molino de viento en navarra

Talleres curso 2021-2022

Los años de universidad son para aprender. No solo de las asignaturas de la carrera, sino de todo el entorno que las rodea. Por eso te invitamos a que no dejes pasar la ocasión de apuntarte a uno de los talleres que ofrecemos en colaboración con la Universidad de Navarra. A través de sesiones explicativas y de visitas, desarrollarás tus conocimientos de la mano de expertos en Historia, Ecología o Farmacia y descubrirás con más profundidad la ciudad de Pamplona y distintos parajes de nuestra comunidad. Además, cada taller incluye la presentación de un trabajo, para que puedas optar a convalidar esta actividad por créditos académicos (ECTS) que te servirán en la universidad. ¡Anímate!

muralla ciudadela de pamplona

Taller de Historia de Pamplona

Objetivos:

  • Aumentar tu sensibilización por la Historia.
  • Conocer el origen y los principales hitos de la ciudad de Pamplona desde su fundación hasta la Edad Moderna.
  • Descubrir la riqueza histórica de Pamplona y por ende de Navarra.
  • Despertar en ti la reflexión antropológica, a partir de la documentación histórica.
  • Favorecer la dimensión de relación y convivencia con universitarios de otros Colegios Mayores, compañeros de universidad…

Sesiones:

  1. Sábado 18 de septiembre. Pamplona Medieval. Los Burgos. Prof: Anna K.Dulska. Visita a la exposición Occidens y a la Catedral.
  2. Sábado 2 de octubre. Edad Contemporánea. Las murallas de Pamplona. La ciudadela. Prof: Manuel Sagüés. Visita a la ciudadela.
  3. Sábado 15 de enero. ( fecha por confirmar). Pompelo. La fundación romana de Pamplona/ Iruña. Prof: Javier Armendáriz. Visita al Museo de Navarra

Trabajos:

Uno, de una de las tres lecciones. Plazo de entrega: 31 de enero.

  • Contenido: Al menos 4 fotografías propias realizadas en la clase práctica escogida. Se dará un premio a la mejor fotografía.
  • Formato: Papel A4 en color o b/n. Cada fotografía tiene que llevar adjunta un pie de foto con al menos 200 caracteres y donde haya dos partes.
    a) Datación, descripción y explicación del motivo histórico de lo que se capta en la fotografía.
    b) Valoración personal: qué has sentido, imaginado, aprendido, compartido con tus compañeros…algún matiz filosófico, político…sobre lo que ha captado en la fotografía.

 

Envío de los trabajos a: cmsecretaria@larraona.org (Manu, CM Larraona)
Lugar de las charlas: 09.00-10.15- Sala Marrón del CM Larraona.
Clases prácticas en Pamplona: de 10.30- 14.00

Aforo limitado.

Inscríbete

taller de ecologia en balneario de fitero

Taller de ecología y medio ambiente

Sesiones:

  1. 11 de septiembre. Salida práctica. El Bocal y acuífero y balnearios de Fitero. Propiedades y aprovechamiento del agua. Su historia desde la utilización como termas romanas.
  2. 25 de septiembre. Salida práctica. Acueducto de Noáin y Parque de los sentidos.
  3. 12 de marzo. Salida práctica. Parque eólico de Aibar y Planta de biomasa de Sangüesa. Visita al Castillo de Javier.

Trabajo: Nueve fotos ( tres de cada salida práctica. Originales pies de foto de, al menos, 8 líneas. Descripción, historia, elementos técnicos, apreciación personal.
Plazo de entrega: 31 de marzo de 2022.

Aforo limitado.

Inscríbete

taller de farmacia en el colegio mayor larraona

Taller de farmacia (NUEVO)

Sesiones:

  1. Título: La industria farmacéutica. Aspectos empresariales.
    Ponente: Juan Goñi ( Director General Grupo Cinfa).
    Estructura de la sesión:

    • Industria farmacéutica: sector líder.
    • Cinfa: historia, evolución y futuro.
  2. Título: I+D+i de medicamentos y futuro del sistema sanitario
    Ponente: Julio Maset ( Director Científico. Laboratorios Cinfa)
    Estructura de la sesión:

    • Medicamentos y productos sanitarios: tipos
    • I+D+i
    • Desarrollo de un medicamento
    • Desarrollo de un producto sanitario
    • Aspectos regulatorios
    • Visita a planta

Los lunes por la tarde de febrero de 2022. Fecha por confirmar.

