subdirectora del colegio mayor le entrega txapela al colegial Alberto Galiana

“Escribir es estar un poco más completo conmigo mismo” –Entrevista a Alberto Galiana

Alberto Galiana Saénz estudia 1º de Bioquímica en la Universidad de Navarra. Natural de Logroño, entró en el Colegio Mayor en septiembre y, desde entonces, ha participado en multitud de actividades. Entre ellas, nuestro Concurso de relato corto, en el que ganó el primer premio. Agradecido y satisfecho, comparte con nosotros su experiencia como colegial universitario.

 

estudiante de bioquímica con bata de la Universidad de Navarra

 

¿Por qué Pamplona?

Es una acumulación de factores. Aunque estaba dispuesto a irme más lejos, la proximidad es algo para tener en cuenta. Además, mi madre estudió aquí, y la Universidad de Navarra tiene mucho prestigio. Sabía que me prepararía bien.

Ahora que han pasado unos meses, ¿estás conforme con tus estudios?

Me está gustando mucho lo que he elegido y no creo haberme equivocado. Disfruto estudiando. Es completamente lo que me esperaba, ha cumplido mis expectativas con creces.

¿Y respecto al Colegio Mayor?

Conozco a varios antiguos colegiales que me lo recomendaron. Vine un poco a ciegas, pero con la mente abierta. Y no me arrepiento de la decisión que tomé. Es más, me alegro de haberla tomado.

¿Por qué? ¿Qué destacarías de Larraona?

La autonomía, la libertad para moverse y aprovechar para estudiar, pasarlo bien… Hacer vida normal, en resumen. Existe un clima de disciplina, pero no es muy férreo. Si eres responsable vas a tener tiempo de hacer lo que quieras: vivir bien, estar con tus amigos, conocer gente nueva…

Tu grupo de amigos comprende gente de Logroño, de Larraona y de la carrera. 

Hemos formado un grupo muy bueno, de gente muy maja y en el que hay una buena convivencia. Es un grupo en el que puedo ser verdaderamente yo. Es un poco mixto, y por supuesto, hay gente de Larraona. Convivir tantas horas te une mucho a la gente. Prácticamente estamos viviendo juntos. Y sin el prácticamente.

En este sentido, el Colegio Mayor es más que un mero alojamiento. ¿Cómo aprovechas esa vida colegial?

He participado en varias actividades; la última, el taller de escritura china, que fue muy interesante. También en otras más informales u organizadas por nosotros. Hay muchos concursos, actividades deportivas, charlas muy interesantes… Todo eso es bienvenido.

Participaste en nuestro concurso literario y te llevaste el primer premio con “Un corazón de tinta”.

Mi intención fue hacer algo entretenido. Lo tuve que cortar al final por la obligación de número de páginas, así que no me quedó como me hubiese gustado, pero estoy satisfecho con el resultado. Quería contar las cosas de una manera interesante y que eso transmitiera por sí mismo. A mis amigos les gustó, les pareció interesante y en mi familia están orgullosos de ver cómo he avanzado, han leído todo lo que he escrito.  Poco a poco voy mejorando en este pequeño hobby que tengo.

 

Dos estudiantes universitarios en el colegio mayor larraona con un premio del concurso de relatos

 

¿Cuándo empezó tu afición por la escritura?

Me gusta escribir desde crío, aunque lo hago de manera más seria desde el año pasado. Gané el Concurso científico literario de la Universidad de la Rioja y me picó el gusanillo. Hice el relato para el concurso de Larraona y resultó mejor de lo que esperaba. Sigo escribiendo, aunque me resulta un poco difícil compaginarlo con los estudios, pero lo intento.

¿Qué significa escribir para ti?

Escribir son muchas cosas. A veces, es decir lo que uno piensa y, al mismo tiempo, pensar cosas que nunca dices y terminar transmitiéndolo. Cuando escribo un párrafo o una página especialmente frenética y me paro a leerlo, y veo que mi intención ha quedado impregnada, me siento orgulloso. Es también una forma de ventilar cosas personales o artísticas, si se puede decir así, que quizás una carrera de ciencias no te permite. Es estar un poco más completo conmigo mismo. Al final, es una faceta de mí, una habilidad que tengo y que quiero seguir trabajando. Es una cuestión de desarrollo personal y por eso me motiva seguir escribiendo.

¿Y qué proyectos tienes entre manos ahora?

Estoy escribiendo un relato un poco más largo, que no encaja con la categoría de relato corto, pero tampoco es una novela. Es como una recopilación de historias.

Háblanos de tu historia personal, de lo que has vivido estos primeros meses como universitario. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Ha sido un periodo de cambio y adaptación, que afronté con la mente abierta desde el primer momento, y eso me ha valido grandes experiencias. Hay que manejarlo con cuidado, porque te puede ir muy bien o muy mal. Y yo puedo decir que me lo he pasado bien. Me ha ido bien académica y personalmente. Estoy satisfecho con las decisiones que he tomado; la experiencia de conocer a gente nueva es muy enriquecedora.

¿Cómo se presentan los próximos meses?

En el futuro quiero hacer un intercambio sí o sí, y también unas prácticas, pero ahora toca seguir estudiando. Y personalmente, seguir escribiendo y estar con mis amigos, que es lo que más merece la pena.

