ganadores de pádel en las pistas del Colegio Mayor Larraona

Diego y Pablo, ganadores de pádel del Trofeo Rectora 2023

Los colegiales Diego Arana (1º de Derecho, de San Sebastián) y Pablo Losa (1º de Farmacia, de Miranda de Ebro) han sido los ganadores del Trofeo Rectora de pádel en la categoría masculina de este año. Se trata de un campeonato organizado por el servicio de Deportes de la Universidad de Navarra destinado a sus alumnos, que pueden competir en diferentes disciplinas deportivas: pádel, tenis, baloncesto, voleibol, squash, frontenis, ajedrez, tiro con arco, golf y fútbol sala. La competición de fútbol 7 se organiza al estilo de un mundial y dura todo el curso académico, mientras que los torneos para el resto de las disciplinas se disputan durante un fin de semana. Del 10 al 12 de marzo Diego y Pablo compitieron por conseguir el primer puesto en pádel masculino y lo alcanzaron en un partido de victoria muy reñido e intenso.

 

Tensión hasta el final

La pareja jugó un total de cuatro partidos, dos seguidos el viernes y otros dos el domingo. Por eso cuando le preguntamos a Pablo qué sintió al ganar responde: “Lo primero, cansancio”. E inmediatamente después añade, “alegría”, puesto que fue una gran satisfacción para ambos obtener el primer puesto.

El primer partido se les hizo más fácil, pero los siguientes los encontraron más complicados. De hecho, la final fue muy intensa: ganaron en el súper tie break, que se juega cuando hay empate. Debían hacer diez puntos para proclamarse vencedores, ganando por una diferencia mínima de dos puntos, y es lo que hicieron: quedaron 14-12 contra la otra pareja de estudiantes, contrincantes “muy altos y muy buenos”.

 

estudiantes universitarios ganadores con premio de pádel

 

Un deporte popular y divertido

Pablo dice que juega al pádel casi desde que tiene uso de razón, “desde los cinco o seis años”. Antes entrenaba dos días a la semana y, ahora en Pamplona, se ha apuntado a un club de pádel en el que entrena un día por semana. Diego empezó a los once años con clases en el colegio y lo dejó en 2º de Bachillerato, pero seguía jugando con sus amigos. Actualmente, en temporada de exámenes, juegan menos, pero de normal suelen quedar un par de veces por semana para echar un partido en las pistas de la Universidad de Navarra. Ahora que el Colegio Mayor Larraona tiene sus propias pistas de pádel, están expectantes por poder estrenarlas.

“Es un lujo tener las pistas aquí, los colegiales las vamos a aprovechar mucho”, asegura Pablo. “Además están tapadas, así que cuando llueva podremos jugar. Yo creo que hay bastante afición entre nosotros, a la gente le gusta el pádel”.

“Las pistas están literalmente a dos pasos de nosotros. Lo bueno del pádel es que lo puedes jugar con amigos, haces una pareja y juegas contra otra. En el tenis, no; solo juegas contra una persona”, comenta Diego. “El pádel es muy dinámico y es satisfactorio cuando metes un buen punto”.

“Es bastante fácil de jugar”, añade Pablo. “Es divertido juegues bien, regular o muy bien”.

 

dos estudiantes en las pistas de pádel del colegio mayor larraona

 

Deporte, estudios y amigos

Aparte del torneo Trofeo Rectora, los dos estudiantes han jugado en nuestro torneo de Interpasillos de fútbol de este año y Pablo también participó en el de mus. Están esperando que el año que viene se organice también un Interpasillos de pádel entre los colegiales. “Además del pádel, durante el curso solemos hacer bastantes pachangas de fútbol sala en el Polideportivo después de cenar, a las 22:00h, normalmente”, señalan.

El deporte ha sido muy importante para ellos este año, aunque solo es uno de los ámbitos que forma parte de la vida universitaria.

“En primero hay muchos cambios y es duro”, cuenta Pablo. “Sobre todo a nivel de los estudios; tienes que meter muchas más horas que en el colegio”. Dice que en las sesiones de nuestro taller para mejorar el estudio detectó algunas cosas que estaba haciendo mal: “Quizá memorizaba en vez de comprender. Las sesiones vienen bien, son recomendables”.

“El segundo cuatrimestre en Derecho se ha complicado un poco más, pero se puede llevar”, afirma Diego por su parte.

Comentan que el periodo de exámenes de mayo se les está haciendo largo, porque son muchos días estudiando. Esperan no tener que volver en junio para hacer ninguna recuperación y disfrutar así de un verano largo, para el que ya están haciendo planes: viajes, festivales, fiestas…

Cuando acaben las vacaciones, en septiembre, volverán al Colegio Mayor Larraona a por su segundo año de carrera, para el que las expectativas son aprovecharlo al máximo, al igual que este primer año.

“En general, este año ha ido bastante bien en todos los sentidos: en el aspecto académico, en el deporte, en la socialización…”, describe Pablo. “Al ser tantos en el Colegio Mayor es fácil encontrar gente con gustos parecidos. He hecho muchos amigos”.

“Aquí no hay ningún mal rollo, te llevas bien con todos”, confirma Diego.

Felicidades, Diego y Pablo, por vuestra victoria en el pádel y por vuestro esfuerzo durante este curso académico. Os animamos a seguir perseverando en los estudios en esta recta final y os esperamos en septiembre en el Colegio Mayor Larraona con mucho más deporte, experiencias de amistad y vida colegial y universitaria plena.

grupo de amigos colegiales en una portería vestidos para jugar a fútbol

“Esto sí que son amigos para toda la vida”

Una de las experiencias más bonitas que viven nuestros colegiales en su etapa universitaria es la de la amistad. Pablo Chivite, Roberto Paraja e Íñigo Álvarez solo llevan con nosotros medio año, pero ya han formado un buen grupo de amigos, junto a una decena de colegiales que describen como muy diferentes y especiales para ellos.