Aforo limitado.

Inscríbete
flor blanca que representa el perdón

Duelo y perdón. Encuentro con Iñaki García Arrizabalaga.

Iñaki García Arrizabalaga es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor del Departamento de Marketing de la Universidad de Deusto. Sin embargo, no acudió al Colegio Mayor para formar a los estudiantes en materia de Gestión de Marketing o Investigación de Mercados. El colegial Joseba Unzaba lo invitó para que les hablase sobre el proceso de duelo y de perdón, a partir de su testimonio personal como víctima del terrorismo. 

 

víctima del terrorismo y estudiante universitario en una conferencia

 

El duelo y el odio 

Iñaki tenía 19 años cuando un 23 de octubre de 1980 los Comandos Autónomos Capitalistas, una escisión de ETA, asesinaron a su padreJuan Manuel García Cordero. Era delegado de Telefónica en Guipúzcoa, un trabajador normal” que no estaba implicado en el mundo de la política, como asegura su hijo. Por eso su muerte, además de una tragedia, fue una totalmente inesperada para la familia.  

El profesor recuerda poco los días que sucedieron a la fecha del atentado, puesto que estaba sumido en un “shock traumático brutal”. “Pasada una semana, nos quedamos en la soledad más absoluta”, explicó. Su madre reunió a sus hermanos y les propuso irse a vivir a Madrid, pero en San Sebastián habían hecho su vida y optaron por quedarse. “Fue una decisión muy valiente, pero durísima. Yo me di cuenta del daño que habían hecho a mi familia y empecé a sacar las uñas contra ese mundo. Pensaba que como buen hijo lo que me tocaba era rechazarlo. Así es como entré, sin darme cuenta, en una espiral de odio”, confesó. “El odio es un mecanismo terriblemente exigente y militante. Es un dicotomizador de la realidad, te crea un filtro distorsionador que te simplifica terriblemente la existencia: es conmigo o contra mí. Y yo no me daba cuenta. Pero mi madre sí”. 

En 1984 su madre le inscribió al programa Erasmus por el que terminó la carrera en una universidad de Londres. “Ahí es cuando me planteé qué estaba haciendo, me di cuenta de que me estaba arruinando la vida. Era un muerto en vida. El primer perjudicado de ser una máquina de odio era yo mismo”. Fue entonces cuando pensó si quería seguir siendo así para el resto de su vida. “Toqué fondo y decidí salir”. 

A su vuelta, reconoce que pasó años aún más duros. De nuevo se le presentó la oportunidad de irse a vivir fuera, pero decidió quedarse. En 1986 crearon en Guipúzcoa la Asociación por la Paz de Euskal Herria y desde entonces lleva trabajando por el encuentro entre diferentes y la reconciliación.

 

zapatos del ponente de la conferencia

 

El encuentro y el perdón 

El profesor de marketing explicó que en su profesión enseñan a ponerse en los zapatos del consumidor, a ser empático. “Siempre he tenido esa empatía, he tenido facilidad para fijarme en el sufrimiento ajeno. Por eso lo primero que hice fue buscar qué más víctimas había”. 

Iñaki ha acudido a distintos encuentros con víctimas de ETA, de los GAL y familiares de etarras, entre otros, que le han ido marcando. “Lo que queríamos decir era: vale de matar y de que cada uno llore a sus propios muertos. El sufrimiento humano está a un único lado de la balanza”.

