cml_cataportada_30ene25

Apreciar mediante todos los sentidos

 

Invitamos a nuestros colegiales y colegialas a conocer Navarra y otras regiones de España a través de todos sus sentidos, incluido el gusto. A lo largo de este curso, hemos organizado distintas catas de comida típica de nuestra gastronomía y, ¡han sido todo un éxito! El programa se extiende a lo largo del curso, siendo una forma novedosa de aprender un poco más sobre dónde vivimos.

 

Cata de vino

El semestre pasado, dimos inicio a este programa de “Catas” con una de las bebidas de mayor consumo y tradición en España: el vino. En esta primera degustación, nos visitó Migueltxo Goñi, quien, tras una explicación a fondo sobre su producción e introducción a la elaboración de cada vino, guió a nuestros colegiales y colegialas a probar cuatro vinos D.O Navarra.

 

 

Cata de jamón ibérico y manzanilla

Para seguir esta experiencia, el primer domingo de diciembre tuvimos una deliciosa cata de jamón ibérico y manzanilla. Nos reunimos en el comedor para recibir al cortador de jamón, Eduardo de Prados, que nos visitó desde el restaurante “La Olla”. Pudimos degustar el jamón serrano de La Rioja, el jamón de Teruel, el jamón 50% ibérico y el jamón 100% ibérico de pata negra.

 

 

El jamón ibérico de bellota tiene un sabor muy característico debido a varios factores, entre ellos, el clima y la geografía de la región y un laborioso proceso artesanal. Todo ello contribuye a conseguir ese sabor intenso y delicado, de suave textura que hacen de este jamón uno de los más valorados a nivel internacional. Este último producto llegó al Colegio Mayor Larraona desde Huelva. Estos cerdos viven en libertad en las dehesas del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche.

Para acompañar esta experiencia, disfrutamos de una manzanilla de Soler Barbadillo, el único vino español dentro de los cien mejores del mundo según la prestigiosa revista The Wine Selector. Es seco al paladar, pero suave, armonioso, sutil, salino y con un sabor muy persistente.

 

Cata de sobaos

Al regresar de vacaciones, arrancamos enero con una cata de sobaos pasiegos en la tarde del sábado 18. El sobao pasiego es un producto típico de la repostería de la comarca de los Valles Pasiegos. Este producto, proveniente de Cantabria, es un dulce muy reconocido en Navarra. Los disfrutamos en una merienda acompañada de café con leche y chocolate.

 

 

Cata de aceites

El jueves 23 de enero a las 19:30, tuvimos la cata de aceite en el comedor. Ana Irurita, experta de D.O Navarra, fue la ponente que nos llevó a través de la degustación. Probamos distintos aceites por procedencia, es especial, de Arróniz de Navarra y Arbequina. La cata fue hecha al modo tradicional: con recipientes azules, tapa y dando calor con las manos.

 

¡Esto no acaba aquí! A lo largo de lo que queda del curso, seguiremos con el programa. A través de la degustación, podemos aprender a apreciar correctamente los alimentos, su sabor y su aroma. Nuestros colegiales y colegialas se apuntan con emoción a este programa, ya que son ocasiones que nos permiten pasar un rato juntos, aprender e informarnos y sobre todo, ¡comer rico!

cml_bandaportada_30ene25

¿Cómo suena Larraona? La música en nuestro colegio mayor

Combo 1, Combo 2, Larrabanda, la banda de Larraona… Todavía no hay nombre para los colegiales y colegialas que cada lunes y martes a las 20:00 se reúnen, cada uno de distintos niveles, carreras y talentos, para tocar juntos. Este año, son tantas las personas interesadas en desarrollar su lado musical, que se ha divido el grupo en dos días. Javier Albiac, nuestro colegial organizador de ambas bandas, nos cuenta un poco sobre esta nueva agrupación que se suma a la que se creó el curso pasado.

