una profesora imparte un taller de estudio a colegiales universitarios en el Colegio Mayor Larraona

Se aproxima la época de exámenes…Y llegamos preparados

Una vez empieza la vida universitaria hay mucho que aprender y reaprender en esta nueva etapa. En el Colegio Mayor Larraona buscamos un acompañamiento efectivo para los colegiales y colegialas en su día a día, tanto en su desarrollo personal como también académico. Por ello, este año damos continuidad a nuestros talleres de estudio, con sesiones destinadas a ofrecer seguimiento académico, asesoramiento personalizado y facilitar el paso del colegio a la universidad.

 

estudiantes universitarios en frente de diapositiva del taller de estudio

 

El curso forma parte de un proyecto APS del prácticum de la Facultad de Educación y psicología de Lucía Sáez, pedagoga y maestra de Educación Infantil, quien se encarga de organizar y realizar los talleres a lo largo del cuatrimestre. El 2 de octubre tuvimos nuestra segunda sesión teórica de este año académico, y Lucía nos contó cómo se ha refinado el contenido y la organización este curso.

 

“Este año, he decidido partir el taller en tres horarios para trabajar con grupos más pequeños y poder hacer una sesión más personalizada”.

 

No es lo mismo un estudiante de medicina que uno de letras, por lo cual esta vez se han dividido los horarios según las carreras más cercanas entre sí. Creemos que lo mejor es optar por grupos más pequeños que compartan intereses y se puedan abrir entre ellos. Así, se logra impartir una base de conocimientos más sólida y enfocada a el tipo de necesidades de cada plan de estudios.

 

profesora Lucía Sáez en el Colegio Mayor Larraona

 

Como cada año, en las primeras sesiones dedicamos un espacio importante a plantear cuestiones desde la base: “qué son los exámenes parciales”, “qué es estudiar y para qué”, para luego pasar a preguntarnos “cómo afrontar los exámenes de la mejor manera” o “cómo hacer un plan de estudio detallado”. Esta sesión la iniciamos con una actividad sobre la importancia de prestar atención y leer bien los enunciados de un examen. Proyectamos una lista de instrucciones larga, cuya primera instrucción era leer la lista entera antes de empezar, y última instrucción era no hacer nada de la lista. Pocos de nuestros colegiales y colegialas leyeron hasta el final y tuvimos que esperar que el resto terminará de contar hasta diez, decir frases sin sentido y gritar sus nombres. Entendimos cómo la falta de práctica de algo tan sencillo puede luego definir el rendimiento en un examen.

 

 

Luego, pasamos a explicar algo muy importante para nosotros que parte de la siguiente frase: “Soñar está muy bien, pero tener un plan detallado hacia tu objetivo es mucho mejor” Queremos enseñarles a ponerse en acción (‘Take action’). Es primordial aprender a convertir los fallos en mejoras, y para ello, poder distinguir en lo que puedo actuar y en lo que no, para focalizar el esfuerzo. Y para que lo entiendan mejor les hemos mostrado la distinción entre la zona de preocupación y la zona de influencia. Los estudiantes suelen pasar más tiempo de lo esperado en la zona de preocupación, de manera inconsciente, y queremos ayudarles a visualizar e identificar esto. La zona de preocupación incluye todas aquellas cosas que no se pueden controlar: el tipo de examen, la corrección de los profesores, lo que hacen los demás en clase.

La clave es poder asimilar estas variables con tranquilidad y reconducir la acción a buscar otra solución viable. Así, uno entra la zona de influencia, donde se toman en consideración todas las cosas en las que uno puede tomar medidas y actuar, y que suelen pasar por desapercibidas. Por ejemplo, descansar y comer bien, mantener mis compromisos, ser agradecido y ser muy sincero con uno mismo. Esto suele marcar la diferencia y es ahí donde buscamos centrar la atención.

Nuestros alumnos y alumnas buscan reaprender el formato de estudio en esta nueva etapa y en estos talleres podrán asentar una base sólida para que esto no sea una preocupación y puedan avanzar con mayor confianza. Así, nos estamos preparando juntos para abordar lo que se presenta este semestre.

 

 

 

 

 

Los nuevos decanos del colegio mayor

Nuestros nuevos decanos, Alberto y Eneko: “Queremos que todo el mundo se sienta bienvenido”.

Empezamos el mes con las elecciones para el decanato de colegiales. El 30 de septiembre hubo un debate entre los miembros de las candidaturas presentadas y el 1 de octubre, se preparó la mesa redonda con representantes de la mesa directiva, Enrique Esteban de Cáceres y Manuel Sagüés. Colocaron la urna donde los colegiales y colegialas fueron invitados a participar en la votación y depositar las papeletas con su voto.

 

 

Este año, se hizo la votación entre dos candidaturas dobles:

Pareja #1: Eneko de Diego López de Araya y Alberto Alonso Solano Altamirano

Pareja #2: Clara Salorio Mazuelas y Paula Jiménez Arnaiz

 

Cada pareja presentó un apasionante discurso el día anterior, presentando sus propuestas de candidatura, y aunque tuvieron fantásticas ideas, solo pudo haber una pareja ganadora. Con 124 votos de los 177 totales, los resultados proclamaron la candidatura de Eneko de Diego y Alberto Solano la seleccionada para presidir el Consejo Colegial de este curso.

A partir de ahí, se ha constituido oficialmente el Consejo Colegial al mando de los nuevos decanos. Este es un órgano representativo de todos los estudiantes de Colegio Mayor Larraona, formado por un grupo de 20 alumnos y alumnas seleccionados por el equipo directivo y liderado, este año, por Eneko de Diego y Alberto Solano.

 

 

Conozcamos a nuestros nuevos decanos

Alberto Solano, estudiante costarricense de tercer año en Política, Filosofía y Economía (PEE), da inicio a su segundo año en el Consejo Colegial. “Estoy muy emocionado de estar por segundo año en el Consejo, pero desde luego que ahora la responsabilidad es mayor como decano. Estoy muy agradecido por la confianza de los compañeros. Creo que los demás valoran nuestro trabajo”. Junto con Eneko de Diego, estudiante de tercer año de Medicina, que nos comparte qué es para él el Consejo Colegial: “Está para servir a los demás, encauzando la convivencia y asegurando que las propuestas e ideas de todos sean escuchadas”. Ambos nos cuentan su plan de candidatura y las propuestas que movieron al resto a votar por ellos.