El encuentro que más le marcó fue el que mantuvo en 2011 con Fernando de Luis Astarloaantiguo miembro de ETA, que solicitó una entrevista con una víctima cuando estaba en la cárcel. Iñaki le contó el terrible sufrimiento que habían causado en su familia y le preguntó el porqué de sus acciones. “La perversión de la lógica militar radica en que se quita cualquier vestigio de la humanidad, no ven personas sino objetivos militares. En la vorágine de la militancia cuanto más es mejor, no te paras a pensar”, dijo IñakiComentó que cuando Fernando entró en la cárcel es cuando se paró a pensar y se preguntó qué estaba haciendo con su vida. “Como antiguo miembro de ETA me pidió perdón a mí y a mi familia. Eso me impactó. Creo que si las personas se arrepienten de verdad merecen una segunda oportunidad, sea cual sea su delito. Y esa persona estaba arrepentida. Le dije que le perdonaba y que me gustaría que pidiera perdón a las familias de las víctimas”.  

Ahora Fernando ha salido de la cárcel y se ve dos o tres veces al año con Iñaki, que defiende que la finalidad del sistema penitenciario no es solo punitiva, sino restaurativa: “De eso se trata, de recuperar a las personas para que puedan vivir en sociedad”. 

 

estudiantes en el salón de actos

 

La lección por aprender 

El mensaje final que quiso dar fue que cada víctima es un mundo y que nadie es mejor o peor por perdonar u odiar. “Lo que las víctimas reclamamos es, en primer lugar, el derecho a saber la verdad, a conocer qué pasó. También el derecho a la justicia, no vengativa, pero que quien deba ser juzgado lo sea. Y, por último, el derecho a la memoria”.  

En este último punto se dirigió de manera especial a los estudiantes. “No podemos cambiar el pasado, pero sí la lectura que hacemos de él. Toca aprender la lección, ¿y cuál es? Que el fin no justifica los medios. Los derechos humanos son absolutos, no se pueden relativizar”. 

El encuentro se alargó hasta entrada la noche, porque los estudiantes no cesaron de preguntarle al invitado sobre distintos aspectos: qué cambiaría de lo que pasó si pudiera, cuál es su opinión el papel de las víctimas en la sociedad e incluso en la política…  

Gracias, Iñaki, por querer compartir con nosotros tu experiencia, y gracias a los colegiales por organizar este interesante encuentro. 

Javier Habans jugando al ajedrez

Jaque mate. Torneo simultáneo de ajedrez con Javier Habans

Silencio absoluto en la Sala «marrón» del Colegio Mayor. Nueve colegiales repartidos en distintas mesas y concentración máxima. No estaban estudiando para los exámenes, sino disfrutando de una de sus aficiones favoritas… el ajedrez.

 

El pasado jueves 4 de marzo recibimos la visita de Javier Habans, campeón de España de Ajedrez sub’12. Vino acompañado de su padre y del Presidente de la Federación Navarra de Ajedrez, Joaquín Seoane. Dispusieron las mesas y el material para que se pudiera celebrar un torneo simultáneo con los colegiales.

 

presidente de federación de ajedrez con maestro de ajedrez y su padre en el colegio mayor

El maestro de ajedrez se enfrentó a nueve colegiales a la vez. ¿El resultado? ¡Ganó a todos! Participaron Mario Hernández, Sergi Carulla, Jacobo Pardo, Javier Bistué, Pablo Infante, Jon Armentia, Euken Apaloaza, Theo Urquiza y Ramón Uría. El último en caer fue el colegial Jon Armentia.

 

estudiantes jugando al ajedrez

Enhorabuena una vez más a Javier Habans, un niño que, como dice Joaquín Seoane, no solo es una promesa sino que ya es una realidad en el mundo del ajedrez. Le estamos muy agradecidos por querer venir al Colegio Mayor, así como al Presidente de la Federación, que nos ayudó a organizar el evento. En el Colegio Mayor seguiremos entrenando para que la próxima vez que vengas, si no ganamos, podamos ponértelo más difícil. ¡Gracias y hasta la próxima! En Larraona siempre estaremos encantados de recibiros.

tablero de ajedrez con fichas

Partidas simultáneas de ajedrez

El jueves 4 de marzo a las 19h30 realizaremos una actividad muy especial en el Colegio Mayor: un torneo de partidas simultáneas de ajedrez.