 

 

Nuestro violinista

Es el cuarto año de Javier en Larraona, pero lleva toda una vida practicando el violín. Tras 10 años en el Conservatorio Profesional de Música de Alcañiz (Teruel), de donde viene, Javier decidió dejar de lado la carrera musical para centrarse en estudiar Medicina. Sin embargo, eso no significa que la historia haya quedado ahí: “Dejé lo que es continuar la carrera, pero yo sigo tocando el violín”.

 

 

Este año Javier sigue siendo nuestro colegial organizador de las agrupaciones musicales del colegio mayor y nos comenta que cada vez más, crece el número de personas implicadas. Ahora, el horario se divide en dos, pues son muchos los colegiales y colegialas con talento y ganas de desarrollar su lado musical.  Además, Javier se encarga tanto de la organización de los ensayos como la coordinación de los eventos que tanto ayudan a las bandas a crecer.

 

 

La “nueva” banda de Larraona

Javier nos comenta que, en septiembre, cuando empezó este segundo grupo, tomó un tiempo en asentarse con aquellas personas que estaban realmente interesadas y dispuestas a practicar con continuidad. Ahora mismo, quienes conforman este segundo grupo son: Javier Albiac (violinista), Íñigo Estensoro (piano), Ager Uribe (piano), Marina Hinojosa (voz), Kadir Yigit Uysal (maracas), Martín Carrera (bajo), Violeta Diego (batería), Pedro Sanz (guitarra y piano).

Cada semana de ensayo, el profesor de música Javier Aramendia, quien dirige y supervisa las reuniones, guía a cada instrumento a través de una nueva pieza. Se hacen arreglos en los tonos para poder encajar la música con las necesidades del grupo y con los instrumentos que participan.

 

 

Poco a poco, ensayo por ensayo y pieza por pieza, va creciendo el repertorio. Javier nos cuenta que, en Larraona, tras años de música clásica en el conservatorio, ha podido pasar a probar obras más actuales. El violín no es un instrumento que casa mucho en esto, pero justamente por eso, el violín de Javier se ha convertido en un poco de todo. “Si falta alguna voz masculina la hago yo con el violín; un saxofón, voces de coro…”.

 

Un poco de la trayectoria

A lo largo de este curso, la banda ha podido presentarse en el Día solidario por Valencia, la Fiesta de Navidad, y  recientemente en el evento del Proyecto Langeti que se dio a cabo en el colegio mayor hace dos semanas. Ahora, el siguiente objetivo es el 28 de febrero, donde la banda se va a presentar junto a otros dos grupos de la escuela de música Kithara, del profesor Javier Aramendia, en un pequeño concierto en un bar.

 

 

Con el orgullo del crecimiento de esta iniciativa musical, tenemos la seguridad de que seguirán apareciendo nuevas oportunidades que podrán aprovechar.

¡A seguir practicando y aumentando el repertorio!

cml_fnavidad7_19dic24

Celebramos la Navidad en el Colegio Mayor

Nos acercamos a la Navidad, y en estos días de preparación, nos gusta tener la oportunidad de celebrarla entre todos y todas en el Colegio Mayor Larraona. Esta es la esencia de la fiesta que celebramos con mucho cariño cada año: el encuentro, la alegría, la experiencia de compartir. El pasado jueves 12 a las 20 horas dimos inicio a la Fiesta de Navidad, una noche especial previa a las vacaciones.

Como toda buena celebración en el colegio mayor, empezamos con la eucaristía en la capilla, oficiada por nuestro capellán Aitor Kamiruaga. Ese día, siguiendo el evangelio de San Lucas, nos habló sobre la palabra de Dios y la actitud de la virgen María. “Hágase de mi según tu palabra”. Las personas, experiencias, actitudes que nos acercan a Dios también son su palabra. El ánimo que nos da ahora en exámenes también son su palabra. Todo esto es presencia de Dios en nuestras vidas. Pero hay que saber mirar para reconocerlo.

 

 

Compartió que la mirada es lo que hace significativa su palabra, retratando esta idea con la siguiente frase: “Hay quien va por un jardín y lo pisotea, hay quien lo contempla y lo cuida”. Con esto, el capellán nos recuerda que estos días de diciembre sirven para prepararnos. Preparamos de todo, pero no perdamos de vista preparar lo que es realmente importante, el acontecimiento divino que da sentido a esta festividad.