Con la vocación de servir y escuchar a los demás compañeros, elaboraron propuestas para la mejora del comedor en el desayuno y las máquinas dispensadoras. Además, han recuperado una propuesta de la candidatura de las chicas sobre incorporar espejos de cuerpo entero en el colegio mayor. “Ahora, tenemos esa petición en marcha. Hemos escuchado lo que necesitan”, afirma Alberto.

 

 

Participación y colaboración

“Queremos seguir la línea de nuestros amigos y antiguos delegados, con quienes compartí mucho y lograron que se forme un consejo más cercano a la gente. La mayoría de nuestros compañeros no sabe sobre el Consejo Colegial ni para qué sirve. Queremos que los demás sepan, se involucren y se sientan bienvenidos”, cuenta Alberto. Eneko agrega, “Os animo a conocerlo y comunicaros con los múltiples colegiales que lo componen. Además, os invito a ser parte el próximo curso para aportar vuestro grano de arena”.

El colegial decano explica que la idea de que haya numerosos integrantes del Consejo es para favorecer la diversidad de ideas, propuestas y capacidad de organización y atención al resto de estudiantes. “Atendemos a reuniones en las cuales cada persona puede proponer cosas según las inquietudes que encuentran. Cada miembro del consejo cubre su propia línea de trabajo de cerca con el equipo directivo. Por ejemplo, yo me encargo directamente de deportes”.

 

Cada voz en el Consejo Colegial es clave en la labor de ayuda desde las distintas inquietudes que surgen.  Este año, quienes integran el Consejo son:

Eneko de Diego López de Araya, decano

Alberto Solano Altamarino, decano

Paula Jiménez Arnaiz, vicedecana

Clara Salorio Mazuelas, vicedecana

Iñigo Frías García, comisión académica

Mariana Plana Blanco, comisión académica

Theo Urquiza Gal, comisión de convivencia

Amelia Wefer Moledo, comisión pastoral

Martí Viñolas Parcet, comisión pastoral

Alexandre Mena André, deportes

Aitana Rodríguez Soriana, deportes

Alba Padilla Serrano, comisión de convivencia

Violeta Diego Cuesta, comisión de convivencia

Mario López Ruiz, comisión de convivencia

Ignacio Diez Rodas, comisión de convivencia

Celia Pérez Llacer, comisión de eventos

María Villaplana Cerdá, comisión de voluntariado

Marcos Fernández Martínez-Bujanda, cultura, ocio, t.l.

Felipe Rodríguez Figueroa

Javier Brizuela Marcos, cultura, ocio, t.l., música

Javier Albiac Palomar

 

¡Gracias por vuestra labor y a por ello!

Equipo femenino compañerismo

VII Torneo Deportivo Intercolegial: nuestra experiencia en Madrid

 

El pasado 28 de septiembre, 36 de nuestros colegiales y colegialas participaron en el Torneo Deportivo Intercolegial, un evento que se celebra desde hace 7 años en la Universidad Complutense en Madrid. Organizado por la Asociación de Colegios Mayores, unió a más de 1.200 universitarios y universitarias de 30 colegios mayores de España. Este es el segundo año en el que Colegio Mayor Larraona participa. “Esta vez, fuimos mejor preparados”, defiende Alberto Solano, capitán del equipo masculino de fútbol sala y uno de nuestros nuevos decanos, quien se encargó de administrar el resto de equipos y preparar los partidos en los que competimos.

 

Estrechando lazos

A mitad de la jornada, los equipos representantes, dirigidos por Alberto, fueron recibidos en el Colegio Mayor Alcalá para comer y descansar. Durante el juego y en este espacio de encuentro, pudieron conocer mejor a los colegiales y colegialas de este centro hermano en Madrid, fundado también por los Misioneros Claretianos. Uno de los objetivos del evento deportivo es favorecer la relación y el sentimiento de pertenencia colegial entre los participantes.

Alberto nos cuenta que, sin duda hay competitividad, pero, ante todo, hay un sentimiento de compañerismo: “Uno genera un sentido de pertenencia hacia el colegio mayor en el que vive. Estar en contacto con gente que tiene una experiencia parecida a la propia es genial e incluso todo eso en el deporte, hace que se sienta mucho más”.  El juego entre equipos finalmente es un tiempo para celebrar e integrarse con otros estudiantes que viven en las mismas circunstancias y con los que se comparte una experiencia similar, aunque distinta.

 

Compañeros apoyándose en torneo deportivo

 

Un buen trabajo

Los partidos empezaban desde las 9 de la mañana y seguían hasta las 18 o 19 horas. Fútbol, voleibol, rugby, pádel… En total hubo 250 partidos, ¡fue una jornada intensa en el campus!  Todos los campeonatos iban en simultáneo, por lo que, muchas veces entre equipos no podían ir a animarse. “Nos juntábamos todos para la comida. También, después de todo, disfrutamos una cena en Madrid entre nosotros”, nos cuenta Alberto.

Hubo sorpresas en los resultados. En masculino de pádel, Martin Diaz Argüelles e Ignacio Herrero Torres, finalmente quedaron en tercer puesto, después de varios partidos muy bien ganados.

 

Equipo masculino de pádel del Colegio Mayor Larraona

 

Las capitanas del equipo de fútbol sala femenino, Diana Mur y Aitana Rodríguez, llevaron a su equipo a semifinales. Diana nos comparte cómo fue la experiencia. “No fuimos con las expectativas muy altas. Cada partido que íbamos jugando teníamos más ilusión y confianza, y eso en parte, fue lo que nos hizo seguir delante y llegar a las semifinales”. Ambas capitanas tenían claro desde un inicio, que lo más importante era hacer que todas se sientan parte del grupo, apoyándose dentro y fuera del campo.

 

El tiempo de juego fue inolvidable, y aunque se haya definido el resultado en tercer puesto, ¡felicitaciones por su victoria! “Lo mejor de esta experiencia no giraba en torno a los partidos, sino todo lo que hemos compartido y crecido como colegio mayor”.