 

vinilos antiguos en la mediateca del colegio mayor larraona

Recuerdos de un colegial – La experiencia de Pablo Vega Panedas

Hay cosas que nunca se olvidan. Aquellos lugares donde fuimos felices y, sobre todo, las personas que nos acompañaban. Lo sabe bien Pablo Vega Panedas, antiguo colegial de Larraona y amigo nuestro ya para siempre. Cuando le preguntamos cuáles son sus mejores recuerdos de aquí, responde sin dudarlo: “Cuando nos juntábamos todos en las cenas de Navidad. También las celebraciones de la primera semana, cuando recibíamos a los nuevos colegiales. Siempre se les recibía con cariño, con los brazos abiertos. Se les intentaba integrar.”

acto de becas colegio mayor larraona
Alfonso Sánchez-Tabernero impone la beca al colegial Pablo Vega Panedas

 

Vínculos que no se pierden

Pablo dejó Palencia para venir a Larraona en septiembre de 2008, dispuesto a comenzar sus estudios de Periodismo en la Universidad de Navarra (2008-2012). “Me junté con gente de la carrera, de Periodismo y Comunicación Audiovisual, un grupillo bastante majo de gente, y con los que entraron nuevos ese año”, cuenta. Aun sin considerarse una persona especialmente sociable, señala que siempre se sintió bien en el Colegio Mayor.

“Personalmente, me vino muy bien convivir con gente de otras especialidades y provincias de España: Asturias, Galicia, Aragón, País Vasco, Andalucía… ¡De todos los lados! Me sirvió para abrirme y hacer un esfuerzo de convivencia, de estar en contacto con otras realidades. Fue una experiencia muy bonita, uno se siente realizado”, señala.

Ese grupo de compañeros se convirtió en amigos, y no de cualquier tipo. “Yo me sigo llevando ahora con ellos. Había gente estupenda, empezando por la dirección, los de secretaría, los de recepción, los de la limpieza… Hay que aprovechar para establecer vínculos que te acompañen en la vida de adulto, en Larraona se hacen amigos para toda la vida. ”

estudiantes brindan
Inauguración de la mediateca

 

El plus: mucho más por descubrir

Pablo describe esta época como muy completa. “Te dejaban libertad para poder expresarte y entrar en las dinámicas de grupo según tus afinidades. Organizábamos charlas, conferencias… Había vidilla en el Colegio Mayor, y eso es lo que se valora”.

Como colegial, contribuyó a crear ese ambiente, apoyando que vinieran invitados del mundo de la comunicación y de la política. Por ejemplo, en marzo de 2011, organizó junto a Carlos Larroy e Íñigo Gómez Zubeldía un ciclo de conferencias para dar voz a las minorías nacionales, con invitados como Gaspar Llamazares (IU) o Rosa Díez (UPyD). También recuerda a Antonio Basagoiti (PP), Patxi Zabaleta (Nafarroa Bai)… “Intentábamos aumentar la pluralidad, que vinieran personas de todo el arco parlamentario, a nivel local y nacional”.

Pablo recuerda la sensación de estar pendiente y sentirse responsable, del momento en que se llenaba el Salón de Actos y aparecía el invitado.  “Es una época en la que todavía estás saliendo del cascarón. Hasta los dieciocho años vives en un entorno más cercano, aquí tienes el vértigo de sentirte más responsable. No te van a estar vigilando, eso te permite  madurar ciertos comportamientos y darte cuenta de que no estás tú solo en el mundo. Estás en contacto con la vida social, no solo estás encerrado en las carreras y preocupaciones. El Colegio Mayor te ayuda a darte cuenta de que no todo empieza y acaba en tus cosas. Hay mucho más por descubrir.”

Como que una sala usada para almacenar trastos viejos puede convertirse en una estupenda mediateca. “Los que estábamos en esa época hicimos una propuesta para mejorar la sala. Organizamos los vinilos y pedimos una tele de plasma para poder ver películas”.  Dieron buen uso al nuevo espacio, a la que acudían a escuchar música y, en el caso de Pablo, a “los más grandes”: “El rock de los 60-70, muchos clásicos de esa época: David Bowie, Dylan, los Beatles…”, lista.

un grupo de estudiantes amigos en la plaza del castillo en pamplona
Pablo y un grupo de amigos en la Plaza del Castillo

 

Acompañamiento, la clave también en lo profesional

Pablo explica que se organizaba con tiempo para el tema de los apuntes, repartiendo el trabajo entre los compañeros. Y asegura que le fue bien. “Entre varios hacíamos un esfuerzo para estudiar cooperativamente. Trabajábamos en equipo y nos iba mejor. También venía gente de fuera de Larraona a estar con nosotros”. Se reunían en una de las salas de estudio de abajo para hacer las tareas y preparar bien los exámenes. “Es mejor ir con tiempo, más tranquilo, así vas poco a poco interiorizando las cosas”.

Cuando acabó Periodismo, Pablo realizó el máster de la Universidad de Navarra en Comunicación Corporativa, y después de trabajar en el mundo de la comunicación, actualmente se dedica a la docencia en Palencia, dando clases a estudiantes de ESO y FP. Intenta guiar a estos jóvenes, que atraviesan una etapa importante. “Viven cambios y transformaciones a nivel intelectual, físico y emocional. Hay que guiarles en eso. Uno intenta hacer de mentor, de figura de referencia, para que ellos vayan descubriendo su propio camino”.

Él encontró el suyo poco a poco, en el marco de un proceso de maduración personal.

