sanitaria 

La situación provocada por el coronavirus exige responsabilidad y prudencia en todos los ámbitos. En concreto, desde la Universidad de Navarra, nos han pedido colaboración para velar por la seguridad de los estudiantes en relación con el ocio nocturno. En la Comunidad Foral de Navarra actualmente están prohibidos los botellones; los locales de restauración tienen la obligación de cerrar a la 1:00 AM y las discotecas permanecen cerradas. Por todo esto, hemos decidido limitar el horario de entrada de nuestros colegiales hasta las 2:00 AM. Además, no podrán salir del Colegio Mayor pasadas las 24:00 PM.

En el ámbito del Colegio Mayor, hemos implementado un protocolo de seguridad, que vamos perfeccionando constantemente con pequeñas nuevas medidas, como la desinfección de las llaves cada vez que los colegiales las dejan en recepción. Ante esta situación, Xabier Cabrerizo nos recuerda tres cosas importantes:

  1. Tranquilidad. No podemos vivir con miedo: es sobre todo un mensaje para las familias. Nuestro protocolo atiende a todas las medidas recomendadas por las autoridades y contamos con una zona de aislamiento en caso de haber personas contagiadas en nuestras instalaciones.
  2. Responsabilidad. Debemos cumplir las normas allá donde vayamos y ser responsables, porque esto afectará al resto de las personas con las que estemos.
  3. Participación. Los colegiales están invitados a compartir sus ideas para mejorar o completar el protocolo del Colegio Mayor.

Por supuesto, todo esto acompañado de la triada: distancia social, lavado de manos y mascarilla.

 

Siguiendo estas medidas, dimos la bienvenida a nuestros colegiales en unas jornadas que fueron distintas de las de otros años, pero movidas por el mismo espíritu de acogida, alegría e ilusión. Curso 2020-2021, allá vamos.

Entrevista Juan Manuel Fernández

Think&Talk con Juan Manuel Fernández

La situación provocada por la pandemia ha hecho que terminemos el curso de una manera muy diferente a otros años, no solo por la vuelta de la mayoría de los colegiales a sus casas ante la imprevisibilidad de la situación que estábamos viviendo, sino también por toda la actividad cultural del Colegio que ha sido suspendida.

Aunque esta vez el formato no sea Think&Beer –más bien Think&Talk over the phone, como las circunstancias lo han requerido– a finales de mayo quisimos hablar con nuestro antiguo colegial Juan Manuel Fernández, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Navarra y vocal del Consejo General del Poder Judicial. Inquietudes, sentimiento de pertenencia, amistades, ejemplaridad… Reflexiones en torno a la situación actual, la época universitaria y la vida en un Colegio Mayor a punto de cumplir los cincuenta años.

Juan Manuel Fernández Colegio Mayor LarraonaJuan Manuel Fernández en el Acto Académico de Imposición de Becas y Placas de Fin de Carrera de 2017, en el salón del actos del Colegio Mayor Larraona.

Juan Manuel, un consejo para nuestros colegiales: ¿cuál crees que es la clave de una carrera universitaria bien aprovechada?

Obviamente lo fundamental es la adquisición de los conocimientos científicos de la disciplina, pero la vida universitaria no se agota ahí. Creo que es fundamental saber coordinar y complementar la formación académica con formación o actividades extraacadémicas. También, ser curioso, inquieto intelectualmente, buscar siempre el porqué de las cosas. Esa inquietud se produce fundamentalmente en esos años de formación. Así viví yo aquellos años de universidad. Llegué al Colegio Mayor Larraona hace cuarenta y cinco años. Las circunstancias eran distintas, igual que lo era la sociedad del año 1975, no había Internet ni redes sociales. Esto hacía que esa comunicación, el contraste con otras formas de entender la vida, la descubrieras más intensamente en la universidad. No obstante, las circunstancias cambian, pero la esencia se sigue manteniendo. La inquietud por el saber puede ser similar en un universitario de hoy y en uno de hace cincuenta años.

Centrándonos en la situación actual provocada por la pandemia, ¿cuál crees que debe ser la actitud de un universitario?

Hay que saber adaptarse a las circunstancias que nos vienen encima. Esto exige un esfuerzo a todos, universitarios y docentes. No sabemos el tiempo que nos va a tocar vivir esto. Es fundamental mantener esa inquietud, considerarlo como un tiempo que invita a la reflexión. Por supuesto, no es bueno vivir cosas malas, como una epidemia o una enfermedad. Pero cuando toca vivirlo se pueden aprovechar aquellas experiencias para que arrojen algo positivo, y que no sea en vano todo ese sufrimiento. Creo que es lo principal que podemos hacer tanto los docentes como los alumnos: que no sea un tiempo perdido.

Y desde tu experiencia personal, ¿qué cosas podemos sacar en positivo?