 

Equipo femenino de futsal del Colegio Mayor Larraona

 

En Colegio Mayor Larraona celebramos el esfuerzo y dedicación en esta edición del Torneo Deportivo Intercolegial de todos los colegiales y colegialas participantes:

 

13 futsal masculino

Alberto Solano Altamirano

Arturo Jiménez Ortigosa

Jon García Argüello

Víctor Hugo Pina Poveda

Samuel Santamaria Rivas

Tomas Martin-Retortillo

Sergio Ojeda Villanueva

Lucas Myers Quintanilla

Jordi Sorio Creus

Iñigo Sáenz de Argandoña Lafuente

Samuel Hitchings de Santiago

Xavier Halls Cobelo

Román Royo Ruiz

 

11 futsal femenino

Diana Mur Cavero

Aitana Rodríguez Soriano

Clara Salorio Mazuelas

Paula Jiménez Arnaiz

Manuela Maldonado Caslisto

Ane Alba Calderón

Antía Vásquez Tomás

Julia García Diaz

Jimena Santos Delgado

María Montero González

Lucía Gross Fernández

 

8 basket masculino

Alexandre Mena Andrés

Bernardo Palomares Sierra

Nicolás Martínez Sanjuán

Alejando González Prior

Mario Ramos Capellán

Pablo Juarranz Navascués

Gabriel Tirado Sarasa

Ekaitz Tobajas Salazar

 

2 pádel chicos

Martín Díaz Argüelles

Ignacio Herrero Torres

 

2 pádel chicas

Cecilia Sierra Álvarez

María Revuelta Santamaría

Mariano Plana en los estudios de Aragón Radio

Un vistazo colegial dentro de Aragón Radio

Nuestro colegial Mariano Plana Blanco tiene 20 años y es estudiante de Periodismo en la Universidad de Navarra. A pesar de estar en primero de carrera, no le falta entusiasmo por incorporarse al mundo laboral: ha pasado el verano haciendo prácticas en Aragón Radio, en la delegación de Huesca. A continuación, hablamos con él para conocer su experiencia.

Mariano se describe a sí mismo como “un ciudadano del mundo”: “Nací en Barcelona, en mi DNI pone que soy de Benasque, he vivido casi toda mi vida en Binéfar y ahora estoy trabajando en Huesca y estudio en Pamplona.” Activo y emprendedor, siguió la recomendación de varios de sus profesores y decidió conseguir unas prácticas para el verano: “El ‘no’ pocas veces lo tengo en la boca, a mí me interesaba lo de las prácticas así que fui a por ello”.

 

Proceso de selección

“Al ser de primero sabía que las oportunidades eran más limitadas. Yo hice mi currículum y lo envié a Radio Aragón”. Dentro del ámbito periodístico Mariano no tenía ninguna preferencia específica: “A mí me daba igual hacer radio que tele, lo que quería era meter la cabeza”.

Tras escribir a Radio Aragón le mandaron una oferta con la vacante de becario. En dicha oferta tenía que adjuntar su currículum y escoger la delegación en la que estaba interesado. Mariano escogió Huesca por ser una localidad más pequeña y cerca de su casa, lo que le facilitaba el alojamiento. Tras la primera fase del proceso, Mariano estuvo entre los seleccionados para la fase dos: una entrevista. Después sólo faltaba la esperada llamada. Efectivamente a los días su móvil sonó con buenas noticias: si lo quería el puesto era suyo.

 

Un día con Mariano

Las prácticas duran todo el verano, desde el 1 de julio hasta el 30 de agosto. “Termino el 30 de agosto y el 2 de septiembre ya tengo clase, pero dicen que sarna con gusto no pica”, admite Mariano entre risas.

Tiene un horario de 7:00 a 14:00h. “Aunque nunca me voy a las 14:00 porque siempre me quedo hasta las 15:00 o 15:15. Hay que dejar preparadas las desconexiones del día siguiente”, comenta. Mariano se levanta todos los días a las 5:30 de la mañana, ya que le gusta ir con algún tema preparado al estudio para las desconexiones. A las 7:25 y 7:55 se producen las desconexiones locales del programa principal, son como pequeños informativos provinciales. A las 13:30 es el informativo principal y a las 14:00 se repite el informativo, en lo que suele ser una reescritura del principal. “Para cuando salgo, llego a casa y como, es tarde. Luego suelo pasar la tarde leyendo o descansando porque madrugando tanto no queremos que el cuerpo explote.”

 

Colegial posando en las instalaciones de Aragón Radio

 

Un trabajo muy variado

Mariano se ha adaptado rápidamente: “Yo soy pluriempleado: locuto, redacto, edito sonidos, voy a ruedas de prensa, hago calle… Menos técnico de sonido hago de todo”.

Aunque la pieza final que se escucha en la radio pueda ser un corte breve, la realidad es que lleva mucho trabajo. Hay que coordinar el enfoque que se le va a dar, escribirlo, grabarlo, seleccionar las partes más importantes…: “El trabajo no se ve, hay mucha pre y post que en un informativo de 4 minutos no se nota.”

En la delegación de Huesca sólo hay una persona en la radio, por lo que es complicado que ella sola se haga cargo de toda la provincia. Mariano ayuda a sacar adelante los informativos: “Vamos corriendo de una rueda de prensa a otra, luego al ordenador a volcar los sonidos para hacer los cortes, escribir la pieza, grabarlo…”.

“Me dicen que soy el perfil de becario ideal. Le pongo interés, voluntad, no me quejo, me quedo hasta la hora que haga falta…”, reconoce.

 

colegial frente a un micrófono en el estudio de radio de Aragón Radio

 

Aprendizaje de las prácticas

Aunque con la asignatura de Comunicación Radiofónica en la universidad había aprendido varias cosas que le han servido, como editar cortes, Mariano nos confiesa que trabajar en una emisora de verdad es muy diferente: “De lo que te enseñan en la carrera a lo que ves en la vida real hay un cambio muy grande en el ritmo de trabajo. No tiene nada que ver el agobio, el sacarte las noticias de debajo de las piedras si no hay temas, llamar y que nadie te coja el teléfono… Hay que ser resolutivo, tener algo de cara y muy poca vergüenza. Si no sabes desenvolverte, te comen.”

Aún así, Mariano está más que satisfecho con la experiencia: “Estoy encantado de la vida, porque me estoy curtiendo. Repetiría el verano que viene con los ojos cerrados, y en el mismo sitio.” Recomienda la experiencia al 100%, sobre todo en un lugar pequeño para empezar: “En los lugares pequeños te prestan más atención y se esfuerzan en enseñarte. Tengo muy buena relación con los compañeros de la tele, hay mucho trabajo en equipo. Además, desde el segundo día que llegué me dejaron libertad. Soy como un miembro más del equipo, participo en las reuniones, aporto mis ideas, voy solo a las ruedas de prensa…”.