 

un grupo de amigos universitarios del Colegio Mayor Larraona

 

Llegados desde Austria, Madrid o China

Íñigo (ADE + Finance) es mexicano, pero ha estado viviendo los dos últimos años en Shanghái, China, con su familia. Aunque su adaptación fue fácil por la similitud del idioma y la cultura hispana, lo ayudó estar en un colegio mayor. “Para conocer a gente está muy bien. A pesar de estar lejos de la familia, convives con los amigos, la mayor parte del día la haces con ellos”.

Aquí encontró a Roberto (ADE + Innovation and Entrepreneurship) que también comparte su situación. Es madrileño, pero lleva 12 años viviendo en Austria, donde se encuentran sus padres y hermanos. “Mis padres estudiaron aquí. Elegí el colegio mayor por la libertad que nos daban, y por ahora estoy encantado, estoy muy bien con mi grupo de amigos”.

Dentro del grupo está Pablo (ADE + Data Analytics), que también viene de Madrid. “Al principio me costó un poco, pasaba bastante tiempo en mi habitación, pero luego no tardé mucho en hacerme, empecé a hacer más vida en Larraona como la que hacía en Madrid, y me hice amigos en clase y aquí”.

“La mayoría del grupo estudiamos ADE”, aclara Roberto, “pero también hay amigos de otras carreras (ISSA, Farmacia…). Nos conocimos todos en Larraona, lo de la carrera fue una casualidad”.

 

Del colegio a la universidad

El paso del colegio a la universidad no siempre es fácil, hay que adaptarse a un nuevo ritmo de estudio y a la manera de trabajar de la facultad.

“Los estudios me han costado un poco, es un salto”, reconoce Pablo. “Te tienes que poner las pilas. Se me hizo un poco complicado asimilar eso, pero es coger el hábito”.

“A mí lo que más me ha costado ha sido la asignatura de matemáticas”, cuenta Roberto. “No dejan usar calculadora, que es algo a lo que estaba acostumbrado. Tendré que adaptarme a la manera de hacer de la universidad”.

“La exigencia de momento está más o menos a la par de lo que hacía allá en Preparatoria (Bachiller), pero el sistema es diferente y hay que adaptarse”, dice Íñigo. “Antes de Shanghái estuve en Alemania. Haber vivido en distintos lugares hace que cambiar sea más fácil. Aprendes nuevas formas de estudiar y de socializar”.

Roberto coincide con él: “Conocer otra cultura, un ambiente distinto, hace que tengas la mente mucho más abierta. Eso es muy bueno para la capacidad de adaptación, y también haber aprendido otro idioma. Saber alemán me va a servir mucho”.

 

dos estudiantes se conocen y charlan

 

Ambiente universitario

Cuando llegan aquí, los estudiantes se adaptan al entorno universitario y, también, a la ciudad.

“Es importante salir de casa. Estudiar fuera hace que la experiencia universitaria sea muy completa”, explica Pablo.  “Pamplona me gusta porque es una ciudad pequeña”.

“No es ni grande ni chica, como ciudad universitaria está genial”, opina Íñigo. “Cuando sales, el ambiente está muy bien”.

“No es una gran ciudad, quizá después de los estudios me gustaría estar en algún sitio como Viena o en Madrid, pero durante la carrera pienso que es una de las mejores ciudades para vivir, te lo pasas genial”, asegura Roberto. “Al salir conoces a la mayoría de gente, porque somos todos jóvenes y hay muy buen ambiente universitario. También viene bien cuando toca centrarse en los estudios. En Madrid siempre hay algo que hacer, alguien dispuesto a salir. Aquí, cuando llegan los exámenes todo el mundo se encierra, y eso te obliga a ponerte a estudiar; es bastante bueno”.

 

Amigos deportistas

Además de su pasión por el mundo de la empresa, los tres comparten su afición por los deportes. Todos los amigos están participando en el equipo de fútbol del Trofeo Rector de la Universidad de Navarra.

“Me gusta mucho el fútbol, hubo una temporada en la que jugaba todos los días”, explica Íñigo.

“Yo me apunté el semestre pasado al equipo de baloncesto de la Universidad de Navarra”, dice Roberto. “También suelo jugar en las canchas de pádel de la universidad, y a partir de ahora, en las que van a poner aquí. Lo agradezco mucho, así no tendremos que caminar hasta la universidad”.

Pablo cuenta que cambió el pádel por el boxeo, que practica en el Polideportivo Larraona, pero tiene le gustaría retomarlo cuando estén construidas las nuevas pistas de pádel: “Me parece una buena oportunidad, son muy convenientes”.

 

grupo de estudiantes va a realizar deporte en el exterior del Colegio Mayor Larraona

 

Como en una familia

Cuando llegó al colegio mayor, los primeros días, Pablo nos contó que sus expectativas para estos años eran “por supuesto, aprender mucho”, pero también: “hacer amigos y disfrutar de la experiencia y de la compañía”.

En lo que llevan de curso, los estudiantes ya han empezado a vivir todo esto.

“Al hablar con Juan, el director del colegio mayor, en la entrevista, vi que era una persona muy abierta y muy empática, y eso reflejó lo que es el colegio mayor. Los primeros días los colegiales fueron muy abiertos, ha habido una buena conexión”, señala Íñigo. “Cuando estás en la escuela y terminan las clases, te vas a casa con la familia. Aquí, para bien o para mal –y ha sido para bien– en clase estás con tus amigos y fuera también, y así se arma muchísima confianza”.

“No te vas solo al piso a comer, vas y vuelves a clase con todos los de Larraona”, añade Roberto. “En el colegio es diferente, tus amigos son los de tu clase, pero aquí puedes elegir. Y aunque somos todos muy distintos, somos también muy parecidos en nuestros valores. Por eso somos tan buenos amigos. No me podría haber imaginado un grupo mejor, somos muchos y es muy divertido. Cada uno es muy especial, no hay nadie que si faltara nos daría igual, cada uno es importante. Agradezco haber venido aquí y haber conocido a esta gente. Esto sí que son amigos para toda la vida”.