Tendrá lugar en la cafetería, en la que se dispondrán dos filas de tres mesas desde las máquinas de vending hacia la barra del bar. En cada fila se pondrán cuatro colegiales, que se mirarán de frente. El “maestro” que juega y el presidente que explica estarán de pie en el centro.

Media hora antes de que arranquen las partidas, vendrá el Presidente de la Federación Navarra de Ajedrez, Joaquín Seoane, para traer el material y organizar la sala.

Los colegiales que deseen jugar podrán apuntarse en subdirección. El que mejor lo haga, ¡recibirá un premio!

¡Os esperamos!

taller-historia-21

Taller de Historia de Pamplona Curso 2020-2021

Características

Válido a 1 ECTS en Universidad de Navarra
Dtra. Marimar Larraza (Dpto. Historia)
MÁXIMO 12 PERSONAS (AFORO COVID19)
Precio: 10€ (entradas a Catedral-Occidens y Guía Ciudadela)

INSCRIPCIÓN: MANU (CM LARRAONA) – HASTA COMPLETAR PLAZAS

cmsecretaria@larraona.org

Lecciones

  • Viernes 19/03/2021 Pamplona Medieval. Los Burgos. Prof. Anna K. Dulska. Visita a la Exposición Occidens y a la Catedral.
  • Sábado 17/04/2021 Edad Contemporánea. Las Murallas de Pamplona. La Ciudadela. Prof. Manuel Sagüés. Visita a la Ciudadela.
  • Trabajos: dos, uno por cada lección

Trabajos

Plazo de entrega: 30/04/2021

Contenido: Al menos 3 fotografías (9 en total) propias realizadas en cada una de las tres salidas prácticas. Se dará un premio por determinar a la mejor fotografía.

Formato: Papel A4 en color o b/n. Cada fotografía tiene que llevar adjunta un pie de foto con al menos 200 caracteres y donde haya dos partes.

  1. Datación, descripción y explicación del motivo histórico de lo que se capta en la fotografía.
  2. Valoración personal, en la que tiene importancia qué ha sentido, imaginado, aprendido, compartido con sus compañeros o con los profesores, algún matiz filosófico, político… sobre lo que ha captado en la fotografía.

Lugar

Lugar de las charlas: 9.00 a 10.00 Sala marrón del Colegio Mayor Larraona.
Clases prácticas en Pamplona – 10.00 a 14.00 horas.

Objetivos

  • La sensibilización por la Historia.
  • Conocer el origen y los principales hitos de la ciudad de Pamplona desde su fundación hasta la Edad Moderna.
  • El conocimiento de la riqueza histórica de Pamplona y por ende de Navarra.
  • La reflexión antropológica, a partir de la documentación histórica.
  • Favorecer la dimensión de relación y convivencia con universitarios de otros Colegios Mayores, compañeros de universidad, etc.
estudiante señala una fotografía

Ganadores del Concurso de Fotografía 2020

¡Felicidades! A todos los que habéis participado, por el altísimo nivel que habéis demostrado y, en especial, a los ganadores de este concurso, por dejarnos unas preciosas imágenes.

Al jurado le habría encantado premiar más trabajos, pero no ha podido ser. Los colegiales ganadores de esta edición del Concurso de Fotografía, con temática de: «Universidades de Navarra: Geografía natural y humana; sus edificios, sus colegios y residencias, sus actividades…», han sido: Ekaitz Parrazar (primer premio) y Manuel Esteban y Euken Apaolaza (segundo premio ex aequo).

Jóvenes señalan al estudiante ganador del concurso de fotografía

estudiante recibe premio

estudiante recibe premio

¡Enhorabuena!