Al preguntarle qué aprendizajes se lleva para su futuro profesional Mariano lo tiene claro: ha aprendido a trabajar a contrarreloj y con pocos medios personales, poniendo en valor la importancia del trabajo en equipo: “el individualismo para este tipo de trabajo no vale. Cuando hay más medios puedes permitirte ir más relajado, pero si no hay que trabajar y colaborar entre todos para que salgan adelante las noticias.”

 

Colegial entrevistando a un misionero claretiano

 

Continuación en Larraona

Tras este verano, Mariano vuelve al Colegio Mayor Larraona: “Y si Dios quiere, hasta 4º aquí me voy a quedar, no me pienso mover, estoy súper contento.” Lo que más destaca es la variedad de actividades y el acompañamiento: “Te sientes muy arropado, muy bien acompañado. Al empezar una nueva etapa –y más si vienes de un pueblo pequeño– eso se agradece mucho.”

Mariano también ha dejado su granito de arena profesional con nosotros. En el último número de la revista Calle 45 se puede encontrar una entrevista que realizó a Gustavo Pez, misionero Claretiano.

 

En el Colegio Mayor Larraona estamos muy contentos de poder acoger a colegiales con talento e iniciativa como Mariano. ¡Nos vemos en septiembre!

grupo de amigos colegiales en una portería vestidos para jugar a fútbol

“Esto sí que son amigos para toda la vida”

Una de las experiencias más bonitas que viven nuestros colegiales en su etapa universitaria es la de la amistad. Pablo Chivite, Roberto Paraja e Íñigo Álvarez solo llevan con nosotros medio año, pero ya han formado un buen grupo de amigos, junto a una decena de colegiales que describen como muy diferentes y especiales para ellos.

 

un grupo de amigos universitarios del Colegio Mayor Larraona

 

Llegados desde Austria, Madrid o China

Íñigo (ADE + Finance) es mexicano, pero ha estado viviendo los dos últimos años en Shanghái, China, con su familia. Aunque su adaptación fue fácil por la similitud del idioma y la cultura hispana, lo ayudó estar en un colegio mayor. “Para conocer a gente está muy bien. A pesar de estar lejos de la familia, convives con los amigos, la mayor parte del día la haces con ellos”.

Aquí encontró a Roberto (ADE + Innovation and Entrepreneurship) que también comparte su situación. Es madrileño, pero lleva 12 años viviendo en Austria, donde se encuentran sus padres y hermanos. “Mis padres estudiaron aquí. Elegí el colegio mayor por la libertad que nos daban, y por ahora estoy encantado, estoy muy bien con mi grupo de amigos”.

Dentro del grupo está Pablo (ADE + Data Analytics), que también viene de Madrid. “Al principio me costó un poco, pasaba bastante tiempo en mi habitación, pero luego no tardé mucho en hacerme, empecé a hacer más vida en Larraona como la que hacía en Madrid, y me hice amigos en clase y aquí”.

“La mayoría del grupo estudiamos ADE”, aclara Roberto, “pero también hay amigos de otras carreras (ISSA, Farmacia…). Nos conocimos todos en Larraona, lo de la carrera fue una casualidad”.

 

Del colegio a la universidad

El paso del colegio a la universidad no siempre es fácil, hay que adaptarse a un nuevo ritmo de estudio y a la manera de trabajar de la facultad.

“Los estudios me han costado un poco, es un salto”, reconoce Pablo. “Te tienes que poner las pilas. Se me hizo un poco complicado asimilar eso, pero es coger el hábito”.

“A mí lo que más me ha costado ha sido la asignatura de matemáticas”, cuenta Roberto. “No dejan usar calculadora, que es algo a lo que estaba acostumbrado. Tendré que adaptarme a la manera de hacer de la universidad”.

“La exigencia de momento está más o menos a la par de lo que hacía allá en Preparatoria (Bachiller), pero el sistema es diferente y hay que adaptarse”, dice Íñigo. “Antes de Shanghái estuve en Alemania. Haber vivido en distintos lugares hace que cambiar sea más fácil. Aprendes nuevas formas de estudiar y de socializar”.

Roberto coincide con él: “Conocer otra cultura, un ambiente distinto, hace que tengas la mente mucho más abierta. Eso es muy bueno para la capacidad de adaptación, y también haber aprendido otro idioma. Saber alemán me va a servir mucho”.

 

dos estudiantes se conocen y charlan

 

Ambiente universitario

Cuando llegan aquí, los estudiantes se adaptan al entorno universitario y, también, a la ciudad.

“Es importante salir de casa. Estudiar fuera hace que la experiencia universitaria sea muy completa”, explica Pablo.  “Pamplona me gusta porque es una ciudad pequeña”.

“No es ni grande ni chica, como ciudad universitaria está genial”, opina Íñigo. “Cuando sales, el ambiente está muy bien”.

“No es una gran ciudad, quizá después de los estudios me gustaría estar en algún sitio como Viena o en Madrid, pero durante la carrera pienso que es una de las mejores ciudades para vivir, te lo pasas genial”, asegura Roberto. “Al salir conoces a la mayoría de gente, porque somos todos jóvenes y hay muy buen ambiente universitario. También viene bien cuando toca centrarse en los estudios. En Madrid siempre hay algo que hacer, alguien dispuesto a salir. Aquí, cuando llegan los exámenes todo el mundo se encierra, y eso te obliga a ponerte a estudiar; es bastante bueno”.

 

Amigos deportistas

Además de su pasión por el mundo de la empresa, los tres comparten su afición por los deportes. Todos los amigos están participando en el equipo de fútbol del Trofeo Rector de la Universidad de Navarra.

“Me gusta mucho el fútbol, hubo una temporada en la que jugaba todos los días”, explica Íñigo.

“Yo me apunté el semestre pasado al equipo de baloncesto de la Universidad de Navarra”, dice Roberto. “También suelo jugar en las canchas de pádel de la universidad, y a partir de ahora, en las que van a poner aquí. Lo agradezco mucho, así no tendremos que caminar hasta la universidad”.

Pablo cuenta que cambió el pádel por el boxeo, que practica en el Polideportivo Larraona, pero tiene le gustaría retomarlo cuando estén construidas las nuevas pistas de pádel: “Me parece una buena oportunidad, son muy convenientes”.

 

grupo de estudiantes va a realizar deporte en el exterior del Colegio Mayor Larraona

 

Como en una familia

Cuando llegó al colegio mayor, los primeros días, Pablo nos contó que sus expectativas para estos años eran “por supuesto, aprender mucho”, pero también: “hacer amigos y disfrutar de la experiencia y de la compañía”.

En lo que llevan de curso, los estudiantes ya han empezado a vivir todo esto.