“Desde el principio vas a la universidad con una idea preconcebida. Y vas encontrando a gente que te va marcando, influenciando, si eres un poco abierto. Cuanta más gente te acompaña y te ayude, mejor te darás cuenta de lo que eres capaz de hacer”.

Por eso recomienda socializar lo máximo posible y estar abierto a buscar alternativas. “Igual tienes una idea y en la práctica no te funciona. Cuando tienes dieciocho años y te pones a hacer una carrera, piensas que va a ser la carrera de tu vida, pero quizás tienes que estar abierto a hacer algo más: otra carrera, un máster, unas oposiciones… Hay que seguir formándose todos los días. Eso a nivel profesional se valora mucho”.

Hay momentos para todo, lo importante es saber aprovecharlos, por eso anima a exprimir al máximo la experiencia a todos los colegiales actuales, y a no preocuparse con lo que venga. “El camino es largo y está lleno de oportunidades. Que disfruten a tope de la experiencia, del momento, de lo que se puede sacar del estudio, del Colegio Mayor y de la gente que lo forma. El futuro no está escrito, no hay que angustiarse por eso”.

mural con fotografías en el comedor del colegio mayor larraona

Ganadores concurso fotografía 2021

Un año más, hemos retado a nuestros colegiales a capturar la escena más bella de su vida cotidiana. Han participado enviando su fotografía sobre el entorno universitario, la ciudad de Pamplona, o las actividades que han realizado durante estos meses como estudiantes. ¿El resultado? Preciosas –y variadas– imágenes que han vestido las paredes de nuestra cafetería por un tiempo. Pero no todas pueden ganar. El galardón se lo han llevado tres de ellas, más una mención especial para una obra que nos han gustado mucho. ¡Aquí las tenéis!

manuel sagüés colocando fotos en el mural del colegio mayor larraona

Primer premio

Camino a la fas, de Gonzalo Fernández de Córdova

fotografía premiada

Segundo premio

Olite, otoño real, de Diego Martín Villar

castillo de olite con hojas en otoño

Tercer premio

Camino Nevado, de Manuel Suárez

camino nevado en la universidad de navarra

Tercer premio mención especial

Fotografías de Álvaro Boned

señora de la limpieza barriendo en una habitación del colegio mayor larraona

trabajadora del colegio mayor larraona

¿Qué os parecen? Gracias, Gonzalo, Diego, Manuel y Álvaro –y el resto de colegiales que habéis participado– por hacernos disfrutar un año más con vuestros trabajos. ¡El concurso de fotografía siempre sorprende!

mesa redonda con cuatro sillas en la sala de estudio

4 consejos para afrontar el periodo de exámenes

Nuestros pasillos se vuelven más silenciosos cuando llega noviembre. Los colegiales estudiáis en vuestras habitaciones o en las salas comunes, donde compartís dudas y nervios pre-exámenes. Aunque para muchos son vuestra primera tanda de exámenes de la carrera, nosotros llevamos muchos años acompañando a los estudiantes en estos momentos. Por eso, queremos aportarte algunos consejos para que vivas mejor este periodo. 

mano escribiendo en un cuaderno con un boli

Planifica 

Y vencerás. Normalmente, los días previos a las evaluaciones hay que repasar una buena cantidad de teoría. Aunque no siempre sea fácil cumplir con las expectativas de estudio (número de horas, número de temas en una mañana o tarde), peor es no tener ningún plan. Empezar a estudiar el temario sin marcarse objetivos hará más probable que no llegues a todo. O que llegues al examen con los primeros temas muy bien aprendidos y los últimos poco trabajados. Planificar con antelación te permitirá ser flexible, e ir ajustando la carga de estudio mientras te ciñes más o menos a un calendario. 

dos universitarios estudiando juntos en el colegio mayor

Pregunta 

Al profesor antes de que sea tarde y no resuelva dudas, y a tus compañeros. Si la asignatura tiene una parte práctica, puede ser interesante reunirse en grupo en las salas de estudio para hacer ejercicios juntos y contrastar resultados y formas de hacer. Pregunta también a colegiales de otras carreras por técnicas de estudio. Y sobre todo, no tengas miedo en pedir ayuda a tu grupo de veteranos. Estarán encantados de echarte una mano.  

bicicletas de spinning

Practica 

Ejercicios de clase y, ¡deporte! Pensarás que no tienes tiempo, pero cuanto más ocupada y estresada es la jornada, más conviene dedicar un momento a desfogarse y mover el cuerpo. Entrenar un rato te ayudará a poder dormir mejor y estar más concentrado en los ratos de estudio. Puedes acudir a las instalaciones del Polideportivo Larraona en el horario reservado para los colegiales, o apuntarte a alguna de sus clases en este tiempo. Por ejemplo, spinning o yoga por la tarde/noche, cuando hayas terminado de repasar. 

estudiante con los ojos cerrados mirando al cielo

Para 

Descansa. Sabemos que lo sabes, pero es necesario recordarlo. Por la noche y antes del examen, deja de estudiar. Intenta ir a la prueba tranquilo, concentrado y confiado. Repasar o consultar demasiados datos justo antes del inicio del examen puede despistarte y minar la confianza que tienes en lo que has trabajado. 

