grupo de estudiantes en taller de psicología

Aprendiendo a vivir bien – Taller de Psicología

El objetivo de los universitarios es aprender, y no solo en el ámbito académico. Su formación se extiende más allá de las clases, con las vivencias que tienen en el Colegio Mayor y en la ciudad, con sus compañeros en el día a día… Porque como explica Fernando Ventura Basterrica, profesor de filosofía y psicología, no es lo mismo el saber, que se puede adquirir en la universidad, que la sabiduría. Y con frecuencia las personas no sabemos vivir bien. Por ello, el profesor está impartiendo un taller para nuestros colegiales titulado “Psicología para la buena vida”.

 

profesor de psicología

 

Aprendices de sabio

Los miércoles alternos a las 19:30h, un grupo de chicas y chicos se reúne en torno a Fernando para convertirse en ‘aprendices de sabio’ –el taller está basado en el libro de Bernabé Tierno titulado así. Fernando pretende que el curso sea práctico y sencillo, que ayude a los colegiales en su vida. Y eso empieza por reconocer, como Sócrates, que no sabemos nada. “En el libro se hace un diagnóstico: el ser humano no sabe vivir. Y el secreto está en la humildad de ser aprendices”, expone. “No es que tengamos que ser ignorantes, sino que cuando uno se da cuenta de que no sabe nada, es cuando se activa el deseo y la posibilidad del conocimiento, de lograr sabiduría”.

 

libros de psicología

 

Pasar a la acción

En las sesiones los colegiales averiguarán, en primer lugar, cuáles son “los vacíos, las necesidades ocultas e insatisfechas que nos impulsan a adoptar posturas compensatorias”, como explica Fernando. “En la vida, el deseo de ser el primero y de buscar el éxito, por ejemplo, es normal, es bueno. Pero tiene una parte que se puede volver contra nosotros”. Presenta una lista de doce “vacíos” que impiden el tránsito a la sabiduría. Se trata de una serie de “necesidades trampa” que nuestra mente se crea y que nos confunde en el camino al saber auténtico. Por ejemplo: que todo esté y sea perfecto, tener y atesorar cosas, criticarlo todo…

A continuación, el profesor propone pasar a la acción según siete principios universales, unos “cimientos sólidos” sobre los que construir el aprendizaje, como el principio de la armonía o el principio de la intención consciente.

Finalmente, el objetivo último es llevar esta sabiduría a la vida cotidiana. Para ello, los participantes dialogarán sobre situaciones cotidianas apoyados en cien reflexiones sobre conceptos como la serenidad interior, la sociabilidad o la perfección, entre otros.

Este camino lo recorrerán ayudados por libros como “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl o “El caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher.

 

estudiantes sonriendo

 

Un paso más

Fernando, que ha dedicado su vida profesional a la docencia de filosofía, ética y psicología en enseñanzas medias, anteriormente fue fraile y hoy en día pertenece a la Fraternidad de los laicos franciscanos. En el taller, quiere ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar un poco más, dando un salto a la espiritualidad. Quiere darles esta posibilidad, sin que sea una imposición, puesto que el encuentro con Dios es algo personal: “Soy cristiano porque Dios me salió al encuentro. Cuando Dios es tu fundamento, cambia toda la estructura de la persona. A mí conocer a Dios, a través de San Francisco de Asís, me cambió la vida”.

Esperamos que los colegiales disfruten y aprovechen esta magnífica oportunidad para cultivar la interioridad y el autoconocimiento, para reflexionar sobre sus vidas y ganar madurez personal, e incluso, espiritual.