“Al hablar con Juan, el director del colegio mayor, en la entrevista, vi que era una persona muy abierta y muy empática, y eso reflejó lo que es el colegio mayor. Los primeros días los colegiales fueron muy abiertos, ha habido una buena conexión”, señala Íñigo. “Cuando estás en la escuela y terminan las clases, te vas a casa con la familia. Aquí, para bien o para mal –y ha sido para bien– en clase estás con tus amigos y fuera también, y así se arma muchísima confianza”.

“No te vas solo al piso a comer, vas y vuelves a clase con todos los de Larraona”, añade Roberto. “En el colegio es diferente, tus amigos son los de tu clase, pero aquí puedes elegir. Y aunque somos todos muy distintos, somos también muy parecidos en nuestros valores. Por eso somos tan buenos amigos. No me podría haber imaginado un grupo mejor, somos muchos y es muy divertido. Cada uno es muy especial, no hay nadie que si faltara nos daría igual, cada uno es importante. Agradezco haber venido aquí y haber conocido a esta gente. Esto sí que son amigos para toda la vida”.

“Tengo un grupazo de amigos, es gente muy simpática y son todos muy únicos, con vidas muy interesantes. Vienen de todos los lados (España, México, Portugal…) y son todos súper majos”, conviene Pablo.

“Cada uno somos totalmente distintos, pero cuando nos juntamos todos en las comidas o las cenas es como si estuviéramos en una comida o cena familiar. Eso lo agradezco mucho”, concluye Íñigo.

 

grupo de amigos comiendo en el Colegio Mayor Larraona

 

 

Escenario salón de actos del colegio mayor

Tarde de teatro en el Colegio Mayor

Este domingo 26 de febrero a las 19h el grupo universitario de teatro Atrezzo interpretará la obra “Hey Boy, Hey girl” en el salón de actos del Colegio Mayor Larraona. Dirigida por Paula Sánchez, se trata de la adaptación de un remix de Romeo y Julieta traído al siglo XXI. En la obra, cuya entrada es gratuita, participa nuestro colegial Gonzalo Gimeno, en su debut como actor.

 

un estudiante colegial de Larraona

 

«Estoy haciendo lo que me gusta»

Gonzalo es de la Rioja y vino en septiembre a Pamplona para estudiar Comunicación Audiovisual con la mención en Artes escénicas, siguiendo los pasos de sus dos hermanos mayores, que también han estudiado aquí. Estos meses ha estado empapándose de la cultura escénica acudiendo a distintos espectáculos (teatros, óperas…), y se ha estrenado como actor, ensayando con el grupo Atrezzo. “Me cogieron en el casting, y estoy muy a gusto”, cuenta. “En la compañía estamos repartidos en dos obras, y en la mía estamos unas quince personas”.

Cuando le preguntamos, no duda. Lo primero que se lleva de hacer teatro son las amistades. “Hay un ambiente muy bueno, congeniamos bien. Tanto en la universidad como en el Colegio Mayor he hecho unos amigos espectaculares. Era lo que más miedo me daba al llegar a una ciudad nueva, pero comprendí que todos veníamos igual”.

Gonzalo compagina la carga de la carrera con los ensayos de teatro, algo que a veces no es fácil, pero que le da mucho más de lo que le quita: “Es una alegría, estoy haciendo lo que me gusta. Me aporta concentración y la experiencia de estudiar un guion. Lo estoy disfrutando mucho”.

Hasta ahora no se había animado a subir a un escenario, pero es algo que le llamaba la atención desde hacía tiempo. Afronta muy ilusionado su interpretación de Mikel, uno de los mejores amigos de Julieta en la obra. “Tengo ganas de hacerlo y que la gente lo vea. Aunque también tengo nervios de ver cómo va a salir. A mis amigos no paro de hablarles de la obra. Me hace ilusión que sea en Larraona, en el fondo, es mi casa”.

 

estudiantes del grupo de teatro

 

Una versión moderna del clásico

La obra también tendrá una segunda representación en Civivox el 1 de marzo, que costará 1€ para sufragar los gastos de alquiler de la sala. La dirección corre a cuenta de Paula Sánchez, estudiante que participó en la representación de esta obra, de Jordi Casanova, hace un par de años, y que ahora ha adaptado para este reparto.

En esta versión, Romeo y Julieta se conocen en una discoteca, y viven una especie de reality de televisión entre dos casas de jóvenes rivales, enfrentadas por una relación que mantuvo la hermana de Julieta con el primo de Romeo.

Es una obra divertida, le va a gustar a todo el mundo. Los jóvenes van a pillar las bromas y los padres también”, asegura Gonzalo.

El papel de su personaje en la trama es ayudar a que Romeo y Julieta estén juntos. Además, es el único que tiene una canción, que cantará junto a Julieta.

Esperamos que vaya muy bien la función e invitamos a acudir a ella a todo el que lo desee. Para nosotros es un placer colaborar con el grupo Atrezzo y ver cómo nuestros colegiales desarrollan su faceta artística y sus inquietudes profesionales. ¡Mucha suerte!

acta del consejo colegial del colegio mayor larraona

Presentamos el nuevo Consejo Colegial

El martes 27 de septiembre se constituyó oficialmente el Consejo Colegial, órgano encargado de representar a los colegiales y organizar las actividades junto al equipo directivo. Es un grupo formado por colegiales y con vocación de estar a su servicio. Con mucha ilusión, afrontan este curso que estará cargado de eventos y nuevas actividades.

 

estudiantes miembros del consejo colegial y equipo directivo del colegio mayor larraona

 

Quién forma el Consejo

Al frente del Consejo está el veterano Javier Calvo Serrano, sevillano, estudiante de 6º de Medicina y decano de colegiales por cuarto año consecutivo. Acumula una larga trayectoria en el colegio mayor y, sobre todo, en lo que se refiere a la vida colegial, a estar a disposición de sus compañeros y servir a los demás. Fue el que más votos obtuvo del resto de colegiales.

A estas elecciones también se presentó el granadino Gonzalo Molina-Olea Portales, estudiante de 4º curso de Derecho y Economía. Quedó segundo y acompaña a Javier en su labor, con el puesto de vicedecano. Está muy contento por poder ayudar a coordinar todas las actividades.

Por último, Borja Rodríguez Manzano, de San Sebastián, estudia 4º de ADE y lleva varios años participando en el Consejo colegial, el último, como vicedecano. Siempre está dispuesto a echar una mano. Este curso es miembro de una de las comisiones que se han organizado para repartir mejor el trabajo.