 

 

Tras este mensaje, hacias las 21:00  todos los colegiales y colegialas, vestidos elegantes para la ocasión, entraron al comedor para disfrutar de la esperada cena de Navidad, la última gran cena del semestre. Disfrutamos de unos deliciosos entrantes, solomillo con patatas y buen vino y polvorones de postre. Para continuar con este ambiente festivo, pasamos a la sala bar para escuchar las actuaciones de música en vivo de las dos bandas del colegio mayor con su repertorio navideño.

 

 

Al terminar, cada persona recibió un cartón para participar en el bingo navideño, donde se podía ganar desde una caja de bombones, ¡hasta una pata de jamón ibérico o una tarjeta de regalo del Corte Inglés! También, hubo una entrega de premios especial para quienes más han participado en actividades durante el primer cuatrimestre y otros reconocimientos especiales como la ganadora del concurso de fotografía y las ganadoras del concurso de decoración en Halloween.

 

 

Con esta hermosa noche, queremos desearos una Feliz Navidad a quienes compartís momentos con nuestra comunidad colegial a lo largo del año, en estas fechas de festividad donde se nos recuerda, como dice nuestro capellán, que la palabra de Dios también está en los recuerdos que cultivamos juntos.

cml_julen2_19dic24

El sueño de Julen Fernández: ser periodista deportivo

Cuando era pequeño, Julen leía y escuchaba la radio con su padre al mediodía y antes de dormir. Algo de ello le fascinaba, y desde ahí, siempre ha querido hacer periodismo deportivo. Julen Fernández, colegial de segundo de Periodismo en la Facultad de Comunicación, está cumpliendo uno de sus sueños. Desde inicios de este curso ha estado yendo de periodista acreditado a los partidos de la Real Sociedad, el equipo de San Sebastián. Compartimos su historia.

 

 

De becario a redactor jefe

Desde el verano pasado, Julen está teniendo la oportunidad de trabajar en el periódico VIP Deportivo. Empezó como becario y tras mucho trabajo en verano, en septiembre le hicieron redactor jefe. A partir de entonces, inició otra experiencia como acreditado en partidos de fútbol femenino. Un día, el director quiso premiarlo por su buen trabajo con la oportunidad de cubrir un partido de la Europe League.

Nuevamente, recibió buenas noticias. Un martes le llegó la notificación de que los encargados de la comunicación en la Real Sociedad querían llamarlo para ser acreditado de todos los partidos de la Europe League. El mismo jueves de esa semana, Julen ya estaba camino a Donosti para hacer la cobertura del primero de muchos partidos.

Julen asegura que los días que debe cubrir un partido son emocionantes. El estudiante llega dos horas antes de que empiece el partido para mirar los equipos, las alineaciones y poder hacer apuntes que lo ayuden más adelante. Luego, sube a las cabinas de prensa para ver las repeticiones. Según avanza el partido, Julen escribe la crónica, la termina y la publica en la sección de la Real Sociedad en la página de VIP Deportivo.

 

 

Pero el trabajo no acaba ahí. Apenas termina su labor en la cabina, debe ir a la sala de prensa para hacer las preguntas. Cuando le dan paso, él se encarga de interrogar al entrenador de la Real sobre el partido para luego pasar a zona mixta, donde llegan los jugadores, para seguir con las entrevistas. Suelen sacar al mejor jugador del partido.

 

El fruto de sus esfuerzos

“Poco a poco vamos cogiendo confianza. No hay más gente de mi edad, soy como el niño”, nos cuenta Julen. El colegial ha logrado a base de esforzarse, conseguir grandes oportunidades en el trabajo de sus sueños estando tan solo a mitad del grado. “Ahora, soy el corresponsal de la Real para todo”.

Esta es una carrera de la cual uno espera poder adquirir mucha experiencia práctica y para Julen las puertas se han ido abriendo poco a poco. En un futuro, también quiere probar el camino en la comunicación radiofónica. “Mi sueño es tener mi propio programa nocturno en la radio, en la franja de máxima audiencia y ser uno de los periodistas referentes de este país”. Sin duda, cada día Julen se acerca más a lograr aquel sueño que lleva desde que es niño y escuchaba la radio con su padre.