A continuación dejamos las obras premiadas:

edificio de ciencias de la universidad de navarra
Benceno hibernal – Ekaitz Parrazar

 

pared de un edificio que se alza hasta el cielo
To the sky – Manuel Esteban

 

foto en blanco y negro del edificio central de la universidad de navarra
Lumina et umbra – Euken Apaolaza
paisaje desértico en navarra

Más allá de Pamplona – Descubriendo Navarra

Cuando nuestros colegiales vienen a estudiar a Pamplona, no solo vienen a Pamplona. La mayoría de ellos son de otros lugares de España, e incluso del mundo, y, poco a poco, a lo largo de sus años de carrera, van conociendo nuestra comunidad. Sus bellos paisajes naturales, los pueblos, las músicas y las tradiciones populares, la deliciosa gastronomía, la historia y el hacer de nuestras gentes, que se ha ido enriqueciendo con la apertura a otras culturas.  

Son muchas dimensiones como para poder resumirlas en una noticia, pero con motivo del San Francisco Javier, el Día de Navarra, queremos dar unas pinceladas sobre la comunidad a todos los estudiantes que están por venir y a aquellos a los que el covid-19 les ha impedido hacer mucha vida más allá de la ciudad.

 


De 
la nieve al desierto: tierra de diversidad 

Por su ubicación geográfica y su particular relieve, Navarra es tierra de contrastes y de diversidad. Los aproximadamente 160 km que tiene de norte a sur atraviesan cuatro regiones con climas (y paisajes) distintos: el clima oceánico al norte, el clima de montaña en la región pirenaica, el clima de transición en la zona media y el clima mediterráneo continental en el sur. Esto da lugar a una gran y variada riqueza naturalentre la que destacan enclaves bellísimos como la Selva de Irati, las foces de Lumbier y Arbaiun, el Señorío de Bertiz, las Sierras de Urbasa y Andía, las Bardenas Reales o la laguna de Pitillas, entre muchos otros.   

A través del Taller de ecología y medio ambiente, nuestros estudiantes han conocido estos y otros muchos sitios, como el balneario de Fitero, el robledal de Orgi o el manantial de Arteta. Este año aún no se ha podido reanudar el taller, debido a la situación de pandemia, pero aún así los estudiantes buscan las maneras de disfrutar y seguir aprendiendo. Por ejemplo, hay quienes han aprovechado el fin de semana para realizar una pequeña excursión: un paseo otoñal cerca del pantano de Eugui para recolectar setas. 

 


Cuna
 de historias y leyendas 

 

Dólmenes de la Edad de Bronce; acueductos, calzadas y puentes romanos; castillos medievales y fortificaciones renacentistas; monasterios cistercienses e iglesias góticas… El patrimonio arqueológico y artístico esparcido por toda la Comunidad es inmenso. Refleja los distintos pueblos y culturas (como los vascones, romanos, visigodos, musulmanes o francos) que han estado presentes en Navarra, lugar de grandes batalles y acontecimientos históricos como la batalla de Roncesvalles contra Carlomagno (año 778).  

Gran parte de esta Historia se puede conocer desde el Museo de Navarra, en Pamplona, que en los últimos años nuestros colegiales han conocido de cerca, gracias al Taller de Historia organizado junto a la Universidad de Navarra.

 


Gastronomía con denominación de origen
 

 

Quesos y vinos de denominación de origen propios, carne vacuna y ovina, ricos embutidos como la chistorra, trufa negra, setas y hongos, pimientos, espárragos y deliciosas verduras de la Ribera, como la alcachofa. Solo son algunos de los alimentos típicos navarros, que podrás degustar en bares y restaurantes.  

De manera informal, nuestros colegiales lo aprecian en nuestros menús y cada vez que salen a cenar o a tomar algo con los amigos. Pero de manera más formal, alguna vez también hemos disfrutado en el Colegio Mayor de distintas iniciativas que dan a conocer la gastronomía de la zona, como una cata de vinos o de cerveza local.