Javier, Gonzalo y Borja propusieron qué personas podrían ayudarles en sus tareas en las comisiones, y la dirección del colegio mayor los eligió. “Son los que están a pie de cañón, proponiendo y organizando las actividades”, explica Gonzalo. “Javier y yo nos encargamos de coordinarlos a ellos y de transmitir sus propuestas a dirección. Ellos lo hacen con ganas, están con ánimo de sacar proyectos adelante”.

La comisión de pastoral y voluntariado está dirigida directamente por Javier; la comisión de deportes por Mario Hernández Carrera y por Tomás Da Silva De Oliveira; la de eventos por Gonzalo; la de ocio, cultura y tiempo libre por Pablo Gutiérrez Ubierna, Enrique Esteban de Cáceres y Borja; y la académica por Adrián Tomás Torres Palés y Jesús del Moral Preciado.

 

joven universitario vicedecano en el colegio mayor larraona

 

El objetivo: servir a los demás

 El actual vicedecano relata cuál es la misión y el espíritu detrás del consejo: “Queremos dar a los de primero la sensación de que Larraona es una gran familia. Lo hacemos porque nosotros nos hemos sentido acogidos, y esperamos que en el futuro cojan ellos el relevo con las siguientes generaciones”. Con cada actividad intentan reforzar ese espíritu de compañerismo y solidaridad, propio de un colegio mayor, no solo de puertas para adentro, sino también en el entorno de la universidad.

“Vas a tener toda una vida para vivir en un piso”, continúa Gonzalo, “pero no en un colegio mayor. Animo a todos a participar en las actividades, cuanto más te llevas es mejor. La universidad está para encontrar tu camino y tu camino con los demás”.

 

colegiales en la bienvenida del curso académico del colegio mayor larraona

 

Creciendo en responsabilidad

Además de las habilidades personales y profesionales que se entrenan al ejercer este tipo de responsabilidades, los miembros del Consejo no se van con las manos vacías: “Nuestra experiencia es que dando recibes”, afirma Gonzalo. “Esa satisfacción de ver que la gente disfruta de las actividades te la quedas para ti, y te hace crecer como persona”.

En el Colegio Mayor Larraona sabemos la importancia de compartir y estar presentes, acompañando al otro en todos los niveles. Los colegiales se echan una mano unos a otros, tanto informal como formalmente, a través, por ejemplo, de las charlas con veteranos por facultades. De la misma manera, el equipo directivo está al servicio de los estudiantes, tanto en el día a día, como a través del programa de acompañamiento.

“A veces llegas a la universidad y es un mundo”, comenta Gonzalo. “Vienes de otra ciudad a una universidad muy internacional y todo es nuevo. Tienes que aprender a organizarte, gestionar el estrés… Para eso está la universidad y el colegio mayor, para que no estés perdido”, reflexiona. “No obstante, no vas a tener siempre alguien llevándote y tirándote de la oreja, tienes que aprender a gestionarte tú mismo. Por eso el lema del colegio mayor de ‘libertad responsable’ es un concepto tan interesante”.

Interesante y verdadero, ya que los colegiales gozan de la libertad de organizarse ellos mismos –también de planificar sus propias actividades, a través del Consejo– al mismo tiempo que tienen las herramientas que los guían en un buen aprovechamiento de su libertad. “Aquí hay un apoyo a los chicos, un seguimiento”, expresa el vicedecano.

Deseamos al nuevo Consejo mucha suerte para este curso y esperamos con ganas los proyectos y actividades que están preparando.

equipo de Larraona

Un año de torneos  

Una parte esencial de la vida en el colegio es la competición deportiva. Desde 1971, la participación de nuestros colegiales en diferentes eventos deportivos, ya sea en torneos propios de nuestro centro como fuera de él, en el entorno universitario o a nivel federado, conforma una de las mejores experiencias para ellos a lo largo de su vida universitaria.  

La vida deportiva en el colegio se organiza desde tres niveles: en un primer escalón, de mayor exigencia, acogemos y facilitamos la compaginación de la vida universitaria y deportiva a chicos que compiten en rangos semiprofesionales; en segundo lugar, representando a nuestro centro, compitiendo en diferentes torneos (principalmente el tradicional y reñido Trofeo Rector de la Universidad de Navarra, aunque también en otras competiciones); y, en tercer lugar, en los torneos internos del Colegio Mayor, donde cabe prácticamente cualquier afición y gusto deportivo si encuentra a suficientes adeptos.  

 

Trofeos y premios del Colegio Mayor

 

Apoyo en la excelencia deportiva 

Entre nuestros muros se han alojado muchos colegiales ligados al deporte más exigente, desde jugadores del Osasuna a la competición nacional de Judo. Actualmente se encuentran con nosotros tres jugadores de baloncesto del equipo federado oficial de la Universidad de Navarra (Telmo Baquedano, Pablo Infante y Sergio Freire), un jugador de balonmano de Anaitasuna (Javier Sánchez Destar) y un saltador de pértiga (Juan Ruiz). Una parte importante de nuestra aportación a su recorrido es facilitarles una dieta adaptada a sus necesidades.  

 

Juan Ruiz es saltador de pértiga
Juan Ruiz, saltador de pértiga


Equipo oficial del Colegio Mayor
 

Nuestros colegiales representan también a Larraona en un rango también de gran competición y compromiso. El principal torneo en el que juegan es el Trofeo Rector de la Universidad de Navarra en diferentes deportes (fútbol sala, tenis de mesa, pádel, squash…). En el que este año, lamentablemente, no ha sido posible participar por incompatibilidad de fechas y por el COVID. 

 

No te vayas de Navarra… sin txapela 

Aunque su nivel de especialidad es menor que los anteriores, las diferentes modalidades de campeonatos que organizamos en el centro son una importante fuente de amistades, grandes momentos de emoción y aprendizaje durante todo el curso. Los chicos se juegan chascarrillos, mucha diversión, algo de orgullo y, lo más importante: el premio, nuestra tradicional txapela oficial de Larraona. Bueno, eso y una merendola, así como vales para cenar en alguna que otra hamburguesería de la ciudad. 

En total, este curso se han organizado torneos de fútbol 5, tenis mesa, bingo, ajedrez, mus y sokatira. Las competiciones se han dividido en tres ligas: la interpasillos (donde se forman equipos por compañeros de piso), la interregional (por Comunidades Autónomas o regiones); y la Copa Primavera, creada este año para los que se quedaban cortos de fútbol.  