“Que la principal ocupación de tu vida, a partir de hoy, consista en vivirla lo mejor posible”. –Michel de Montaigne

 

 

Dibujo con el rostro de una mujer, dos relojes y un reloj de arena

Filosofía, mucho más que una asignatura

Mathías Romero (Lima), Iván Navarro (Tudela) y Pablo Infante (Palencia) saben que la Filosofía es mucho más que una asignatura que cursaron en el colegio o que forma parte del grado que estudian ahora (Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Navarra). Es una disciplina que está poco considerada en nuestra sociedad y que, sin embargo, sigue siendo fundamental. Por eso estos tres colegiales, junto a la UNESCO y otros organismos y asociaciones de todo el mundo, nos invitan a reflexionar, con motivo del Día Mundial de la Filosofía.

Tres estudiantes con mascarillas sentados en una mesa redonda

Buscando preguntas y respuestas

Desde 2005 celebramos este día el tercer jueves de noviembre. Uno de sus objetivos es sensibilizar a la opinión pública sobre su importancia.

“La filosofía me encanta. Para mí es saber sobre la vida y no creo que haya nada más grande. Creo que es algo muy necesario y que se está perdiendo en esta época. Tendemos a valorar aquello que da una retribución económica y que es más técnico, como la ingeniería”, comenta Pablo. Iván coincide con él: “Está infravalorada. Hoy en día se piensa en ciencias exactas más que en la filosofía”.

Estudiante con mascarilla sentado
Iván Navarro

 

Además, con la celebración de este día se busca promover la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder a los desafíos que plantean.

“Algunos de los retos a los que nos vamos a enfrentar son la modificación genética, la eugenesia, la Inteligencia Artificial (IA)… La tecnología continúa desarrollándose y tenemos que ser capaces de estar a la altura de manera ética”, comenta Pablo.

Estudiante con mascarilla sentado
Pablo Infante

 

“La filosofía trata de responder a preguntas ambiguas o complejas que solo desde la ciencia o la religión no se pueden responder; como, por ejemplo, si el ser humano es bueno o malo por naturaleza”, explica Mathías. “Creo que esta última pregunta la podríamos ver resuelta en los próximos tiempos, en relación con la IA y lo que hagamos con ella”.

 

Philosophy, Politics and Economics

Los tres colegiales estudian un nuevo grado que implantó la Universidad de Navarra en el curso 2018-2019, pero que ya se impartía en otros países como Inglaterra.

Pablo, de 1º curso, explica que es una carrera “bastante generalista”: “Buscar dar una visión integral de la Filosofía, la Política y la Economía y crear líderes con conciencia social y ética”. De momento, la idea de Pablo es poder trabajar en Bruselas, en alguno de los organismos de la Unión Europea.

A Iván, también de 1º, le interesa principalmente la política, y buscaba un grado más completo: “Me interesa el mundo de la política. Evalué estudiar solo ese grado, pero se me quedaba corto en contenidos, así que opté por este que incluye Filosofía y Economía, que también influyen en la política.”

De momento están estudiando una asignatura que sirve de introducción a la Filosofía y al pensamiento crítico y en el segundo semestre aprenderán sobre lógica, filosofía de la economía y los grandes autores de la Historia de la Filosofía.

“Recuerdo mucho cuando estudié a los grandes autores”, reconoce Matías, de 2º curso. “Últimamente me ha gustado mucho Platón. Me parece que su teoría sobre la realidad y el mundo de las ideas expresa muy bien ciertas cosas que suceden hoy en día. Por ejemplo, cómo por una parte están nuestras intenciones o ideas, y por otra, que puede ser muy distinta, la realidad que se ejecuta”.

Estudiante con mascarilla sentado
Mathías Romero

 

El estudiante reflexiona sobre estas y otras cuestiones de actualidad: “La pandemia es una oportunidad para que el político actual empiece a ver el mundo de manera más filosófica. Desde un punto de vista puramente pragmático no se puede llegar a un entendimiento completo de la situación”, concluye Matías.

A lo largo de los cuatro años de carrera, los colegiales profundizarán en el estudio de la política, la economía, y –por supuesto– la filosofía, para comprender e intervenir en la realidad actual. Para dar respuesta a los retos a los que nuestra sociedad se enfrenta y plantear las preguntas apropiadas que la hagan prosperar.