 


Lugar de peregrinaje y de culto
 

 

Los dos patrones de Navarra son San Fermín de Amiens (272-303), misionero y mártir cristiano, conocido por los festejos populares que se celebran en Pamplona del 6 al 14 de julio, y San Francisco Javier (1506-1552), misionero de la Compañía de Jesús, cuya festividad se celebra el 3 de diciembreSan Francisco nació en la localidad de Javier, lugar al que se peregrina todos los años en lo que se conocen como las “javieradas”. En el Colegio Mayor Larraona también nos sumamos a esta tradición que nos anima a vivir más intensamente nuestra fe, al igual que lo hacen otras convivencias y encuentros que organizamos a lo largo del año en distintos lugares de Navarra. 

Nuestra comunidad acoge además, cada año, a los centenares de peregrinos que recorren el camino de Santiago por la vía del Camino Francés y Aragonés. Cuando llegan a Pamplona, los peregrinos pasan por la puerta del Complejo Larraona y la dejan al cruzar el campus de la Universidad de Navarra.

estudiantes en frente del castillo de Javier


Esperamos poder retomar cuanto antes los talleres, convivencias y distintas iniciativas que nos ayudan a vivir nuestra fe, nos permiten tener momentos de convivencia con los estudiantes y nos hacen disfrutar conociendo cada vez más Navarra, el entorno en el que vivimos. Hasta entonces, animamos a nuestros colegiales a leer mucho, a salir a pasear y a seguir desarrollando sus ganas de 
ver el mundo y aprender por las vías que ahora están a nuestro alcance. 

 

Fotografías en una mesa

Bases | Concurso de fotografía 2020

CATEGORÍA ÚNICA

“Universidades de Navarra: Geografía natural y humana; sus edificios, sus colegios y residencias, sus actividades (historia, ecología)…”

PARTICIPANTES

Podrán participar de forma individual todos los colegiales del Colegio Mayor Larraona. Máximo de 5 fotografías por concursante.

FORMATO

Las fotografías podrán tener dos formatos:

  • En formato digital JPG con un tamaño entre 640 x 480 y máx. de 2048 x 1536 px.
  • En papel fotográfico con un tamaño mínimo de 20 x 15 cm.

PLAZO DE PRESENTACIÓN

11 de diciembre de 2020.

LUGAR Y FORMA DE ENTREGA

  • Las fotografías digitales hay que enviarlas al correo cmsecretaria@larraona.org señalando como asunto “Concurso de fotografía, título de la fotografía” y nº de habitación del concursante. Si se quiere participar con 2, 3, 4 o 5 fotos hay que mandar el mismo número de correos, uno por foto.
  • Las fotografías en papel hay que entregarlas en un sobre en el que esté escrito “Concurso de fotografía” y cada fotografía tiene que tener escrito en su reverso su título y el número de habitación del concursante.

PREMIOS

  • Ganador: 150 €, 700 puntos del colegial y 30 puntos para el Interpasillos
  • 2º clasificado: 75 €, 500 puntos del colegial y 15 puntos para el Interpasillos
  • Todos los participantes: 100 puntos del colegial

JURADO

Un miembro de la Dirección de Colegio Mayor Larraona, Jesús Blanco, fotógrafo y responsable de Proclade y María Cantero, profesional de la fotografía. El jurado se reserva la posibilidad de dejar alguno o todos los premios desiertos por falta de calidad de los trabajos presentados o por escasa participación.

DIFUSIÓN Y ACEPTACIÓN DE BASES

Las fotografías ganadoras aparecerán expuestas en el Colegio Mayor y publicadas podrán ser publicadas en la revista colegial “Calle 45”, o en cualquiera de los soportes físicos y digitales del Colegio Mayor Larraona. La participación en el concurso supone la aceptación de las presentes bases y la conformidad con las decisiones del jurado.

Estudiante escribiendo en un cuaderno

Bases | Concurso de relato corto 2020

Participantes. Podrán participar de forma individual todos los colegiales del Colegio Mayor Larraona. Los relatos serán realizados en lengua castellana . Deberán ser inéditos, no premiados en otros certámenes o concursos ni estar presentados en otros premios literarios pendientes de resolución. Si se demostrara algún plagio, se retirarán los premios si los hubiere, y se sancionará al pasillo del colegial infractor con 50 puntos en la Olimpiada Interpasillos.