 ¿Qué opinas? ¿Añadirías algún consejo más a esta lista? Mucho ánimo ¡y a por todas! En el Colegio Mayor Larraona estamos para apoyarte. 

estudiante mirando partitura en sala de música

Mario López Ruiz, trompetista y futuro médico

El Colegio Mayor Larraona es un universo de por sí. Con los colegiales, los trabajadores, las actividades y todas las relaciones personales que se generan entre nosotros. Pero entrar en nuestra sala de música es un nuevo microcosmos. Tras las paredes insonorizadas, los estudiantes ensayan, improvisan, aprenden un nuevo instrumento o se dejan llevar por la melodía viajando lejos, en el tiempo y en el espacio. A partir de este curso, al piano y, sobre todo, con la trompeta, el universo de la sala de música ha sumado un nuevo integrante. El estudiante Mario López Ruiz.

un estudiante tocando la trompeta

Trompetista desde los 8 años

El camino que comenzó a recorrer Mario se remonta diez años atrás. «Tras hacer una prueba elemental te llamaban para escoger instrumento. Ahí fue cuando elegí la trompeta, me parecía un instrumento muy chulo», comenta. Y lo sigue pensando. Por eso tras los cuatro años de grado elemental, hizo los seis de profesional y actualmente está cursando el primero de los cuatro de grado superior, en el Conservatorio Superior de Música de Navarra. “Voy al conservatorio todos los días, de lunes a viernes, y ensayo también durante el fin de semana”, explica.

Si te adentras en la sala de música podrás escucharle tocar bellas melodías del «Concierto para trompeta y orquesta en Mi bemol mayor» de Joseph Haydn o complicados ejercicios técnicos para trompeta. Desde hace varios años también toca el piano, fruto de la materia «Piano complementario» que se comienza a cursar en primer grado de profesional. Y todos estos cursos de música no le han impedido empezar a cursar otro grado, de seis años, el principal motivo por el que ha venido desde Miranda de Ebro (Burgos), su ciudad natal, hasta Pamplona.

partitura de música para trompeta

Primer curso de Medicina en la Universidad Pública de Navarra

El plan de Mario es compaginar los estudios de música con la carrera de Medicina. No será fácil, pero estamos seguros de que es un alumno aplicado. “De momento el comienzo de curso está yendo bastante bien”, reconoce. Mario sabe, que al igual que ocurre con un instrumento, además del talento, los estudios son cuestión de práctica y de perseverancia. Y también de pasión. Por eso se prepara para ser médico y por eso no ha dejado de lado la trompeta durante todos estos años. «Mis profesores siempre me han animado a seguir con la carrera de la música», comenta agradecido.

Mario se esfuerza al máximo para desarrollar sus dos pasiones durante su vida universitaria en Pamplona y desde Larraona le queremos apoyar y animar para que así sea, para que pueda conseguir las metas que se ha marcado. Y, por supuesto, para que nos siga deleitando con sus obras a todos los que habitamos de vez en cuando el universo de la sala de música.

molino de viento en navarra

Talleres curso 2021-2022

Los años de universidad son para aprender. No solo de las asignaturas de la carrera, sino de todo el entorno que las rodea. Por eso te invitamos a que no dejes pasar la ocasión de apuntarte a uno de los talleres que ofrecemos en colaboración con la Universidad de Navarra. A través de sesiones explicativas y de visitas, desarrollarás tus conocimientos de la mano de expertos en Historia, Ecología o Farmacia y descubrirás con más profundidad la ciudad de Pamplona y distintos parajes de nuestra comunidad. Además, cada taller incluye la presentación de un trabajo, para que puedas optar a convalidar esta actividad por créditos académicos (ECTS) que te servirán en la universidad. ¡Anímate!

muralla ciudadela de pamplona

Taller de Historia de Pamplona

Objetivos:

  • Aumentar tu sensibilización por la Historia.
  • Conocer el origen y los principales hitos de la ciudad de Pamplona desde su fundación hasta la Edad Moderna.
  • Descubrir la riqueza histórica de Pamplona y por ende de Navarra.
  • Despertar en ti la reflexión antropológica, a partir de la documentación histórica.
  • Favorecer la dimensión de relación y convivencia con universitarios de otros Colegios Mayores, compañeros de universidad…

Sesiones:

  1. Sábado 18 de septiembre. Pamplona Medieval. Los Burgos. Prof: Anna K.Dulska. Visita a la exposición Occidens y a la Catedral.
  2. Sábado 2 de octubre. Edad Contemporánea. Las murallas de Pamplona. La ciudadela. Prof: Manuel Sagüés. Visita a la ciudadela.
  3. Sábado 15 de enero. ( fecha por confirmar). Pompelo. La fundación romana de Pamplona/ Iruña. Prof: Javier Armendáriz. Visita al Museo de Navarra

Trabajos:

Uno, de una de las tres lecciones. Plazo de entrega: 31 de enero.

  • Contenido: Al menos 4 fotografías propias realizadas en la clase práctica escogida. Se dará un premio a la mejor fotografía.
  • Formato: Papel A4 en color o b/n. Cada fotografía tiene que llevar adjunta un pie de foto con al menos 200 caracteres y donde haya dos partes.
    a) Datación, descripción y explicación del motivo histórico de lo que se capta en la fotografía.
    b) Valoración personal: qué has sentido, imaginado, aprendido, compartido con tus compañeros…algún matiz filosófico, político…sobre lo que ha captado en la fotografía.