 

Ganarodes de la final de Interregiones
Ganadores de la final de Interregiones de fútbol

 

Este curso se han llevado txapelas los siguientes colegiales: Samuel Pascual, Bosco Sáiz y Pablo Infante (los tres por ajedrez) y Bosco Sáiz (tenis mesa); en cuanto a fútbol, los compañeros del quinto piso triunfaron en los interpasillos, que se juegan a principios de curso, mientras que el equipo de los vizcaínos ganó la competición interregional, jugada después de Navidad.  

 

ganadores de txapelas dl colegio mayor

 

La vida cultural, que no está reñida con la física, también aporta méritos en nuestras particulares “Olimpiadas”: los diferentes pasillos y regiones obtienen puntos por sus triunfos de manera grupal, pero también individualmente cuando alguno sus miembros gana nuestro certamen literario y fotográfico (celebrado en la época navideña). Este curso se llevaron galardones de fotografía Gonzalo Fernández (1º premio), Diego Martín (2º premio), Manuel Suárez (3º premio) y Álvaro Boned (mención especial); en cuanto a los literarios, Alberto Galiana (1º premio), Bosco Sáiz (2º premio) y Álvaro Boned (3º premio). 

 

Puntos colegiales  

En relación con la vida cultural, participación y organización de actividades del colegio mayor, los colegiales también consiguen puntos de manera individual a lo largo del curso. Con ello consiguen diferentes premios, como vales para ropa deportiva o poder escoger habitación el curso siguiente: este es sin duda uno de los reconocimientos más deseados. Los colegiales que más puntos han conseguido este curso son Adrián Tomás Torres,Armando Molina Rodríguez y Enrique Esteban.

 

torneo de ajedrez

 

A finales del curso, cuando los resultados que más importan a los chicos son los académicos, el único torneo que quedaba sin resolver era el de FIFA. En la comida de despedida se entregaron las txapelas que faltaban.

comedor del cm larraona

El comedor del Colegio Mayor: una historia de familia y compromiso

Nacho Lahera es nuestro cocinero. Bueno, él, mano a mano con su esposa, al frente de las 14 personas que conforman su equipo. Ambos están al frente de Landazabal Hostelería, la empresa que fundó su padre 28 años atrás para cubrir el servicio de comedores de nuestro Colegio Mayor y Colegio de enseñanza Claret Larraona. Con tan solo 22 años, Nacho comenzó a trabajar junto a su padre (años después se incorporaría también su madre). Cuando éste se retiró, Nacho tomó el testigo de esta empresa familiar que trabajaba diariamente para ofrecer la mejor calidad a los casi 200 colegiales de nuestro centro.  

Nacho Lahera es el cocinero del CM Larraona

Las vacaciones de Semana Santa ya han comenzado y apenas hay un puñado de colegiales que aún no se han marchado a sus casas. Por eso, Nacho ha podido hacernos un hueco para enseñarlos con calma la cocina y contarnos cómo trabajan. “Es como cocinar como harías para ti, en tu casa, pero a lo grande”, nos cuenta mientras nos enseña la maquinaria. “Y no compro nada hecho de fuera, todo es casero. Yo escojo la carne, el pescado, la fruta, las verduras y lo preparamos todo. El congelado es minoritario y, el precocinado, muy, muy excepcional”. Antes de continuar, se detiene unos segundos frente a una olla enorme y se asoma. Está preparando un caldo de carne. “Perdonad, eh –se disculpa por detener la conversación-. Es que llevo con esto toda la mañana con este caldo de carne y tengo que ver cómo va”. (La verdad es que huele de maravilla y no nos importa nada, es más, ojalá pudiéramos probarlo pero es para la comida de los chavales).  

Continuamos la visita y nos enseña las enormes cabinas de refrigeración. “Tenemos un compromiso fuerte por el producto local y la cocina de aprovechamiento. Intentamos no desperdiciar nunca nada que pueda enriquecer otros platos y apostamos por el km 0: la carne, la leche, las verduras, por ejemplo, todo es de empresas navarras”. Nacho nos presenta entonces a parte del personal que está a su cargo. Están en su hora de la comida, una hora antes de comenzar el turno de comedor, a las 13.30h.  

cocineros del CM Larraona

Hablamos un poco sobre el Covid, tema que ya es casi ineludible y más en un servicio tan comprometido como es un comedor de colegio. “Por supuesto que ha sido duro, sí, todo un reto”, explica. “Desde el primer día hemos cumplido todas las medidas y recomendaciones. Tuvimos que contratar más personal porque los chicos no podían tocar nada (hasta entonces todo ha funcionado con el autoservicio). La verdad es que ellos lo han hecho todo muy bien”. Comentamos el tema de las mascarillas, porque tiene que haber sido especialmente incómodo para ellos por el tema de los vapores y el calor de la cocina. “A nivel emocional se me ha hecho duro. Es que es obligatoria incluso cuando estás solo en todo este espacio que ves, fuera de la cocina también. Sé que en algunos bares y restaurantes esto no se ha cumplido del todo siempre, pero esto es un centro educativo, solo faltaría que no lo hiciéramos”.  

Pasamos a comentar un poco sobre cómo organizan los menús de cada semana. Nos enseña primero el comedor y las zonas donde se disponen las opciones. Cada semana se diseña una plantilla con varios platos, la mitad de los cuales están ideados por una nutricionista, del centro Mirai. “Llevamos cuatro años trabajando con ella. Combinamos diferentes opciones con las que ofrecemos menús saludables pero también saciantes. Además, nos hacemos cargo de cualquier alergia y opciones dietéticas (por ejemplo, vegetarianos o especificaciones de religiones como la musulmana en algún caso que tenemos)”. También cuenta que una vez al mes preparan cenas temáticas aprovechando que tienen colegiales de distintos países: “Hemos hecho recetas mexicanas, indias, ucranianas, norteamericanas, peruanas…”  

cena india en el cm larraona

Terminamos la visita a las instalaciones comentando las rutinas de alimentación de los colegiales. “Los chicos se cuidan cada vez más, es una pasada. De un tiempo a esta parte han cambiado bastante sus hábitos alimenticios y están pendientes de muchas cosas: desde pan integral, comida sin grasas, sin sal… muchos no cogen casi nunca patatas de guarnición y por supuesto practican una gran cantidad de deporte”. Nacho transmite mucho compromiso con su trabajo. “Son muchos años aquí, en contacto directo con los colegiales y el personal del centro, atendiendo también al colegio menor. Años de experiencia y de esfuerzo por ofrecer la mejor calidad en un reto diario en el que 140 personas pueden pasar en 20 minutos”. Y continúa: “¿Lo que más me satisface? ¡Que la comida esté rica!”  