 

cml_senderismolucas_19dic24

La actividad de senderismo: una bonita experiencia

No es novedad que en Navarra contamos con hermosos paisajes, que en su diversidad, son un atractivo para cualquiera que visite nuestra Comunidad Foral. Pero a veces, para el que solo se queda en Pamplona, pueden resultar desconocidos. Este año hemos iniciado una nueva actividad para que los colegiales y colegialas puedan, a través de visitas guiadas y largas caminatas, conocer un poco más nuestro entorno y disfrutar de los bellos parajes de nuestra región.

 

Entre montañas y bosques

A finales de septiembre, tuvimos la primera salida a la Sierra de Lóquiz. Este sendero se extiende desde Álava hasta los valles de Allín y Metauten, al noroeste de Navarra. Estrenamos esta serie de excursiones yendo a un hermoso entorno con cumbres altísimas bajo el sol de un verano reciente, ¡lo disfrutamos muchísimo! Unos meses después, hicimos la siguiente excursión a la Selva de Irati. Esta es una localización muy reconocida y popular por sus senderos, colores y hayas que forman un paisaje pintoresco que es indispensable visitar. El otoño ya había llegado y las hojas yacían sobre el suelo mojadas. Fue un momento muy bonito para descubrir la Selva de Irati y su naturaleza.

 

 

Fotografiar la naturaleza

El colegial Lucas González nos cuenta su experiencia como gran aficionado de estas actividades, de la fotografía y la naturaleza. Lucas estudia primero de Farmacia y viene de Cantabria, por lo que paisajes naturales como estos le hacen recordar a casa. Siempre ha disfrutado de hacer actividades al aire libre junto a su familia. Además, desde pequeño, por las hermosas calles de Santander, Lucas sale a pasear para poder fotografiar los lugares por donde más suele estar. La fotografía tantas veces sirve como una gran herramienta para nuestra memoria. A Lucas le gusta poder captar el momento de estos lugares y cómo estuvieron aquel día en el que él estuvo ahí.

 

 

En concreto, le gusta especialmente retratar los paisajes naturales: “Me gustan las fotos de la naturaleza, pues no la puedes cambiar”, afirma el colegial. Lucas intenta mantener en lo posible la cámara sin manipular. Ningún ajuste de brillo, ningún filtro. Por ello, estas actividades donde uno puede conocer y pasar horas en estos hermosos lugares, son ideales para él. “Ante paisajes que no veo todos los días, he estado sacando muchas fotos”.

Además, Lucas destaca otro aspecto de estas rutas de senderismo, en las cuales, se puede conocer mucho más de lo que se ve. En cada ruta acompaña un guía que a lo largo del trayecto explica la historia del sitio. “Los guías han sido muy amables. Esto hace la actividad muy llevadera”. Las largas caminatas son acompañadas de una muy interesante explicación del entorno y de su pasado.

 

Camino por recorrer

Todas las fotos de esta noticia han sido hechas por nuestro colegial Lucas. En enero, tenemos la última salida del año de senderismo al Tren Vasco navarro, a la cual, Lucas ya está apuntado y espera con mucha ilusión. “Si el curso que viene hay más me voy a apuntar, aunque sea por repetirlas”.

En el sur de nuestra región, los paisajes son distintos al norte. En la enorme variedad, hay un gran mundo por conocer: valles, senderos, parajes desérticos. ¡Nos queda mucho camino por recorrer y muchas excursiones por organizar!

cml_psicologia4_27nov24

Un momento de diálogo, ¿cómo lidiar con el estrés y la ansiedad?

Las vivencias del día a día son las que forman a cada estudiante. Y el aprendizaje del universitario va más allá de las aulas. Es por eso que los miércoles a las 19h se abre un espacio de diálogo para los colegiales y colegialas liderado por el profesor Fernando Ventura Basterrica, profesor de filosofía y psicología. El miércoles 13 de noviembre, la sesión inició con la siguiente pregunta: “¿Sobre qué les interesa más hablar hoy?” La respuesta, unánime, coincide en dos palabras: el estrés y la ansiedad. 