 

Envío de los trabajos a: cmsecretaria@larraona.org (Manu, CM Larraona)
Lugar de las charlas: 09.00-10.15- Sala Marrón del CM Larraona.
Clases prácticas en Pamplona: de 10.30- 14.00

Aforo limitado.

Inscríbete

taller de ecologia en balneario de fitero

Taller de ecología y medio ambiente

Sesiones:

  1. 11 de septiembre. Salida práctica. El Bocal y acuífero y balnearios de Fitero. Propiedades y aprovechamiento del agua. Su historia desde la utilización como termas romanas.
  2. 25 de septiembre. Salida práctica. Acueducto de Noáin y Parque de los sentidos.
  3. 12 de marzo. Salida práctica. Parque eólico de Aibar y Planta de biomasa de Sangüesa. Visita al Castillo de Javier.

Trabajo: Nueve fotos ( tres de cada salida práctica. Originales pies de foto de, al menos, 8 líneas. Descripción, historia, elementos técnicos, apreciación personal.
Plazo de entrega: 31 de marzo de 2022.

Aforo limitado.

Inscríbete

taller de farmacia en el colegio mayor larraona

Taller de farmacia (NUEVO)

Sesiones:

  1. Título: La industria farmacéutica. Aspectos empresariales.
    Ponente: Juan Goñi ( Director General Grupo Cinfa).
    Estructura de la sesión:

    • Industria farmacéutica: sector líder.
    • Cinfa: historia, evolución y futuro.
  2. Título: I+D+i de medicamentos y futuro del sistema sanitario
    Ponente: Julio Maset ( Director Científico. Laboratorios Cinfa)
    Estructura de la sesión:

    • Medicamentos y productos sanitarios: tipos
    • I+D+i
    • Desarrollo de un medicamento
    • Desarrollo de un producto sanitario
    • Aspectos regulatorios
    • Visita a planta

Los lunes por la tarde de febrero de 2022. Fecha por confirmar.

Aforo limitado.

Inscríbete
Plato con receta saludable

5 consejos nutricionales para la época de exámenes

Llega el final de noviembre y parece que todo queda subordinado a una única cosa: los exámenes. Es cierto que es un periodo muy importante para los estudiantes y que hay que intentar dar el máximo de uno mismo. Pero para eso, es necesario seguir cuidándose, y sobre todo, seguir realizando una buena alimentación. Porque lo que comas (y cómo lo comas) influirá en tu manera de estudiar, de descansar y de realizar el examen el día de la prueba. Por esode la mano de Mirai Nutrición, los dietistas y nutricionistas que se encargan de diseñar nuestros menús del comedorte queremos dar cinco consejos sencillos para que te alimentes bien en esta época. 

Barra con platos donde se sirve comida

 

  1. Haz todas las comidas 

¿Estás tan enfrascado en el estudio que no bajas a cenar? ¿Te olvidas de la comida porque tienes que terminar un proyecto? ¿Sales del Colegio Mayor sin desayunar? Ten cuidado con estos hábitos, que pueden ser nocivos para tu salud. Lo mejor es realizar todas las comidas. Saltárselas puede ser contraproducente para el estudio, porque genera falta de concentración. Así que ya sabes, te esperamos siempre en el comedor. 

 

  1. Aguanta la tentación de picotear entre horas (o al menos hazlo de manera sana)

¿Pones la excusa del aburrimiento? ¿O eres de los que se premia a sí mismo con una barrita de chocolate cada vez que termina de estudiar un tema? En cualquier caso no es bueno comer entre horas, y más si lo que se ingiere es comida basura. Si necesitas tomar algo, te recomendamos que sea fruta, frutos secos crudos o tostados o yogures naturales con fruta, por ejemplo. 

 

  1. Potencia tu concentración con alimentos específicos

¿Por qué no ayudarse de alimentos que favorecen la concentración? No hace falta que recurras a suplementos. Te proponemos que trates de incorporar algunos de estos alimentos a tu dieta, cuando tengas la ocasión: salmón, huevo, arándano, piña, nueces o copos de avena. 

 

  1. Cuidado con las bebidas estimulantes

Si lo primero que te viene a la cabeza cuando piensas en exámenes son el café, el té o las bebidas energéticas, alto. Pueden ayudarte puntualmente, pero tienes que saber que una ingesta excesiva puede provocar efectos negativos como estrés, nervios o molestias gastrointestinales.  

 

  1. No olvides beber agua

Ahora que se ha normalizado que cada uno lleve una botella individual de agua, no desaproveches la oportunidad y haz que te acompañe siempre. En la biblioteca, en las salas comunes y en tu habitación. Una correcta hidratación mejora la concentración y la memoria. ¡No lo olvides! 

 

Mucho ánimo en esta época que empieza. Es larga e intensa, así que ante todo te invitamos a cuidar primero de tu salud. ¡Nosotros te lo seguiremos recordando cada vez que te veamos! 

Dibujo con el rostro de una mujer, dos relojes y un reloj de arena

Filosofía, mucho más que una asignatura

Mathías Romero (Lima), Iván Navarro (Tudela) y Pablo Infante (Palencia) saben que la Filosofía es mucho más que una asignatura que cursaron en el colegio o que forma parte del grado que estudian ahora (Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Navarra). Es una disciplina que está poco considerada en nuestra sociedad y que, sin embargo, sigue siendo fundamental. Por eso estos tres colegiales, junto a la UNESCO y otros organismos y asociaciones de todo el mundo, nos invitan a reflexionar, con motivo del Día Mundial de la Filosofía.

