Dos sillas y una mesa en la tarima del Salón de Actos

Ciclo Think&Beer sobre el coronavirus

Durante un par de semanas, los colegiales han disfrutado de dos charlas sumamente interesantes en torno a la situación actual de la pandemia. Fueron ellos mismos los que decidieron invitar a expertos para que les hablasen del tema, ya que, como lleva tanto tiempo resonando en las noticias corre el riesgo de banalizarse, y creen importante tener información actualizada y darse cuenta de la importancia de lo que está ocurriendo. Tanto en la parte económica como en la de la salud, y en todos los niveles sociales y personales que afectan estos dos ámbitos.

 

Estudiante y profesor sentados en la tarima del Salón de actos

 

Las secuelas económicas – José Luis Álvarez Arce

El ciclo lo abrió el jueves 29 de octubre el profesor y antiguo colegial José Luis Álvarez Arce, vicedecano de alumnos de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra. Explicó a los estudiantes las secuelas económicas provocadas por el covid-19 y respondió a todas sus dudas.

 

José Luis Álvarez Arce

 

“Habló durante diez o quince minutos y el resto de tiempo lo dedicamos a las preguntas. Fue una tertulia muy interesante y, al estar un número limitado de personas, pudimos intervenir todos los que quisimos. Casi todo el mundo habló”, asegura Borja Rodríguez Manzano, miembro del Consejo de Colegiales de este año y organizador del Think&Beer. Estudia 2º de ADE en la Universidad de Navarra y fue alumno del profesor Álvarez Arce, en las asignaturas Microeconomía y Macroeconomía del curso  pasado.

En la charla se comentó el problema de la deuda española, las subvenciones de la Unión Europea, la política de la subida de impuestos, los efectos de un posible confinamiento domiciliario, la situación económica en otros países del mundo como China o Argentina… Un repaso de actualidad a las cuestiones más relevantes que conciernen el tema económico y que afectan a todos, los colegiales incluidos.

 

Estudiantes atendiendo en una charla

 

“La crisis que viene va a ser grande y las consecuencias van a seguir cuando a nosotros nos toque salir al mercado laboral. Algunos dicen que la crisis va a ser en forma de V, otros de U, otros de L… La V está descartada, porque subiremos poco a poco. Y la L también, porque eso significaría que no saldríamos de ella. Según nos explicó el profesor, él cree que la crisis será en forma de U con una base muy alargada, es decir, vamos a estar mucho tiempo abajo, pero iremos subiendo poco a poco”, señala Borja.

El colegial cree que es necesario tomar conciencia de la relevancia de la pandemia. “Le pedí a José Luis Álvarez Arce que viniera para que la gente se diera cuenta de que el covid-19 no es un chiste, que es algo serio y va a tener unas consecuencias muy importantes en la economía, además de en la salud”, afirma.

 

Estudiante de ADE

 

Los aspectos epidemiológicos – Miguel Ángel Martínez González

Respecto a la parte sanitaria, el miércoles 4 de noviembre recibimos a Miguel Ángel Martínez González, director del Departamento de Medicina preventiva y Salud pública de la Universidad de Navarra. Clausuró el ciclo explicando los aspectos epidemiológicos del SARS-CoV-2.

 

Doctor

 

El profesor comenzó repasando las posibles reacciones al virus y los porcentajes de contagiados asintomáticos, personas con síntomas leves, graves y pacientes críticos. Como también ocurrió en el Think&Beer anterior, fue inevitable la autocrítica y la comparación con otros países del mundo, como Taiwan, que actualmente cuenta con tan solo siete muertos por coronavirus.

 

Charla sobre epidemiología

 

Por mucho que las gráficas y datos sobre el coronavirus llenen las noticias, esto no significa que comprendamos siempre lo que muestran. El doctor Martínez González proporcionó unas nociones básicas de epidemiología que ayudaron a los colegiales a entender las estadísticas, como por ejemplo el R0 o ritmo reproductivo básico. “Es un concepto matemático que indica el promedio de casos nuevos que provoca un caso a lo largo de un periodo infeccioso”, explica Pablo Fernández, estudiante de 1º de Medicina y organizador del Think&Beer. “Aunque predominábamos los colegiales de Medicina, la audiencia era variada y nos ayudaron las explicaciones. Por ejemplo, los estudiantes de 1º de Medicina aún no hemos dado Bioestadística así que desconocíamos algunos términos”, comenta.