 

 

A estas alturas del curso, el ritmo de vida se acelera aún más, y es común el sentimiento de falta de tiempo, de constante movimiento. Muchos lo comparan con la idea de estar corriendo cada vez más rápido sin poder detenerse a un descanso. Esta impaciencia se puede traducir a un modo de vida liderado por el estrés. “Si el estrés se vuelve persistente en el tiempo, se convierte en ansiedad”, explica el profesor ante las declaraciones de los colegiales y colegialas.

 

 

¿Cómo lidiar con estas situaciones antes de que se conviertan en algo más? El profesor empieza por indicar que lo principal es aprender a identificar qué tipo de situaciones nos ponen en incertidumbre. Los estudiantes suelen volcar todo el peso de ello a la carga universitaria, sin embargo, ante una reflexión mayor, nos damos cuenta de que hay muchas más cosas en la vida cotidiana que afectan nuestro estado emocional. Por ejemplo, las relaciones interpersonales, el hacer las cosas apresurados u olvidar los momentos de calma.

Para combatir estos momentos de inquietud, el profesor resalta la importancia de mantener un balance en la rutina y advierte de un gran problema: “Hoy vemos que las personas ya no tienen las técnicas necesarias”.  Debido a la costumbre de vivir en un estado acelerado, nos olvidamos de los momentos de descanso, de tranquilidad y contemplación del presente. Esta ha sido siempre una práctica del día a día que nos permite disfrutar de cada momento y evitar sentir que “el tiempo se nos escapa”.

 

 

Ante esta situación, surge la pregunta, ¿qué técnicas podemos usar para superar todo esto y evitar que el estrés se convierta en ansiedad? A lo que el profesor responde: “Aprender a conocerse a uno mismo”. Así como debemos identificar situaciones que nos afectan, debemos encontrar aún más fuerza para buscar aquellas cosas que nos ayudan. Un colegial interviene contando lo siguiente: “En la universidad aprendimos que el estrés te pone en un estado de alerta, que también te afecta físicamente, y que una de las mejores maneras de manejarlo es hacer deporte, meditar, andar”.

 

¡Cada día nos movemos menos! El profesor afirma que estas actividades de ponerse en marcha son realmente importantes. Existen sustancias químicas naturales llamadas endorfinas que el cuerpo libera al estar en movimiento, aliviando momentos de ansiedad. Rutinas que incluyen el deporte ayudan con el estado anímico. Además, debemos prestarle la debida atención a la manera en la que hacemos las cosas. Solemos estar apresurados para todo, lo cual, nos deja con una insatisfacción de no disfrutar de nuestro día.

 

Pongámosle atención a aquello que nos hace bien, recomienda el profesor, y no olvidemos la importancia este tipo de espacios de diálogo en calma.

 

 

 

cml_diasolidario4_27nov24

Nuestro día solidario: Un granito de arena por Valencia

Ante la difícil situación de Valencia por la DANA, el pasado sábado 23 de noviembre, organizamos un día solidario lleno de actividades con el fin de colaborar con una recaudación económica. Hemos logrado conseguir un total de 1.904,88 euros. El dinero, junto con el libro de firmas, irá a la Fundación Altius en Valencia en los próximos días.

 

Solidaridad y unión en la adversidad

 

María Villaplana y Celia Pérez son dos de las muchas colegialas y colegiales detrás de la organización de este gran evento. En un inicio surgió como una iniciativa para recaudar dinero y darle una segunda vida a las prendas sin uso organizando un mercadillo de ropa.

 

 

Luego, ante lo ocurrido en Valencia, con el apoyo y solidaridad de los demás compañeros y compañeras y del equipo directivo, esta idea se convirtió en algo aún más grande: un día solidario, abierto a cualquiera que quisiera venir a disfrutar un día lleno de diversas actividades y poder ayudar al mismo tiempo. María afirma: “Estoy contenta de que esto se haya convertido en un día entero para ser solidario, ahora la idea tiene más alcance, más trasfondo».