Extensión. No será superior a 8 hojas D4 ni inferior a 2, se deberá escribir por una sola cara, a doble espacio y con un procesador de textos que permita el tipo Times New Roman, Arial o Verdana a tamaño 12. Los relatos deberán aparecer encabezados por un título. Cada participante podrá presentar un máximo de 2 relatos , pero solo tendrá opción a uno de los dos premios.

Lugar y plazo de entrega. Los trabajos deberán entregarse en Subdirección o Recepción, hasta el 11 de diciembre del 2020.

Forma de entrega. Cada relato estará titulado e irá acompañado de un sobre cerrado en cuyo exterior se hará constar el título del relato y en el interior se depositará una nota con el nombre completo del autor.

Jurado. Estará compuesto por varios miembros de la dirección del Colegio Mayor y por el Carlos Pagola, claretiano y antiguo profesor Literatura del Colegio Larraona de Enseñanza.

Premios.

  • Ganador: 150 € – 900 puntos colegiales – 30 puntos para Olimpiada Interpasillos
  • 2º clasificado: 75 € – 700 puntos colegiales – 15 puntos para O. Interpasillos
  • Todos los participantes: 30 puntos del colegial

El Colegio Mayor Larraona se reserva el derecho de difusión y publicación de los trabajos presentados al premio. El relato ganador puede aparecer publicado en la revista colegial Calle 45 o en cualquier medio digital.

Sala mediateca en el Colegio Mayor

Viernes de cine en el Colegio Mayor

Javier, Pablo, Mikel, Mario, Pablo y Branco se conocieron durante las primeras semanas del curso. Entre todos, han organizado un Cine Fórum que tendrá lugar cada viernes a las 22h.

 

Variedad que enriquece

Todos son colegiales de primero, de distintos grados y también de distintas procedencias. “Pablo, Mikel y yo estudiamos Medicina Internacional”, cuenta Javier Segovia. “Además, yo conocí a Mario en cuanto llegué, porque somos los dos de Castilla y León: él es de Salamanca y yo de Zamora”, explica. “Él estudia Biotecnología en la Universidad Pública de Navarra”.

Pablo Fernández, otro estudiante de Medicina, es de Linares, Jaén. Antes de venir a Pamplona, le separaban más 500km de la ciudad de Mikel, Bilbao. Pablo González también viene del País Vasco, pero de Getxo, y estudia Filosofía, Política y Economía. Por último, Branco Suárez viene del otro lado del océano Atlántico, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y estudia ADE.

Estudiantes en la sala redonda

 

Cada viernes a las 22h

La actividad va a tener lugar todos los viernes a las 22h, salvo que se anuncie lo contrario. En lugar de en la mediateca, la actividad se realizará por ahora en la sala de cine, con un aforo limitado a 12 personas, por motivos de seguridad y prevención ante el covid-19.

En un principio, la idea de los estudiantes es ver todas las películas en versión original, pero se adaptarán a las peticiones de los espectadores y las características de cada película.

Las películas escogidas propiciarán el comentario posterior, que se haga una lectura personal de ellas y se pueda debatir entre todos, no importa el género o la antigüedad de la obra.

Sala de cine del Colegio Mayor

 

Un momento para reflexionar y compartir

Pablo González y Branco ya intercambiaron películas los primeros días. Javier comenta que no sabe mucho de películas, pero aprenderá, al igual que Pablo Fernández.

Estudiante en el Colegio Mayor
Javier Segovia

 

“A mi mejor amigo le encanta ver películas y tenía hecho un listado con recomendaciones suyas. Además, para mejorar mi nivel de inglés estuve viendo películas en versión original. Me parece interesante discutir y sacar conclusiones, y me gusta tener con quien compartir esto”, cuenta Javier.

“Mi hermano es muy aficionado al cine, aunque yo siempre he sido más de series”, confiesa Pablo Fernández. “Quiero poder comentar las películas con él y volverme un poco más cinéfilo. Antes de venir vi en la página web que el Cine Fórum es una actividad que ya se había hecho”, comenta.