“Tengo un grupazo de amigos, es gente muy simpática y son todos muy únicos, con vidas muy interesantes. Vienen de todos los lados (España, México, Portugal…) y son todos súper majos”, conviene Pablo.

“Cada uno somos totalmente distintos, pero cuando nos juntamos todos en las comidas o las cenas es como si estuviéramos en una comida o cena familiar. Eso lo agradezco mucho”, concluye Íñigo.

 

grupo de amigos comiendo en el Colegio Mayor Larraona

 

 

pista-padel-larraona

Mejoramos nuestras instalaciones con la construcción de dos pistas de pádel

Una de las líneas de nuestro plan estratégico es la apuesta por la mejora continua de nuestros servicios e instalaciones, para el beneficio de nuestros colegiales. El verano pasado completamos la renovación de todas nuestras habitaciones y este mes de enero hemos arrancado las obras para la construcción de dos pistas de pádel en frente del Colegio Mayor, en el espacio en el que se encontraba hasta ahora una pista de fútbol sala.

 

antigua pista de fútbol del colegio mayor larraona

 

Amplia oferta de espacios y actividades deportivas

La práctica del deporte es fundamental para un adecuado desarrollo y crecimiento personal, y para la socialización y el fomento de la convivencia y de un ambiente sano en el Colegio Mayor. Por eso cobra tanta importancia dentro de nuestra vida colegial, con los torneos interpasillos, campeonatos y diversos eventos a lo largo del año.

Nuestros estudiantes tienen a su disposición las instalaciones deportivas del complejo educativo Larraona (mesa de ping pong, pistas de baloncesto, pistas de fútbol y polideportivo-gimnasio) y a partir de este curso, contarán también con dos nuevas pistas de pádel, que ampliarán aún más la variedad de deportes que podrán realizar.

El pádel es una disciplina que ha ganado una gran popularidad entre nuestros estudiantes, que han estado jugando e incluso participando en algún torneo. Ahora podrán hacerlo sin salir del Colegio Mayor, gracias a este proyecto que han valorado como muy conveniente.

Con mucho cariño, en diciembre de 2022 despedimos con un último partido la pista de fútbol sala (también conocida como “jaula” por los colegiales), para dar paso a este nuevo espacio deportivo en el centro de Pamplona.

 

estudiantes en la portería de fútbol del colegio mayor larraona

un estudiante de medicina sentado en el hall del colegio mayor larraona

JOICE, Medicina, deporte y más – Hablamos con Pablo Nieto

El antiguo colegial Pablo Nieto Pérez es estudiante de 5º de Medicina en la Universidad de Navarra y miembro del comité organizador del congreso JOICE (Jornadas Interactivas de Cirugía de Estudiantes). Con motivo de estas jornadas, que se celebrarán el 9, 10 y 11 de marzo, el pasado 25 de noviembre tuvo lugar un primer encuentro en el Salón de Actos del Colegio Mayor Larraona. Consistió en una charla con sorteo benéfico impartida por el Dr. Juan José López Martínez. Hemos entrevistado a Pablo para saber cómo fue el evento y de qué trata el congreso. También hablamos sobre deporte, medicina preventiva, habilidades de un universitario, sus recuerdos como colegial…

 

cartel congreso de cirugía

 

Pablo, ¿en qué consiste el congreso JOICE?

Son unas jornadas para estudiantes de Medicina en las que se organizan multitud de ponencias, charlas y talleres prácticos para acercar la cirugía a los futuros médicos. En la carrera se estudia mucho la parte académica, pero la práctica de cirugía tal vez no se hace tanto. El primer objetivo es que los participantes disfruten con la cirugía, y el segundo, que les ayude de cara a elegir una especialidad, que puedan descubrir si esa es su vocación.

 

¿Y qué tipo de actividades pueden encontrar los alumnos en estas jornadas?

En otras ediciones ha habido una simulación de un accidente, talleres de sutura, el seguimiento de una cirugía en directo, un taller de cómo hacer una traqueotomía con un bolígrafo… Queremos que los estudiantes toquen. Y, por supuesto, hay muchas charlas con especialistas de renombre. El punto base es la cirugía, ya sea general, oftalmológica, cardiaca, etc.

 

Seguir el programa requerirá unos mínimos conocimientos médicos.

Sí, el congreso es para estudiantes a partir del tercer año del grado de Medicina, porque las ponencias pueden ser muy técnicas. Pero la primera charla que ha servido como adelanto al congreso ha sido diferente, porque estaba abierta al público general. Queríamos dar a conocer el congreso y lo que puede aportar. Acudieron unas doscientas personas al Salón de Actos del Colegio Mayor Larraona para escuchar al Dr. Juan José López Martínez. Fue muy ameno, había mucha gente que no era de Medicina y se fue a casa con las ideas claras.

 

un doctor y el director del colegio mayor larraona

 

El Dr. López Martínez es especialista en traumatología infantil, miembro de la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica y de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y es conocido por el público, sobre todo, por ser el médico del tenista Carlos Alcaraz. 

El tenis es un deporte muy sacrificado y muy físico, con muchas lesiones. Al final él como médico ha tenido que estar muy pendiente de asegurar que Alcaraz pudiera seguir en ciertos momentos. El doctor sacaba matrículas en la universidad y ha sido siempre un apasionado del deporte.

 

¿Qué destacarías de la charla que impartió?

Fue una muy buena ponencia. Nos dio su punto de vista de médico a nivel de élite del mundo deportivo. Esto nos inspira a los estudiantes a ver qué podemos alcanzar como médicos y como profesionales, porque nos dio consejos para todos los que asistimos. Sobre todo, formuló las preguntas para que pensásemos qué es importante para nosotros y cómo dedicarle el tiempo necesario. Él es padre de tres hijos y nos contó cómo lo compagina con su vida profesional. Empezó explicando su trayectoria, cómo ha llegado hasta donde está ahora. Dibujó un diagrama en el que explicaba cómo distribuía el tiempo al principio de su carrera y ahora. Al principio era todo para el trabajo y menos para la familia y los amigos, pero ahora dedica más tiempo a la vida personal. Lo que nos transmitió es que cada uno debe encontrar el equilibrio entre todos los segmentos.