Tres estudiantes con mascarillas sentados en una mesa redonda

Buscando preguntas y respuestas

Desde 2005 celebramos este día el tercer jueves de noviembre. Uno de sus objetivos es sensibilizar a la opinión pública sobre su importancia.

“La filosofía me encanta. Para mí es saber sobre la vida y no creo que haya nada más grande. Creo que es algo muy necesario y que se está perdiendo en esta época. Tendemos a valorar aquello que da una retribución económica y que es más técnico, como la ingeniería”, comenta Pablo. Iván coincide con él: “Está infravalorada. Hoy en día se piensa en ciencias exactas más que en la filosofía”.

Estudiante con mascarilla sentado
Iván Navarro

 

Además, con la celebración de este día se busca promover la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder a los desafíos que plantean.

“Algunos de los retos a los que nos vamos a enfrentar son la modificación genética, la eugenesia, la Inteligencia Artificial (IA)… La tecnología continúa desarrollándose y tenemos que ser capaces de estar a la altura de manera ética”, comenta Pablo.

Estudiante con mascarilla sentado
Pablo Infante

 

“La filosofía trata de responder a preguntas ambiguas o complejas que solo desde la ciencia o la religión no se pueden responder; como, por ejemplo, si el ser humano es bueno o malo por naturaleza”, explica Mathías. “Creo que esta última pregunta la podríamos ver resuelta en los próximos tiempos, en relación con la IA y lo que hagamos con ella”.

 

Philosophy, Politics and Economics

Los tres colegiales estudian un nuevo grado que implantó la Universidad de Navarra en el curso 2018-2019, pero que ya se impartía en otros países como Inglaterra.

Pablo, de 1º curso, explica que es una carrera “bastante generalista”: “Buscar dar una visión integral de la Filosofía, la Política y la Economía y crear líderes con conciencia social y ética”. De momento, la idea de Pablo es poder trabajar en Bruselas, en alguno de los organismos de la Unión Europea.

A Iván, también de 1º, le interesa principalmente la política, y buscaba un grado más completo: “Me interesa el mundo de la política. Evalué estudiar solo ese grado, pero se me quedaba corto en contenidos, así que opté por este que incluye Filosofía y Economía, que también influyen en la política.”

De momento están estudiando una asignatura que sirve de introducción a la Filosofía y al pensamiento crítico y en el segundo semestre aprenderán sobre lógica, filosofía de la economía y los grandes autores de la Historia de la Filosofía.

“Recuerdo mucho cuando estudié a los grandes autores”, reconoce Matías, de 2º curso. “Últimamente me ha gustado mucho Platón. Me parece que su teoría sobre la realidad y el mundo de las ideas expresa muy bien ciertas cosas que suceden hoy en día. Por ejemplo, cómo por una parte están nuestras intenciones o ideas, y por otra, que puede ser muy distinta, la realidad que se ejecuta”.

Estudiante con mascarilla sentado
Mathías Romero

 

El estudiante reflexiona sobre estas y otras cuestiones de actualidad: “La pandemia es una oportunidad para que el político actual empiece a ver el mundo de manera más filosófica. Desde un punto de vista puramente pragmático no se puede llegar a un entendimiento completo de la situación”, concluye Matías.

A lo largo de los cuatro años de carrera, los colegiales profundizarán en el estudio de la política, la economía, y –por supuesto– la filosofía, para comprender e intervenir en la realidad actual. Para dar respuesta a los retos a los que nuestra sociedad se enfrenta y plantear las preguntas apropiadas que la hagan prosperar.

 

Estetoscopio

De futuro médico a futuro médico

El miércoles 23 de septiembre tuvo lugar la tradicional reunión de nuestros estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra, un momento de encuentro y de ayuda entre veteranos y colegiales de primero.

Estudiantes de Medicina reunidos en el Salón de Actos

Pablo Nieto, de 3º de Medicina, comenta que es una ayuda para que los colegiales de primero se sitúen en el comienzo de curso. “Además, este tipo de reuniones sirven para poner cara a los veteranos”, cuenta. Viene de Santander y asegura que para él fue un cambio grande la forma de estudiar en la Universidad, así que entre todos los veteranos recomendaron distintas técnicas de estudio, como por ejemplo, Pomodoro.

Este método ayuda a programarse el tiempo de estudio siguiendo la fisiología de nuestro cerebro, que es capaz de aguantar veinte minutos concentrado al cien por cien de su capacidad en un trabajo en concreto. “Consiste en pasar veinticinco minutos estudiando y descansar solo cinco minutos para que el cerebro descanse y se vuelva a oxigenar. Así cuatro veces seguidas, siguiendo este esquema llamado pomodoro. Después de los cuatro pomodoros se descansa durante veinte minutos”, explica Pablo. Él utiliza esta técnica para rendir mejor en los estudios, pero anima a que cada colegial pruebe y encuentre la que se adapte mejor a él. “También se puede estudiar con flash cards, que son tarjetas con imágenes en las que, por ejemplo, en un lado aparece un músculo y en el reverso las funciones que realiza”.