Estábamos muy acostumbrados a vivir en una sociedad en la que teníamos cierta sensación de ser invulnerables, de pensar que teníamos garantizados ciertos aspectos, como el derecho a no ponernos enfermos. La invulnerabilidad es una cierta forma de soberbia. Así que, en primer lugar, esto nos ha colocado ante la realidad de que somos frágiles. También, cuando uno vive esta situación reflexiona acerca de las cosas que son más importantes en la vida, que merecen más la pena. Quizás antes, con el ritmo de vida que llevábamos no se reparaba en ellas. Durante el tiempo de aislamiento, de reclusión, puede que hayamos meditado, que hayamos percibido más la espiritualidad de la vida. Y para aquellos que por fortuna han pasado el confinamiento en familia, la convivencia familiar prolongada seguro que ha sido muy enriquecedora.

“Ser curioso, inquieto intelectualmente, buscar siempre el porqué de las cosas… Esa inquietud se produce fundamentalmente en los años de universidad.”

Volvamos a tus años de colegial, ¿qué crees que contribuye a que exista ese sentimiento de pertenencia que hay entre antiguos colegiales de Larraona?

Cuando uno vive intensamente algo grupal se genera una especie de telaraña invisible, un hilo conductor donde uno es capaz de reconocerse con alguien que estuvo hace cuarenta y cinco años, que une incluso a tres generaciones. Esa estancia genera un sentimiento de pertenencia. Además, Larraona siempre ha fomentado los aspectos complementarios de la formación. Fue para muchos –o para la mayoría­– no sólo una residencia, un lugar donde dormir y comer, sino algo más allá. A lo largo de cincuenta años ha sido siempre un lugar de convivencia, de debate acalorado incluso con personas de ideas y procedencias muy distintas. Eso se ha venido manteniendo a lo largo del tiempo y resulta muy enriquecedor, ya que a veces solo nos relacionamos con quien es como nosotros.

Afortunadamente, son muchas las amistades que conservo. Yo estuve en el Colegio desde octubre de 1975 hasta junio de 1979. Sigo manteniendo el contacto con muchas personas que viven en distintas ciudades, lo que es enriquecedor. Es un querer comunicarse, estar al tanto, que tiene una base muy sólida cimentada en aquellos años. Una experiencia que seguro que otros muchos colegiales compartirán.

“No es bueno vivir cosas malas, como una epidemia o una enfermedad. Pero cuando toca vivirlo se pueden aprovechar aquellas experiencias para que arrojen algo positivo, que no sea en vano todo ese sufrimiento.”

¿Cómo describirías la esencia del Colegio Mayor Larraona?

De una manera sintética describiría su espíritu como el lugar para la creación de espacios de debate, de campos de comunicación muy afectiva, desde la discrepancia, desde la base del respeto y donde se respira un nexo común por el que nos reconocemos como colegiales de ese centro. Todo esto constituye un gran vínculo. Larraona es un Colegio Mayor que estimula la curiosidad intelectual.

Y aunque la esencia es lo fundamental, por otra parte, cada época tiene sus circunstancias, que son importantes y conforman nuestro mundo. Yo llegué al Colegio Mayor a principios de octubre de 1975. Mes y medio después moría Franco. Nos tocó vivir un cambio social, político y toda la transición democrática. También se aprobó la Constitución. Cambiaron muchísimas cosas y el Colegio Mayor era como un hervidero.

También recordarás tus éxitos deportivos.

¡Un magnífico equipo de fútbol! A quienes nos gusta el deporte también debemos aprovechar la etapa universitaria. El deporte es una magnífica escuela de aprendizaje, de relaciones sociales y de valores personales. Yo jugaba con amigos, quizá fue ésa la clave del éxito. Ganamos el Trofeo Rector durante tres años seguidos.

Pasemos del éxito a liderazgo. ¿Para ti, cómo se llega a ser un líder?

Yo distinguiría el liderazgo de la ejemplaridad, aunque a veces pueden coincidir. Todas las personas debemos tender hacia la ejemplaridad como valor ético. Tenemos la obligación de hacer las cosas bien. Cuando uno tiene una responsabilidad pública, un poder, como por ejemplo un juez, esa obligación de hacer las cosas bien y de ser ejemplar es aún más acusada.

Desde el inicio, desde que la persona tiene uso de razón, debe tratar de hacer las cosas bien; pero el liderazgo no es un camino con un final en el que la vida ya pueda calificarse como ejemplar. Uno tiene que estar en tensión y atención permanente a todo lo que le rodea. No caer nunca en la autocomplacencia o autosatisfacción. Tenemos la obligación de exigirnos siempre un poco más. La vida universitaria puede ser un buen momento para tomar conciencia de esa necesidad, de que el camino de la vida te va a exigir eso. La universidad debe colocarnos ya en esa senda.

“Larraona fue para muchos –o para la mayoría­– no sólo una residencia, un lugar donde dormir y comer, sino algo más allá. Son muchas las amistades que conservo.”

¿Tú también eres antiguo colegial?
¿Quieres seguir en contacto con tus compañeros?
Únete a al grupo privado que hemos creado en Facebook o síguenos en Instagram y Twitter.