 

Contactamos con Valencia

 

La colegiala Amelia Wefer viene desde Valencia. Al no poder estar allá presencialmente, buscó otras formas de apoyar desde la distancia. Contactó con la Fundación Altius, con la que ella ya ha colaborado antes. Esta organización se encarga de ayudar a personas en un estado de exclusión social. Con lo ocurrido tras la DANA, se movilizaron para llevar recursos a la zona cero de la tragedia. Amelia cuenta que tras conversar con la fundación y escuchar sus necesidades lo más apropiado era hacer una donación económica. La organización, abastecida de recursos alimenticios e higiénicos, en este momento busca restaurar a las familias los aparatos electrónicos que perdieron.

En su familia, ella es la única que se encuentra fuera de Valencia en este momento de adversidad. Por suerte, sus familiares se encuentran a salvo ya que no viven cerca de la zona afectada. “Mi hermano y mi madre organizan los recursos y comida que van llegando de apoyo. Mi padre, que es veterinario, viaja a la zona cero a ofrecer sus servicios”, relata Amelia.

Además de una recaudación económica a través del precio de las entradas a las actividades, se organizó un libro de firmas y palabras de apoyo, que la misma colegiala llevará consigo a Valencia una vez esté terminado.

 

Un día solidario

La jornada empezó a mediodía con una cata de vinos. Contamos con el apoyo de Bodegas Valdemar para el evento, quienes donaron todos los vinos que se probaron en la cata. Completamos más del número de plazas existentes, ¡más de 35 personas! La cata la realizó Ana, al frente de la bodega, junto con su hermano. Su hijo Marcos es colegial del Colegio Mayor.

 

 

A partir de las cinco de la tarde, dimos inicio al resto de actividades: juegos de mesa, consolas de videojuego y deportes en las pistas de pádel, básquet, futsal, etc. Pudimos jugar al bingo, con camisetas y sudaderas de premios, donados por la marca de ropa Blue Banana.

 

 

Mientras tanto, en la cafetería empezó el mercadillo de ropa. Todas las prendas las recibimos de generosas donaciones de nuestros colegiales, colegialas y personas trabajadoras del Colegio Mayor. ¡El mercadillo también fue un éxito! El dinero de las prendas vendidas fue parte de la recaudación.

 

 

Gracias a nuestros participantes del club de cocina, alrededor de las seis pudimos ofrecer una merienda con cafés, bizcochos y pastas de té, ¡no quedó nada! Acompañamos la tarde con dos grupos de música en vivo formados por nuestros mismos colegiales y colegialas, que cantaron clásicos desde Amy Winehouse hasta Bob Dylan.

 

 

Agradecimientos

 Queremos agradecer a todas las personas, del Colegio Mayor Larraona y de fuera, que nos han echado una mano en la organización y que han participado en el evento solidario. ¡Sin vuestra ayuda no habría sido posible! Gracias especialmente a los muchos veteranos y veteranas que habéis colaborado.

También queremos agradecer su apoyo a las marcas involucradas que se ofrecieron a colaborar con el evento: Bodegas Valdemar, Blue Banana, Doven, la cocina del Colegio Mayor y Fotografía María Cantero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cml_nataliatreviño_14nov24

Conoce a Natalia, colegiala con alma de poeta

Natalia Treviño ha venido este curso desde Monterrey México a la Universidad de Navarra. Empezó sus estudios este septiembre en Literatura y Lenguas Españolas con Diploma de Escritura Creativa, y nos cuenta cómo ha sido su experiencia hasta ahora.

 

Conoce a Natalia

En el momento de decidir dónde estudiar, Natalia nos cuenta que en Monterrey recibió recomendaciones sobre Pamplona, la universidad y los colegios mayores. Encontrarse con un plan de estudios tan completo de la carrera de Lengua y Literatura fue el punto decisivo para venir a Pamplona. A Natalia eso es lo que más le interesa, el mundo de las letras y la posibilidad de trabajar en una editorial en un futuro, pues tiene especial afán por la escritura creativa. Además, le llama la atención el estudio de la lengua y los idiomas desde la filología y la docencia.