 

Este equilibrio puede ayudar a llevar una vida más saludable.

Dijo que hay que tener una medicina mucho más preventiva, que lo mejor es no ponerse malo. Vivimos en un mundo muy tecnológico y sedentario, en el que necesitamos hacer deporte con regularidad y prestar atención a uno mismo: la alimentación, el ejercicio, el cuidado mental, la relación social… son la mejor medicina preventiva. Esto es importante sobre todo para los estudiantes de Medicina, ya que puede haber mucho estrés y competitividad en la carrera. Yo, por ejemplo, en exámenes suelo dejar el deporte a un lado, y creo que es importante mantener la vida deportiva.

 

¿Qué deporte practicas?

Me gusta mucho el pádel y he jugado toda la vida al baloncesto. También he hecho natación y voy al gimnasio. En el Colegio Mayor iba al Polideportivo Larraona y jugaba muchas pachangas con los colegiales; se potencia mucho el deporte, también con la competición interpasillos, incluso organizamos una competición de pádel. Cuando estaba en el consejo colegial intentamos formar un club de running para salir a correr, pero al final con la pandemia no pudimos hacerlo. Las instalaciones deportivas del Colegio Mayor y de la universidad facilitan la actividad deportiva.

 

un doctor da una charla a estudiantes universitarios en el Colegio Mayor Larraona en Pamplona

 

Además del deporte, en la etapa universitaria también se ‘entrenan’ otros valores. La mitad de lo recaudado con las entradas de la charla se destinó al proyecto Vencer Leucemia, de la Fundación Jiménez Díaz, que investiga para curar la leucemia mieloide aguda.

Somos estudiantes y en la Universidad de Navarra y en el Colegio Mayor Larraona lo de ayudar a los demás está muy presente. Al final de la charla se realizó un sorteo para financiar la organización del propio congreso y para contribuir con este instituto de investigación.

 

¿Qué habilidades necesita un estudiante para realizar estas labores de organización del evento? 

Sobre todo, hay que ser valiente y no tener miedo a mandar correos para hablar con invitados y patrocinadores, hay que tener la mente abierta. Del Dr. López Martínez teníamos el contacto de una compañera, y fue muy amable y cercano. Estas habilidades se pueden aprender. Yo soy sociable, no tengo problemas en hablar o mandar un correo, pero también lo he entrenado. En el colegio hacía teatro, lo que me quitó el miedo a estar solo delante del público y en primero de universidad hice un curso de cómo hablar en público con eficacia. Dentro de Larraona también lo trabajé mucho, con el tema de los Think&Beer y las charlas, siendo miembro del consejo colegial primero y, después, decano de colegiales.  Ahora estoy en muchos voluntariados, lo que me ayuda a cambiar de ambientes y a salir de mi zona de confort.

 

¿Y cómo se puede trasladar esto a la Medicina?

El médico también tiene que ser un buen comunicador, tiene que saber adaptarse a las circunstancias de cada paciente y también, saber dar malas noticias. En la universidad trabajamos mucho eso. Por eso me gusta la consulta, porque requiere tratar con el paciente, aunque también me atrae el quirófano.

 

Entonces, ¿por qué especialidad médica te inclinas?

Me llaman la atención otorrino y urología porque son muy polifacéticas, tocan diferentes ámbitos, y son médico-quirúrgicas: puedes tanto ver al paciente como operarle. También me gusta pediatría, por el cuidado de los niños. Quizá podría ser otorrino especializado en niños… Aún estoy en quinto curso así que tengo tiempo para pensar.

 

estudiantes con médico en el salón de actos del Colegio Mayor Larraona

 

La mitad de la carrera, los tres primeros años, los has pasado como colegial de Larraona. ¿Qué sientes cuando vuelves aquí?

Me vienen a la mente muy buenos recuerdos, que guardo con mucho cariño. Por desgracia el segundo año solo duró medio, por el confinamiento general de marzo de 2020, y el tercer año fue un año un poco duro, con las secuelas del covid y algún confinamiento en las habitaciones. Pero tuve suerte de vivir el primer tiempo con normalidad y puedo decir que viví plenamente todo.

 

Llegaste desde Santander sin conocer a nadie y te encontraste con doscientos chicos como tú. ¿Qué te llevas de tus compañeros de aquí?

Mis amigos de Larraona son casi como mi familia. Los médicos tendemos a juntarnos con otros médicos, pero aquí no, hay doscientas personas de muchas carreras. Me ha permitido conocer a gente de otras especialidades. Además, la cercanía del equipo directivo y del resto del personal era espectacular. Y la figura de los veteranos es una pieza fundamental, lo mejor que puedes tener, porque son personas que han pasado por lo mismo que tú. En mi familia había cosas con las que no me podían ayudar, porque no son médicos, pero aquí los veteranos de la carrera te podían aconsejar sobre qué optativa escoger, dónde hacer las prácticas…Y también sobre la vida en general. Ahora me sigo llevando con ellos, a pesar de que nos encontremos en sitios distintos. Siempre he estado muy bien aquí, y la verdad es que estoy muy contento de haberlo vivido y de recordarlo cada vez que vuelvo.

 

Muchas gracias, Pablo, ¡siempre tendrás nuestras puertas abiertas! Te deseamos mucho éxito en tus estudios y en la celebración de este congreso.

jornadas bienvenida 2022-2023

Tiempo de Bienvenida

Nuestros colegiales llegaron a Pamplona para el nuevo curso entre los días 28 y 29 de agosto. Y desde entonces, ¡no hemos parado! Están siendo días intensos de bienvenida, convivencia y acogida.