 

Estudiante del Colegio Mayor
Pablo Fernández

 

Mario asegura que la idea es de todos, aunque, de manera formal, surgió un día que el Padre Josu les propuso ver el corto “La ventana del vecino”. “Cuando acabó nos dimos cuenta de que queríamos ver más y comentar, así que nos fuimos a una pizarra y empezamos a pensar en cómo podíamos enfocar esta actividad”. Fruto de esa primera tormenta de ideas es un listado de películas elaborado por ellos, pero susceptible de cambiar y acoger nuevas ideas.

“No es que estemos abiertos, si no que esperamos que haya propuestas por parte de los demás”, explica Javier. También han pensado en que cada miembro del grupo tenga derecho a elegir una película sin someterla a debate. “Aunque la gracia es que a la gente le guste y hable de la película”, aclara Mikel. “Nos debemos a nuestro público”, concluye.

 

Estudiante de Medicina en Pamplona
Mikel

 

Él cree que es una buena manera de pasar el rato el viernes por la noche, sobre todo dadas las restricciones actuales. “Pero no es solo por el coronavirus, la actividad va a seguir manteniéndose aunque pase”, refiere.

 

Dos éxitos para comenzar

La obra que inauguró este ciclo de cine fue “Interstellar” (2014), ganadora de un Óscar en la categoría Mejores efectos visuales y un Globo de Oro en la Mejor película de ficción, entre otros premios. Narra la historia de un equipo de astronautas que viaja a través de la galaxia con una misión vital: hallar un nuevo hogar para la humanidad. Este viaje épico los transporta a otra dimensión mediante los agujeros gusano, un “atajo” a través del tiempo y el espacio basado en la teoría de físicos como Kip Thorne (Premio Nobel 2017).

 

Interstellar película

 

Los estudiantes tuvieron algún problema técnico inicial, y como la película dura casi tres horas, no pudieron realizar el debate inmediatamente después, al ser tarde en la noche. No obstante, en el desayuno del día siguiente pudieron compartir sus impresiones. Algunos estuvieron consultando con amigos y viendo vídeos explicativos sobre las teorías científicas que sustentan la película. Uno de los colegiales ya afirmaba el viernes que algunos fragmentos de la película se han utilizado como contenido divulgativo, para apoyar explicaciones acerca de los agujeros negros. Como la película entraña cierta complejidad, a petición de la audiencia, la obra se vio en español y no en versión original.

“Tras ver la película se hace necesario poner en común lo que cada uno ha entendido, porque es un poco ambigua. Se juega mucho con el concepto de tiempo, y el hecho de que cuando viajas a la velocidad de la luz el tiempo transcurre de manera distinta”, aclara Javier. “A mí lo que más me llamó la atención fue la fuerza del amor padre-hija y la influencia de los sentimientos en la toma de decisiones”, reflexiona.

 

Estudiante en actividad del Colegio Mayor
Mario Hernández

 

Mario destaca el instinto de supervivencia y el egoísmo humano que se muestran en uno de los personajes. “Trata muchos temas de la sociedad como el egoísmo, la soledad, el amor, la falta de cariño y el contacto con la familia. El propósito del Cine Fórum es debatir sobre estos temas, sobre la trama y el mensaje o la filosofía que hay detrás y no tanto los aspectos técnicos, aunque eso no quiere decir que no los comentemos”, subraya. “En este caso hablamos de que la banda sonora es del famoso compositor Hans Zimmer”, señala Mikel.

También explica que la próxima película será “1917” (2019), un éxito de taquilla premiado en tres categorías de los Óscar y dos de los Globos de Oro, entre otras distinciones. Mikel afirma que es impresionante y peculiar desde del punto de vista visual, ya que fue rodada con tomas largas, de tal forma que da el efecto de haber solo dos tomas continuas. El filme muestra la historia de dos amigos del ejército británico que, en lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, deben entregar una carta urgente al bando enemigo para evitar un ataque devastador. La película refleja la experiencia brutal de la guerra y las reacciones humanas ante ella.

 

1917 película