 

 

Al llegar, se encontró con una gran sorpresa. “Pamplona es una ciudad muy cultural”. Desde su llegada, ha podido atender a varios recitales de poesía, presentaciones de libro, y diversas actividades culturales incentivadas por docentes, o recomendadas por sus compañeros y compañeras. Le gusta que la ciudad esté siempre viva y que haya distintas oportunidades de conocer y visitar librerías y espacios culturales, entre otros.

El pasado septiembre, Natalia publicó un poemario de 70 escritos titulado Almas entrelazadas. El libro recopila un conjunto de poemas en torno a la pérdida, la esperanza y el amor propio. La autora afirma: “El libro te lleva por ese camino en la búsqueda de la identidad”. Logró publicarlo tanto en físico como en virtual y presentarlo en distintas ferias de libro en Monterrey. Este proyecto empezó con una escritura y reescritura constante de tres meses, de donde salieron 175 poemas, y tras un proceso de selección con la editorial, finalmente se materializó el libro.

 

 

Además, Natalia también es amante del ejercicio. “Hago un poco de todo: natación, andar en bicicleta, correr”. El pasado 2 de noviembre, participó en Las murallas de Pamplona, una media maratón de 21km alrededor de Pamplona.

 

Estar fuera de casa

Otra cosa que le gusta mucho es viajar y, en Europa, ha encontrado la facilidad de poder visitar sitios. Desde la secundaria, Natalia ha estado en varios intercambios, por lo que ha vivido en distintos lugares como Niza y Canadá antes de llegar a España. Natalia nos cuenta que está acostumbrada a viajar y vivir fuera, pero que en esta ocasión ha encontrado mayor ambiente de confianza y familiaridad. “He estado en distintas residencias, pero, aquí en Larraona, nos cuidan mucho. Me siento como en casa”. Destaca la cercanía con el personal, “Hace que se sienta muy familiar, un lugar distinto”.

Para Natalia tener un lugar al que regresar y sentirse cómoda hace toda la diferencia. “En mi grado solo somos 17, pero gracias a Larraona, he podido conocer mucha gente y sentirme acompañada”. Ella destaca un sentimiento de conexión especial con los demás, mucha amabilidad y apertura. “Muchos vienen de fuera como yo y todos estamos en lo mismo, querer conocer más”. En este par de meses, Natalia ha podido establecer amistades con personas que vienen de distintas partes del mundo, amigas de Paraguay, Madrid y hasta de distintas partes de México.

Sin duda, estar fuera de casa siempre nos hace recordar las mejores cosas de ella. “Extraño a mis amigos, mi familia, y, sobre todo, la comida”. Justamente por ello, Natalia agradece mucho haber encontrado un lugar en el que se siente tranquila.

El equipo del proyecto educativo de prácticas restaurativas

Implantamos la metodología de Prácticas Restaurativas en nuestro Colegio Mayor

Todo el equipo del Colegio Mayor, Equipo Directivo, Personal de Recepción, y representantes de Comedor, Cafetería y Limpieza, ha recibido una formación sobre Prácticas Restaurativas. Esta metodología comprende una serie de herramientas que pretenden desarrollar el sentido de comunidad y gestionar tensiones y conflictos desde la responsabilidad, la reparación del daño y la restauración de las relaciones. Todo ello nos ayudará a abrir espacios seguros de comunicación en nuestro Colegio Mayor para construir una comunidad aún más fuerte. Nuestra principal herramienta es acompañar a nuestros colegiales y colegialas con la voz, la palabra y la presencia. Por ello, buscamos que en esta etapa de convivencia en edad universitaria haya un espacio grande para los momentos de participación a través del diálogo.

 

 

Con esta iniciativa, queremos ir un poquito más allá y construir, reforzar y mantener relaciones sanas y fuertes entre todas las personas que vivimos y trabajamos en el Colegio Mayor, promover comportamientos responsables y reducir los indebidos, además de prevenir y resolver, con responsabilidad, las tensiones y conflictos que pudieran producirse.