 

Jornadas de Acogida

 

Esos primeros dos días, estuvimos con las familias, tuvimos ocasión de contarles cómo será el curso y de hablar con ellos distendidamente en los pasillos y a la hora del café. Los colegiales más veteranos contribuyeron a enseñar por turnos nuestras instalaciones y empezamos con las primeras actividades que les permiten conocerse entre sí y familiarizarse con su nueva vida en Pamplona. Las Olimpiadas de Bienvenida son muy valiosas en estos días de acogida, puesto que a través de ellas rompemos el hielo y empiezan a establecer lazos personales. Los torneos de ping-pong, ajedrez, basket, fútbol … nos permitieron relajarnos y disfrutar.

 

 

 Jornadas de Bienvenida

 

El fin de semana siguiente, sábado 3 y domingo 4 de septiembre, seguimos a tope con las dinámicas de convivencia y socialización, además de tener sesiones más formales para conocer bien el proyecto educativo y las normas de convivencia.

 

En la reunión inicial, hablamos de las distintas líneas de acción que tendremos para conseguir la mejor experiencia posible de la vida del colegial en Larraona, entroncadas en nuestros valores y las necesidades que los estudiantes tienen en su realidad cotidiana. Así, empezaron a familiarizarse con las distintas actividades que se organizarán a lo largo del año, muchas promovidas y gestionadas por ellos mismos, donde su participación e iniciativa son una constante de nuestra historia colegial. Además, hablamos de líneas importantes de trabajo como el acompañamiento, el seguimiento académico, el voluntariado y la pastoral.

 

A partir de ahí pudieron elegir el finde que más les encajaba. Los que eligieron el plan Body Challenge, se emplearon a fondo en los distintos partidos de basket 3×3, futbito, balonmano… Y los que prefirieron el Brain Challenge, se estrenaron en los juegos de rol, realizados a petición de algunos de ellos; y participaron también en el teatro participativo para abordar la gestión emocional de la nueva etapa que emprenden.

 

juegos de rol

 

De una forma implícita, ambos itinerarios permitieron “generar interrelaciones y fomentar la cohesión de grupo de una manera informal”, según explica Juan Gallego, director del Colegio Mayor Larraona. “Es una dinámica de convivencia y conocimiento que se trabajará de manera organizada, y también mediante el trato directo y espontáneo, a lo largo de todo el año, bajo la guía y el trabajo constante del equipo directivo con los colegiales”.

 

Llegado el domingo, las dinámicas para conocernos y conocer nuestro entorno siguieron in crescendo. Tuvimos eucaristía, y también nuestra primera salida con la visita a Pamplona, para que conozcan la historia y el paisaje de la ciudad, especialmente del Casco Antiguo. La Barbacoa estaba llena de caras satisfechas. Las fotos de los recién llegados lo dicen todo. Los reencuentros y las nuevas amistades, la convivencia y la conversación de estos primeros días son experiencias muy vivas e imprescindibles.

 

visita Pamplona

 

barbacoa

 

Para acabar la jornada tuvimos el inicio del torneo interpasillos de fútbol. Esta es una experiencia que dará mucho que hablar a lo largo del año. Lo iremos contando.

 

Sesiones por carreras

 

Seguimos nuestra programación de acogida con las reuniones por grados con los veteranos consejeros. Como siempre intensas y generadoras de nuevas relaciones de carácter más profesional. Forman parte de nuestro proyecto de seguimiento académico. A partir de estos encuentros, surgen grupos de trabajo y relaciones de mentorización que enriquecen la vida colegial y universitaria.

 

sesiones por carreras

 

Del tiempo de Bienvenida a los tiempos del curso académico

 

Y así van pasando los días hasta llegar a la Fiesta de Bienvenida de nuestros colegiales. Una eucaristía, un homenaje de los veteranos a los nuevos, cena y fiesta. Es el broche final a este tiempo de bienvenida desde que llegaron los primeros colegiales a Pamplona, en el que empezamos a conocernos y a sentar las bases del curso que vamos a compartir. Es importante que todos estemos receptivos y seamos constructivos en el viaje que emprendemos juntos. Con esta celebración pasaremos del tiempo de bienvenida a los otros tiempos del curso académico: el estudio, la convivencia cotidiana, el acompañamiento, la vida social, el deporte… ¡Vamos allá!

fachada del colegio mayor larraona en pamplona

Adiós al curso 2021-2022

Los meses de mayo y junio son de despedidas. Poco a poco va acabando el curso, y los colegiales se marchan a casa, con la satisfacción de haber completado el año académico y las ganas de disfrutar de los planes de verano y de un descanso merecido.  En esta época, el ritmo lo marcan las fechas de cada prueba; los peldaños de una escalera que parece infinita, pero que acaba más pronto de lo que los estudiantes imaginan. Así ha pasado el curso 2021-2022, rápido si echamos la vista atrás, aunque intenso y lleno de buenas vivencias. Para despedirlo, el pasado sábado 14 de mayo organizamos una barbacoa en el patio del Colegio Claret Larraona. 

 

pan y txistorra

 

BBQ y más txapelas para nuestros campeones 

El momento de la comida fue un bonito rato de convivencia, y la ocasión para coger energías para el estudio, y no solo calóricas. Las risas, el humor y la buena conversación también ayudan a desconectar y a retomar el trabajo con más ganas. Además de sabrosas proteínas (txistorra, pancetas, hamburguesa…), los colegiales recibieron una dosis de vitamina D, gracias al sol que salió ese día y que nos ha alegrado con su calor desde entonces.  