 

bitcoin

El bitcoin, ¿el futuro de nuestra economía? Entrevista a Ander Aristondo

Colegial de nuestro centro, Ander Aristondo (24) se gradúa este año en el Doble Grado de Economía y Derecho en la Universidad de Navarra. Actualmente ha realizado su TFG sobre este tema, titulado “Análisis Económico del presente y posible futuro del Bitcoin”. Hablamos con él para que nos cuente sus conclusiones sobre esta moneda, del que se ha convertido en un defensor: “Defiendo el bitcoin como un sistema monetario alternativo. La mejor herencia que le puedes dejar a tus hijos probablemente sean bitcoins”.

Ander Aristondo nos habla del bitcoin

“Tener bitcoins te garantiza un activo inconfiscable, con escasez garantizada y no censurable”

El curso pasado ya nos brindó una interesante exposición sobre el funcionamiento de esta criptomoneda, y el pasado 6 de abril repitió, esta vez profundizando un poco más sobre el modelo económico que propone. También mostró a sus compañeros cuáles son las mejores fuentes para informarse sobre cómo empezar a tener bitcoins y toda la mecánica que hay de fondo (conceptos como la minería, los monederos y que sea un mercado de competencia abierta). En resumen, charlar con él fue muy interesante ya que nos plantea un giro de 180 grados en nuestra manera de entender la economía y posibles perspectivas para un futuro mejor.

Quisimos hablar con Ander para que nos contara un poco mejor por qué vale la pena tener bitcoins. Lo primero que nos dijo es que “defiende exclusivamente esta criptomoneda, no el resto, con las cuales ha habido muchas estafas”. “El bitcoin se rige por unas normas muy concretas que no se pueden cambiar, por eso es segura. Su sistema está programado de manera que ni la persona que lo creó puede cambiarlo”. Pero incide en que hay que plantearlo como una inversión a largo plazo: “es erróneo querer hacer especulación con el bitcoin, porque dada su volatilidad es fácil perder dinero. El objetivo del bitcoin es construir lentamente un nuevo modelo económico que no veremos hasta dentro de muchos años, muchas décadas incluso”.

invertir en criptomonedas

Un modelo basado en la deflación 

Uno de los principales atractivos del bitcoin, nos detalla Ander, es que promueve la deflación, y explica citando al economista Saifedean Ammous, que defiende un pensamiento largoplazista frente al cortoplacismo que vivimos actualmente en la economía. “Ammous también cree el ahorro, no en el consumo, es el motor de la economía”, explica. “Por el contrario –explica-, el bitcoin es un sistema monetario basado en dinero escaso –recordemos que hay un número limitado de bitcoins, 21 millones– y eso genera perspectivas a largo plazo, es decir, ahorro y bajada de precios, pero no un empeoramiento de las condiciones de vida ni laborales”. Esto quiere decir que los precios no subirían cada vez más porque no habría dinero ilimitado para pagarlo; por eso los precios bajarían, conforme a que el crecimiento económico aumentase la producción. “Esto frena el consumo y genera deflación, pero no es malo, todo lo contrario. Promueve el ahorro y la capacidad de adquirir bienes con más facilidad y justicia, como una casa, que hoy es una tarea complicadísima”, dice. En una sociedad en crisis, con un planeta sobreexplotado en sus recursos y al límite del colapso, Ander justifica que el modelo bitcoin es “una alternativa real para vivir un nuevo modelo de económico que haga frente a las injusticias sociales y sea más acorde a las necesidades del planeta”. El único problema que presenta el bitcoin es su volatilidad, pero por eso hay que invertir en ella a largo plazo. Pero, como explica, “es esperable que con una mayor adopción el precio se estabilice”.

Ander Aristondo nos habla del bitcoin

Sin control de intereses políticos

Otra ventaja del bitcoin, explica Ander, es que no depende del “buen hacer de los banqueros centrales, donde los intereses políticos se mezclan con los intereses de bien común”. Por ejemplo, sobre la enorme inflación que sufrimos actualmente, Ander cuenta que es culpa de que el Banco Central Europeo decidiera fabricar más de la mitad del dinero que hoy en día circula para hacer frente a la deuda pública por la pandemia de la Covid“Deberían haber dejado que se llegara a la bancarrota. Eso nos habría perjudicado a todos, pero en menor medida que una inflación desbocada”. “El bitcoin –sigue- está fuera del control monetario por los países, por eso son reticentes a adoptarlo”. Del mismo modo, las transacciones no dependerían de los bancos como intermediarios. En otras palabras: cada usuario tendría su dinero y nadie podría arrebatárselo.

Al alcance de todo el mundo

Para comprender el funcionamiento del bitcoin hay que entender su mecánica, y puede parecer demasiado compleja. “Pero no lo es tanto como cuando empezamos a modernizar el sistema bancario. En realidad la base es la misma: la moneda digital sirve para hacer el intercambio”. Lo único que se necesita es conexión a internet, “y de hecho por eso el bitcoin puede es una opción para no malgastar energías renovables y aprovechar la electricidad sobrante”. Y nos cita algunas de las mejores webs donde podemos aprender todo lo que necesitemos para empezar introducirnos en este mundo: Jameson Lopp, Estudio Bitcoin (especialmente para principiantes) y Bitcoin Magazine.

el bitcoin es el futuro de la economia

Rusia y Ucrania

El bitcoin no es una cuestión ajena a la guerra de Rusia a Ucrania. “Rusia se está planteando adoptar una moneda digital, pero su problema es que es un país muy autoritario y supondría dar mucho poder a los ciudadanos”. Curiosamente, Ucrania es el país con más adopción de bitcoin.

Un movimiento social que aupa el bitcoin: los cyberpunks

Algo realmente interesante detrás del modelo bitcoin es la masa crítica que la fundó y hoy día la defiende, los llamados “cyberpunks”, de quien tenemos referentes como Edward Snowden y Julian Assange. “Creo que este movimiento es interesante porque no se consideran activistas sino que apuestan por crear herramientas que permitan a todos los ciudadanos ser más libres”.

En resumen, con Ander pudimos comprender un poco más cuestiones fundamentales de nuestra economía y abrirnos la puerta a los posibles cambios del futuro, en búsqueda de una sociedad más justa y libre.
¡Muchas gracias, Ander!