 

Profesor presentando en el salón de actos

 

Al igual que Borja Rodríguez, enfatiza la necesidad de tomarse las medidas de prevención en serio. “El doctor comentó que en verano la población se relajó, pero el virus seguía con nosotros, solo que no se estaban haciendo tantas pruebas diagnósticas como ahora. Nos insistió en la relevancia de identificar bien la cantidad de fallecimientos que ha habido y, por supuesto, hizo alusión a la importancia de la mascarilla”, subraya Pablo. “En definitiva, tenemos que taparnos la boca. Debemos poner todas las barreras que podamos para disminuir la transmisión del virus”, concluye Pablo.

 

Estudiante de Medicina con mascarilla

Lavado de manos protocolo covid en Colegio Mayor

Protocolo de seguridad frente al COVID 19

Atendiendo a las normas y recomendaciones de las autoridades sanitarias y académicas, hemos elaborado un protocolo para nuestro Colegio Mayor. El objetivo es garantizar la seguridad y velar por la salud de nuestros colegiales y trabajadores, mediante medidas de prevención y de actuación en relación al COVID 19. Te explicamos los puntos más importantes de nuestro protocolo, que ya ha sido enviado a todos nuestros colegiales.

Medidas generales

Se realizarán actividades formativas para la educación sanitaria de los Colegiales y trabajadores sobre las vías de transmisión del virus y las medidas que se han adoptado en el centro para protegerlos. Asimismo, se ha colocado señalización en la entrada al centro indicando la necesidad de mantener las medidas básicas de seguridad: utilización de mascarilla en zonas comunes, lavado frecuente de manos y mantener la distancia de seguridad. Existen carteles informativos sobre higiene de manos y uso correcto de la mascarilla.

Espacios comunes

Todas las salas comunes tienen un cartel con el aforo máximo y deberá ser respetado en todo momento (atendiendo a la indicación de mantener la distancia de seguridad). Se realizará higiene de manos con alcogel tanto a la entrada como a la salida. En las salas de estudio se guardará la distancia mínima entre estudiantes y el aforo de los ascensores estará limitado.

Comedor

Será necesario lavarse bien las manos a la entrada y a la salida del comedor.  En el interior, se han colocado carteles con buenas prácticas e indicadores de distancia de seguridad. En cada mesa estarán delimitados los sitios que pueden ser ocupados, por lo que habrá un número de comensales máximo. Los menús serán servidos por los profesionales, se evitará que cada comensal se sirva la comida y, por supuesto, no se deberá compartir comidas, ni bebidas ni elementos comunes (jarras, saleros, etc.).

Servicios generales

Existe, además, un protocolo de carácter interno que afecta a los servicios generales del Colegio Mayor: cocina y recepción de materias primas, lavandería, limpieza de habitaciones y zonas comunes, servicio de mantenimiento y jardinería.

Actuaciones ante contacto positivo entre residentes del centro

Con carácter general, deberá realizarse la prueba diagnóstica de confirmación a los casos posibles para corroborar la posible infección por SARS-CoV-2. La decisión de que el afectado se mantenga o no en el Colegio Mayor se realizará de acuerdo a las autoridades sanitarias. En caso de mantenerse en el Colegio Mayor, tenemos delimitada una zona de habitaciones de aislamiento a las que el afectado deberá trasladarse si se produjera este escenario. Se entregará la comida en la habitación y se procederá a la limpieza y desinfección de las superficies y espacios en contacto con el residente contagiado. El aislamiento se mantendrá hasta que se obtenga un resultado negativo en una muestra respiratoria si hay disponibilidad de pruebas diagnósticas. Si no, se mantendrá al menos 14 días desde el inicio de síntomas siempre que haya habido una resolución del cuadro clínico.

Este protocolo es susceptible de modificaciones, según el transcurso de la pandemia y responderá en todo momento a las normas y recomendaciones vigentes de las autoridades sanitarias.

¿Quieres saber más?
Lee el documento completo.

Abrir