 

estudiantes comiendo en una mesa alargada

 

Aprovechamos el ambiente festivo del encuentro para hacer entrega de los premios de los torneos deportivos que faltaban: el Interregiones de fútbol 11, la ‘Copa primavera’ de fútbol sala, el torneo de FIFA 2022 y el de dardos. Los estudiantes premiados recibieron sus txapelas de campeón, un recuerdo de valor inestimable para un ‘estudiante larraono’. Los ganadores fueron:  

Interregiones de fútbol 11: Alejandro Otaño, Javier Bistué, Charly Herrerías, Nico Herrerías, Borja Ibarzábal, Ignacio Domingo, Álvaro Fernández de Betoño, Luis González Ibarrolaza, Joeseba Uriarte, Miquel Bajardi y Diego Capa   

Copa primavera de fútbol 7: Rafael Baena, Nicolas Montón, Javier Sánchez Destar, Diego Grávalos, Pedro Arrieta, y Miñana e Íñigo Pérez 

FIFA 2022: Íñigo Pérez Rodríguez y Manuel Javier Sabrás Martínez 

Dardos: Sergio Garrido Villa 

 

grupo de estudiantes premiados con txapela

 

No es un adiós, es un hasta luego  

Tenemos el gusto de poder saludar a algunos padres que vienen a buscar a sus hijos a Pamplona, aunque la mayoría de colegiales se marcha por su cuenta; cada uno cargado con su equipaje y con las miles de experiencias vividas durante estos nueve meses. En Larraona guardamos algunas de sus pertenencias de las habitaciones hasta su vuelta en septiembre, que ahora parece lejana, pero sabemos que también llegará antes de que se lo esperen. Desde el colegio mayor les deseamos un muy feliz verano a todos los que ya están de vacaciones, y mucho ánimo a los que están acabando el curso académico.  

equipo de Larraona

Un año de torneos  

Una parte esencial de la vida en el colegio es la competición deportiva. Desde 1971, la participación de nuestros colegiales en diferentes eventos deportivos, ya sea en torneos propios de nuestro centro como fuera de él, en el entorno universitario o a nivel federado, conforma una de las mejores experiencias para ellos a lo largo de su vida universitaria.  

La vida deportiva en el colegio se organiza desde tres niveles: en un primer escalón, de mayor exigencia, acogemos y facilitamos la compaginación de la vida universitaria y deportiva a chicos que compiten en rangos semiprofesionales; en segundo lugar, representando a nuestro centro, compitiendo en diferentes torneos (principalmente el tradicional y reñido Trofeo Rector de la Universidad de Navarra, aunque también en otras competiciones); y, en tercer lugar, en los torneos internos del Colegio Mayor, donde cabe prácticamente cualquier afición y gusto deportivo si encuentra a suficientes adeptos.  

 

Trofeos y premios del Colegio Mayor

 

Apoyo en la excelencia deportiva 

Entre nuestros muros se han alojado muchos colegiales ligados al deporte más exigente, desde jugadores del Osasuna a la competición nacional de Judo. Actualmente se encuentran con nosotros tres jugadores de baloncesto del equipo federado oficial de la Universidad de Navarra (Telmo Baquedano, Pablo Infante y Sergio Freire), un jugador de balonmano de Anaitasuna (Javier Sánchez Destar) y un saltador de pértiga (Juan Ruiz). Una parte importante de nuestra aportación a su recorrido es facilitarles una dieta adaptada a sus necesidades.  

 

Juan Ruiz es saltador de pértiga
Juan Ruiz, saltador de pértiga


Equipo oficial del Colegio Mayor
 

Nuestros colegiales representan también a Larraona en un rango también de gran competición y compromiso. El principal torneo en el que juegan es el Trofeo Rector de la Universidad de Navarra en diferentes deportes (fútbol sala, tenis de mesa, pádel, squash…). En el que este año, lamentablemente, no ha sido posible participar por incompatibilidad de fechas y por el COVID. 

 

No te vayas de Navarra… sin txapela 

Aunque su nivel de especialidad es menor que los anteriores, las diferentes modalidades de campeonatos que organizamos en el centro son una importante fuente de amistades, grandes momentos de emoción y aprendizaje durante todo el curso. Los chicos se juegan chascarrillos, mucha diversión, algo de orgullo y, lo más importante: el premio, nuestra tradicional txapela oficial de Larraona. Bueno, eso y una merendola, así como vales para cenar en alguna que otra hamburguesería de la ciudad. 

En total, este curso se han organizado torneos de fútbol 5, tenis mesa, bingo, ajedrez, mus y sokatira. Las competiciones se han dividido en tres ligas: la interpasillos (donde se forman equipos por compañeros de piso), la interregional (por Comunidades Autónomas o regiones); y la Copa Primavera, creada este año para los que se quedaban cortos de fútbol.  

 

Ganarodes de la final de Interregiones
Ganadores de la final de Interregiones de fútbol

 

Este curso se han llevado txapelas los siguientes colegiales: Samuel Pascual, Bosco Sáiz y Pablo Infante (los tres por ajedrez) y Bosco Sáiz (tenis mesa); en cuanto a fútbol, los compañeros del quinto piso triunfaron en los interpasillos, que se juegan a principios de curso, mientras que el equipo de los vizcaínos ganó la competición interregional, jugada después de Navidad.  

 

ganadores de txapelas dl colegio mayor

 

La vida cultural, que no está reñida con la física, también aporta méritos en nuestras particulares “Olimpiadas”: los diferentes pasillos y regiones obtienen puntos por sus triunfos de manera grupal, pero también individualmente cuando alguno sus miembros gana nuestro certamen literario y fotográfico (celebrado en la época navideña). Este curso se llevaron galardones de fotografía Gonzalo Fernández (1º premio), Diego Martín (2º premio), Manuel Suárez (3º premio) y Álvaro Boned (mención especial); en cuanto a los literarios, Alberto Galiana (1º premio), Bosco Sáiz (2º premio) y Álvaro Boned (3º premio). 

 

Puntos colegiales  

En relación con la vida cultural, participación y organización de actividades del colegio mayor, los colegiales también consiguen puntos de manera individual a lo largo del curso. Con ello consiguen diferentes premios, como vales para ropa deportiva o poder escoger habitación el curso siguiente: este es sin duda uno de los reconocimientos más deseados. Los colegiales que más puntos han conseguido este curso son Adrián Tomás Torres,Armando Molina Rodríguez y Enrique Esteban.