Para introducir las Prácticas Restaurativas dentro de nuestro proyecto educativo, organizamos varias sesiones de formación entre junio y agosto con Elisa Arbizu, mediadora y formadora  acreditada por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas (IIRP Graduate School).

En junio impartió una primera sesión del curso a la que asistió todo el equipo directivo, personal del colegio, colaboradores y dos colegiales en representación de los colegiales y colegialas.

 

 

Comenzamos con unas notas teóricas sobre las Prácticas Restaurativas en las que constatamos cómo su implementación proporciona una visión constructiva ante los conflictos, poniendo la atención en reparar los daños e identificar las causas para prevenir la repetición de esas situaciones. También, promueve el respeto mutuo y la empatía mediante una comunicación más profunda, lo cual impulsa la responsabilidad personal y fortalece las habilidades sociales.

Continuamos aplicando la teoría de forma práctica con situaciones hipotéticas que se pueden dar dentro del colegio mayor: “De esta forma vimos cómo funcionan las herramientas que nos ofrece esta metodología”, cuenta Ignacio, uno de los colegiales asistentes.

El colegial valoró positivamente lo que había aprendido: “A mí me parece una técnica innovadora. Me parecen herramientas muy buenas para prevenir conflictos y resolverlos de forma pacífica”.

 

 

En estos momentos se está formando y aplicando de forma práctica esta metodología en el Consejo Colegial. A través de sus herramientas, Escucha, Comunicación No Violenta y Círculos de Diálogo, se está trabajando sobre la figura de los y las Dinamizadores de Pasillo, sobre el fomento de un buen clima grupal y sobre la responsabilidad de las personas por la convivencia en el Colegio Mayor. ¡Todo un reto ilusionante!

Tres curas claretianos celebran misa el día de Claret.

Celebramos el día de San Antonio María Claret

El pasado jueves 24 de octubre fue una fecha especial en el Colegio Mayor Larraona. Como cada año, celebramos el día de San Antonio María Claret (1807-1870), fundador de los misioneros claretianos. Desde la celebración de su bicentenario es conocido por la frase “Nacido para evangelizar”. La misión de su vida fue ser misionero, llevando la buena noticia del evangelio y promoviendo la acción social y la solidaridad con las personas más necesitadas. Es recordado por su compasión y su vocación de servicio.

Su legado es, hasta el día de hoy, celebrado en el mundo entero, y en el Colegio Mayor Larraona todos los años le dedicamos un evento especial. La velada empezó a las ocho de la noche con una eucaristía, con palabras sobre sus enseñanzas y su obra. Nos acompañaron en el altar tres miembros de la comunidad claretiana: el Superior de la provincia de Sanctus Paulus Juan Martín Akaiturrieta Ezkurdia, el director Pastoral de Colegio Mayor Larraona Aitor Kamiruaga y Gustavo Pez, miembro de la Comunidad Claretiana de Colegio Mayor Larraona. Acompañaba la música en vivo, con la voz de Sara Campos y Pablo García en la guitarra.

 

 

Tras las lecturas del evangelio, especialmente escogidas, nuestro Capellán Aitor Kamiruaga nos habló del lema principal: “La caridad de Cristo” que va ligado a las cuatro palabras tras las cuales podemos hoy entender lo que fue la vida de San Antonio María Claret: conocer, amar, servir y alabar. “Que te conozca y que te haga conocer. Ese es el servicio del misionero”, nos comentó el padre Aitor.

Se leyeron las peticiones, y juntos, compartimos una oración especial en honor de San Antonio María Claret. Pedimos por la comunidad de claretianos y todos sus misioneros que ponen al servicio las palabras del fundador.

 

 

 

Al finalizar la eucaristía, pasamos al comedor para compartir una gran cena, en la que disfrutamos de algunos entrantes, carne asada y un postre especial. Fue una hermosa forma de compartir en honor a nuestro fundador. Es siempre inspirador recordar su vida y el carisma de la comunidad de la que formamos parte.