Pablo Nieto con la bata de médico frente a la Clínica Universitaria de Navarra

Este año, en el curso de 1º las materias se están impartiendo y se han estructurado de manera distinta, en un cambio realizado en colaboración con el profesorado de Harvard Medical School y según los estándares internacionales de la World Federation for Medical Education. Por ejemplo, para dividir la carga de estudios, se ha organizado el curso en bimestres, en los que los estudiantes se enfocan en dos o tres asignaturas de las que se examinan a continuación, en vez de tener solo dos periodos de exámenes al año (diciembre y junio) que concentran todas las asignaturas. Debido a este cambio, los veteranos no se centraron tanto en las asignaturas en concreto, sino en cómo coger apuntes y cómo suele ser la forma de explicar y evaluar de cada profesor.

“Nos vino bastante bien”, asegura Javier Segovia, uno de los colegiales nuevos. Viene desde Zamora y para él son muchos cambios, “es todo nuevo y al principio se hace difícil: los profesores dan clases de manera muy distinta, van muy rápido…”. Además, él realiza Medicina Internacional, por lo que se añade la complicación de estudiar en inglés. Hay veteranos que también han elegido esta misma opción de carrera, así como  algunos estudiantes de la Universidad Pública de Navarra. “Cuando nos encontramos los estudiantes de ambas universidades comentamos lo que están dando. Ahora han empezado con Historia de la Medicina. Lo sé porque coincidimos y porque algunos son amigos”, explica Javier.

Javier Segovia sentado en las escaleras de entrada del Colegio Mayor Larraona

En los veteranos, él encuentra la figura de la experiencia, que lo animan a seguir: “Si ellos han sacado la carrera, nosotros también. Se nota que tienen la voluntad de que nos vaya bien. Nos han insistido en que aprovechemos su ayuda y les exprimamos al máximo. Si estuviera en un piso, esto no me pasaría”, constata.

Javier se encuentra con sus veteranos en los pasillos, en la biblioteca, en el comedor… “Se nota el efecto covid, pero aún así los colegiales sacamos ratos para estar juntos. Comemos juntos, vemos la tele o alguna película, hablamos en los pasillos, etc. Eso está bien. Me he sentido muy acompañado. Los veteranos nos preguntan qué tal vamos y además de responder mis preguntas, me pasan apuntes. Siempre que he tenido dudas han estado ahí, y además de muy buena gana”, reconoce. Los veteranos hace poco estaban en su lugar, así que se sienten más vinculados, cree él. Asiste al grupo de vida cristiana, en la que la mayoría son mayores. “En ningún momento me he sentido que los mayores van a su bola o me miran mal. A veces ceno o como con ellos, y aunque hay una jerarquía de respeto y educación, me siento súper incluido. Son amigos”, confiesa.

Pablo, por su parte, asegura que tiene muy buenos recuerdos de cuando era colegial de primer año. “Sigo manteniendo el contacto con quienes fueron mis veteranos y ya no están en el Colegio Mayor. Antes de empezar el curso, cada vez que tengo que elegir una asignatura optativa les consulto. En Larraona la relación es muy buena. Sabes que a la mínima ocasión te van a pasar apuntes, te van a ayudar… Es ayudar al pequeño de la familia. Lo que a mí me hicieron mis veteranos lo hago yo ahora con los colegiales de primero”.

Él decidió estudiar Medicina por tres motivos, el principal: poder ayudar a las personas. “Y qué mejor forma de ayudarlas que cuando están mal, que es cuando van a consulta”, comenta. También porque es muy “de ciencias” y le gusta la biología, la física, la química… De entre estas disciplinas, la que más conlleva un trato con la gente es la de Medicina. Y por último, por las salidas profesionales y la seguridad económica que ofrece.

Javier, coincide en que ser médico “es poder influir de manera positiva en la vida de otras personas. Se centra en lo que tú eres capaz de aportar a la sociedad, y eso haces que recibas más que nada”. Además, le atraía la variedad de salidas profesionales: “Siendo médico puedes trabajar desde en un centro de salud en una zona rural con pocas consultas al día hasta en un hospital en una gran ciudad como especialista o como director, o incluso colaborando en un periódico”, subraya. Y no solo en España, sino en otras partes del mundo, al estudiar Medicina Internacional.

Fachada del Colegio Mayor Larraona

En el extranjero, en España, doctorados, médicos de todas las especialidades… Desde hace 50 años en Larraona hemos tenido la oportunidad de ver crecer y formarse a multitud de generaciones de médicos, por eso ya en 2016 afirmábamos en nuestra revista CALLE 45 ser “la casa de los mil médicos”. Entre nuestras paredes han convivido más de un millar de estudiantes de Medicina caracterizados por su vocación de ayuda, tanto hacia sus pacientes como hacia sus compañeros, reflejo del espíritu de nuestro Colegio Mayor.

plaza-castillo

Bienvenidos a Pamplona (Información práctica 2022)

¡Ya falta menos para vernos! Dentro de poco llegarás a Pamplona cargado de maletas y de ilusión, aunque también de incertidumbres… Sabemos que la universidad es algo novedoso para ti, y más cuando estás en una ciudad diferente. Por eso queremos acompañarte y brindarte consejo no solo en cuanto vengas, sino desde antes de tu llegada. Hemos recopilado información útil sobre la ciudad y la vida universitaria para el curso 2022-2023: transporte, clima, ocio y compras y atención sanitaria y emergencias.