 

torneo de ajedrez

 

A finales del curso, cuando los resultados que más importan a los chicos son los académicos, el único torneo que quedaba sin resolver era el de FIFA. En la comida de despedida se entregaron las txapelas que faltaban.

estudiante en pista deportiva en pamplona

A 4m 15cm del suelo – Entrevista a Juan Ruiz, saltador con pértiga

El colegial Juan Ruiz de Navamuel vino el año pasado desde Palencia para estudiar Enfermería en la Universidad de Navarra y seguir practicando atletismo, deporte que no ha dejado desde que tenía cinco años. A los catorce empezó a entrenar con pértiga y desde entonces compite en esta disciplina. En enero quedó primero en el Campeonato Navarro Absoluto de Pista Cubierta y en febrero también fue campeón en el Campeonato Autonómico Absoluto de Atletismo de Castilla y León. Hablamos con él sobre el deporte, el salto con pértiga, el equipo, la universidad…

 

¿Por qué elegiste el salto con pértiga?

Me pusieron a hacer varias pruebas y esta me pareció interesante, me empezó a gustar mucho, así que me quedé y seguí. Cuando empecé, no había demasiada gente en categorías menores, así que era más fácil que destacase en la prueba. Ha ido pasando el tiempo y muchas más personas se han unido a este deporte, atletas con mucho nivel.

¿Has probado otras disciplinas?

El estar entrenando te quita mucho tiempo y no puedes hacer otras especialidades de atletismo, eso es lo malo. Me hubiera gustado probar otros deportes, no solo dentro de atletismo.

¿Cuánto te lleva el entrenamiento?

Dos horas o dos horas y media al día, menos los domingos, que descanso. Aunque estoy en el programa Talento Deportivo de la Universidad, a veces es difícil compaginarlo con los estudios, ahora más con las prácticas. Puedo tener toda la mañana de prácticas y clase toda la tarde. A veces me tengo que saltar las dos últimas horas para poder entrenar. Hay fechas en las que estoy más pillado de tiempo y se nota un poco el cansancio, pero de normal lo llevo bastante bien.

¿Cuál es tu principal motivación para seguir practicando?

Llevo tanto tiempo haciéndolo, que lo que me motiva es el hecho de seguir mejorando. He competido en campeonatos de Castilla y León, de España, ahora de Navarra… Al ser parte de mi vida, es otra faceta en la que quiero ver que sigo avanzando. Es divertido, y ver que mejoro es una motivación en sí misma.

Háblanos del salto con pértiga. ¿Cómo es esta disciplina?

Es una prueba bastante complicada en cuanto a la técnica. El salto siempre es el mismo, pero hay una parte previa, la carrera. Tienes que entrar con los brazos extendidos para que se doble la pértiga y en el salto colocarte de manera vertical en paralelo a ella, y que el desdoble te empuje hacia arriba. La pértiga es de fibra de carbono o de fibra de vidrio, un material rígido pero elástico, que permite doblarlo.

Las pértigas pueden ser de diferentes alturas.

Sí, a lo largo del tiempo he ido cambiando. La pértiga que utilizo ahora mide 4m 90cm, y la que usaba cuando tenía catorce años medía entre 3 m y 3,5m. Mi marca de altura es 4m 15cm.

 

joven saltador con pértiga

 

¿Qué es lo más complicado de llegar tan alto?

Al más mínimo fallo se te va, te sale mal. Es muy complejo técnicamente. Necesitas mucha concentración, muchas horas de entrenamiento solo para que te salga bien un salto. Es difícil de llevar; estás entrenando semanas, meses, y a la hora de la verdad puede que se te vaya la concentración y te salga mal. Llevo mucho tiempo en esto y sé que es muy importante entrenar no solo físicamente, sino también mentalmente para saber cómo llevar los fracasos, las lesiones… Lo mental me parece más importante aún.

Adquirir resiliencia te habrá aportado a nivel personal, también.

Me ha ayudado a manejar las frustraciones. Saber llevar algo que has trabajado un montón y que no ha salido bien, por ejemplo, un examen para el que has estudiado mucho y  que has suspendido. En mi caso es mucho más fácil trabajarlo, porque llevo toda la vida viéndome en ese tipo de situaciones.

¿Te ayuda en estos casos la presencia del equipo?

Aunque en los deportes individuales se entiende que estás tú solo, justo en atletismo el que compite es el club. Hay una persona por prueba, pero, aunque no estés haciendo tú la prueba, es de tu equipo y quieres que esa persona gane. Así que sí que tiene cosas de deporte de equipo.

Además, en clase, el ‘equipo’ son los compañeros; en el Colegio Mayor, los colegiales; y en casa, la familia, el primer equipo.

Mi familia siempre me ha apoyado. Cuando empecé con el atletismo los animé a hacer aún más deporte, y ahora ellos me animan a mí. Tengo un hermano y una hermana, y nuestros padres nos han inculcado que el deporte es algo esencial en la vida de una persona. El deporte da unos valores que son muy buenos en la vida y nos han enseñado muy bien a trabajar; que ganar o perder no es lo importante. Lo que quieren ellos es que disfrute como lo hacía cuando tenía catorce años.

 Y así está siendo.

Sí. Por eso mi plan es continuar los cuatro años de carrera a este nivel de entrenamiento y de competición, dentro del programa Talento Deportivo. Quiero seguir entrenando hasta que me dé físicamente. No tengo ninguna intención de dejarlo a corto plazo.

Estudiar y competir, un doble esfuerzo que está mereciendo la pena. ¿Cómo calificarías tu vida en Pamplona?

La experiencia universitaria está siendo muy buena. La Universidad y la carrera me están gustando, así que estoy bien en todos los aspectos de mi vida. Aunque a veces me cueste compaginar estudios y deporte. Pero merece la pena. Que tanta gente haya dejado el deporte porque no le ha dado tiempo y yo pueda seguir entrenando… Además, estoy muy a gusto en Larraona. En el Colegio Mayor me han dado muchas facilidades.

¿Un ejemplo?

Los tiempos y la dieta que sigo. Me guardan las comidas si llego tarde de un entrenamiento. No tengo ninguna queja, al revés. Hay muy buena relación con los compañeros, tanto con mis amigos como con los colegiales en general. Hay un buen ambiente aquí.

 

estudiante en el exterior del colegio mayor larraona

boxeo

Rubén Díaz: “El boxeo no es un juego”

El boxeo está de moda entre  jóvenes de todas las edades. Su filosofía va mucho más allá de pegar puños a un saco, aunque como cuenta Rubén Díaz («el destructor»), él mismo empezó a los veinte años “porque le gustaba pegar”. Luego aprendió a “ser” boxeador: a la disciplina y el compromiso que requiere y a la actitud de superación que implica. Su esfuerzo y su talento le han otorgado dos veces el título de España en peso medio y le han llevado a alcanzar también el de la Unión Europea. Apodado «el destructor», Rubén Díaz vino a contarnos por qué no debe tomarse el boxeo como un juego.

Rubén Díaz explica el boxeo a los colegiales de Larraona

El jueves, 31 de marzo, el campeón nos visitó para contarnos qué le ha aportado este deporte y con qué actitud debe practicarse. Los colegiales le preguntaron sobre su experiencia y las condiciones físicas que se necesitan para practicarlo. Díaz contestó a estas y otras preguntas, pero les remarcó la necesidad de perseverar y de tomarse en serio este deporte, donde es fundamental “distinguir el gimnasio del ring”: “Una cosa es que te guste practicarlo, para aprender a pegar y a defenderte si te es necesario, o para descargar energía y estar en forma. Otra muy diferente es competir. Para competir no vale solo con estar en forma, hay que tener talento y actitud, porque es un deporte duro, que puede dejarte secuelas”. Por ello, explicaba, la técnica es fundamental: “no se trata de dar golpes sin más”. Rubén Díaz transmitió a los colegiales su intención de explicar lo que es realmente el boxeo, no de “venderlo”: “es un deporte agresivo para personas no agresivas”. 

Rubén Díaz explica el boxeo a los colegiales de Larraona

Comprometerse para recoger frutos 

“El boxeo te centra en el tiempo y en el espacio por necesidad y a mí me ha aportado mucha satisfacción”, explicó Díaz. Gran parte de su éxito se debe a una cuestión de actitud que quiso transmitir a los colegiales: “Ya sea en el deporte o con los estudios, si te lanzas, lo das todo; si no vas a tomártelo en serio, no lo hagas. Con los años miras atrás y ves los frutos de tu esfuerzo, ves todo lo que ha valido la pena”. Para el boxeador -que es policía y además está estudiando 4º de Derecho y Geografía e Historia por interés, a sus 42 años-, la motivación va ligada del  al compromiso: “Lo primero que se ve en cualquier persona es su actitud, su profesionalidad y sus valores. Si son válidos, verdaderamente podemos aprender conocimientos de ella”. 

Rubén Díaz explica el boxeo a los colegiales de Larraona

“Con un Colacao por la mañana no vas a ningún lado” 

Los colegiales aprendieron también sobre nutrición con el boxeador, que les insistió en comer siempre “comida real y menos procesados y cosas raras”. Díaz también les preguntó cuántas horas dormían: “¿Menos de nueve? ¡Vais cortos! ¡Estáis todavía en crecimiento!” –decía. Y les insistió en cuidar mucho los hábitos de descanso y de alimentación para practicar cualquier deporte (y para la vida). La nutrición, junto al entrenamiento y el descanso, explicaba, “son los pilares de cualquier deporte”, y les detalló cuál era su rutina de entrenamiento diario, que comienza corriendo 7km antes de desayunar, “un vaso de agua, seis huevos, arroz y un yogurt natural”.

La charla terminó con los colegiales probándose los guantes del campeón y sujetando los cinturones de sus títulos españoles y europeos.  

vistas nieve en arette francia

Nuestra excursión a Arette

Desde que nevó a finales del año pasado en Pamplona, no habíamos visto la nieve. Y ya teníamos ganas. No solo de jugar a guerra de bolas o de sentir cómo deja nuestra bota su huella al pisar un terreno de nieve virgen. No queríamos dejar pasar la temporada sin ponernos unos esquís y sentir esa sensación de velocidad y adrenalina mientras bajamos por la colina. Algunos, por primera vez. Así fue la excursión a la nieve del domingo 27 de febrero.

 

grupo de estudiantes vestidos para ir a esquiar

 

Madrugamos para partir en bus hacia Arette, Francia, donde se encuentra la estación La Pierre Saint Martin. Al llegar, del grupo de 28 personas que fuimos, la gran mayoría optó por el alquiler de esquís, pero algunos prefirieron el snowboard.

 

grupo de estudiantes calzandose esquis para nieve

 

Cada cual fue por libre, en pequeños grupos, escogiendo las pistas según el nivel de dificultad que querían hacer. Los que nunca habían esquiado estuvieron practicando y tras varias caídas, inevitables en el proceso de aprendizaje, podemos decir que le cogieron el truco. O al menos el gusto.

 

estudiante con snowboard

 

Hay quienes no pararon ni siquiera a comer y aprovecharon toda la mañana. Quienes pasaron por la cafetería pudieron ver la simpática actuación de un pequeño grupo de música que estaba tocando en directo, en la nieve. A las 16h fue la hora de dejar el material y montarse en el autobús. Después de una mañana intensa, pocos quedaban despiertos al rato de arrancar. A las 18h30 ya estábamos de vuelta en el Colegio Mayor, cansados y felices por la excursión, ¡algunos solo piensan en cuándo podrán volver!

 

Estación de esquí la pierre saint martin