 

TRANSPORTE

En el Colegio Mayor Larraona estarás perfectamente ubicado, cerca del campus universitario y del resto de la ciudad, por lo que podrás ir a casi todos los sitios andando: tu facultad, el casco antiguo, los parques y zonas verdes de Pamplona, los bares y restaurantes… Para ello, el Ayuntamiento ha diseñado una herramienta ciudadana llamada Metrominuto, también disponible en otras ciudades europeas. Puedes descargarte la App para conocer los principales puntos de interés y cuánto vas a tardar en llegar a pie a cada uno de ellos o fijarte en los pequeños planos colocados en distintos puntos de la ciudad.

¿Quieres ir un poco más rápido? Anímate a coger la bici y pedalear hasta tu destino. Conoce aquí los carriles y toda la información sobre el transporte en bicicleta. O si prefieres ir en patinete eléctrico, no olvides echarle un vistazo a la última ordenanza de movilidad para saber por dónde puedes circular.

Por otra parte, podrás desplazarte a cualquier lugar, también a los municipios alrededor de Pamplona, con el Transporte Urbano Comarcal, es decir, los autobuses –o como aquí los llamamos– las villavesas. Puedes pagar un viaje en efectivo (1,40€), comprar una tarjeta que podrás ir recargando o suscribirte a un abono mensual si vas a hacer numerosos viajes. Consulta las tarifas y los horarios y recorridos en la web o descárgate la app “Tu villavesa” para saber más.

Por último, si tienes coche sabes que en el Colegio Mayor y en tu universidad podrás aparcar, pero puede que quieras conocer las zonas de estacionamiento limitado de la ciudad. Y si alguna vez necesitas un taxi, tendrás que llamar al 948 23 23 00 o 948 35 13 35.

Villavesa en Pamplona


CLIMA

Hoy en día no es ningún misterio saber qué tiempo va a hacer, basta con mirar en nuestro teléfono móvil. Pero cuando se trata de hacer la maleta llegan las dudas. ¿Es cierto que está siempre lloviendo? ¿Verás el sol? ¿Cuándo tienes que sacar el abrigo?

El clima de Pamplona es una transición entre el atlántico y el mediterráneo, lo que se traduce en un clima templado-frío, lleno de contrastes, pero agradable, en general. En septiembre empezarás el curso con máximas alrededor de 24º y mínimas de 13º, pero ya en noviembre las máximas serán de 13º y las mínimas cerca de los 5º; aunque varía cada año. Diciembre suele ser el mes más lluvioso, ¡pero no el único en el que llueve! Aquí tenemos precipitaciones todos los meses, así que más vale hacerse con un paraguas. En abril empiezan a aumentar las temperaturas, aunque no será hasta final de curso, en junio, cuando empiece a hacer más calor, con temperaturas que alcancen los 24/25º grados.

Conclusión: vas a necesitar un abrigo, o al menos una buena chaqueta para las noches o los días nublados y lluviosos, sobre todo si sopla el Cierzo, el viento del norte. Eso sí, tranquilo, también te aguardan días agradables de sol, y puede que con algo de suerte, algún día en el que jugar con la nieve.

Flores en un balcón del casco viejo de Pamplona 

OCIO Y COMPRAS

Estamos ubicados en la Avenida Pío XII, calle de restaurantes y bares para estudiantes por excelencia. Además, cerca de las dos universidades, en el barrio Iturrama, encontrarás numerosas cafeterías y comercios en los que comprar aquello que necesites: papelería, impresión, libros, etc. En el centro de la ciudad están los establecimientos de las grandes marcas de moda, al igual que en El Corte Inglés y los dos centros comerciales de las afueras de Pamplona: la Morea e Itaroa.

Las calles del casco antiguo también están llenas de pequeñas tiendas y bares. Allí es donde irás los jueves con tus amigos para probar los famosos pintxos y disfrutar de nuestra gastronomía.

 

Bienvenida a universitarios en Pamplona. Información útil.


ATENCIÓN SANITARIA Y EMERGENCIAS

Servicio Navarro de Salud

Si vienes de otra parte de España no olvides traer tu tarjeta sanitaria. Con ella podrás acceder al servicio de salud (prestaciones farmacéuticas, atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, transporte sanitario, etc.) en las mismas condiciones que en tu Comunidad Autónoma. Si vienes de algún país de la Unión Europea, deberás traer tu Tarjeta de Salud Europea para recibir estos mismos servicios. En ambos casos, deberás darte de alta en el centro de salud más próximo (desde el Colegio Mayor os ayudaremos a hacerlo). En cambio, los estudiantes extranjeros no europeos deberán contratar un seguro privado.

En la universidad

Verifica qué atención sanitaria puedes recibir en tu universidad. La Universidad de Navarra ha puesto en marcha un seguro que se puede contratar frente al Covid 19 para ser atendido en la Clínica Universidad de Navarra y cuenta con un Seguro Escolar Obligatorio para todos sus estudiantes. La Universidad Pública de Navarra tiene una Unidad de Atención Sanitaria en la que podrás solicitar una consulta médica, de enfermería o de apoyo psicológico.

En el Colegio Mayor

Prestamos una atención especial a los colegiales enfermos. Según los síntomas de enfermedad que presente un colegial, lo atendemos en su propia habitación o lo acompañamos al centro de salud correspondiente. Estamos situados al lado de la Clínica Universitaria y del Complejo Hospitalario de Navarra, que incluye el servicio de Urgencias, por lo que en caso de emergencia podemos llegar rápidamente.

 

¿Tienes alguna duda? ¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales!
Twitter · Facebook · Instagram