beca colegio mayor larraona

Nuestro día de Becas: tres promociones se reencuentran

El pasado 2 de abril se celebró uno de los días más especiales para nuestro Colegio Mayor: el día de Becas. Se trata de un evento con especial tradición en el colegio, en el que se reconoce a los colegiales que han pasado tres años con nosotros y se da un regalo a los que residen aquí hasta finalizar sus estudios. Asimismo, otorga Becas de Honor a ciertas personas que tienen un vínculo especial con nosotros. 

Este curso, nuestras becas han sido especialmente importantes, ya que, a excepción de las Honor, tres generaciones de colegiales han sido becados: los del curso actual y los dos anteriores (2019-2020 y 2020-2021). A raíz de la pandemia, no pudimos celebrar el acto para estas dos promociones. Como explica Juan Gallego García, director de nuestro colegio, “fue muy emotivo para estos, especialmente para los que vivieron el confinamiento, ya que por culpa de la pandemia no tuvieron una despedida en condiciones”. Parece mentira que se hayan cumplido dos años desde entonces… ¡Qué rápido pasa el tiempo! Por todo esto, nuestro día de becas fue una jornada llena de reencuentros y homenajes significativos.  

colegiales becados del colegio mayor larraona

Unas 150 personas, entre becados, familiares y personal del Colegio Mayor nos reunimos a las 19 de la tarde en el salón de actos, donde se celebró el evento. Previamente, estaba previsto realizar un paintball entre colegiales y excolegiales, pero la tremenda nevada que cayó Pamplona ese día lo impidió. Sin embargo, al final del acto los becados celebraron una cena para disfrutar de su reencuentro. Y es verdad que la nieve dio un toque especial a las fotos para el recuerdo. 

dia de becas en el salón de actos

El acto fue inaugurado por Rosalía Baena Molina –Vicerrectora de alumnos de la Universidad de Navarra-, primera Beca de Honor y a la que pedimos presidir el homenaje. Se proyectó a continuación el vídeo del 50 aniversario de nuestro colegio, que podéis ver aquí. Tras esto, Javier Calvo, decano actual del colegio, hizo una lectura sobre la memoria de actividades en estos últimos dos años en el que pudimos disfrutar de una amena y sentida presentación con fotografías. En su discurso, el colegial reconoció las dificultades vividas a raíz de la pandemia: “el COVID no trajo solo la ausencia de becas, sí, durante dos años. Esta pandemia trajo una ardua batalla entre esta familia y la pandemia. Compaginar estudios con pasárnoslo bien y cumplir las medidas se hizo duro”. Además quiso hacer una mención especial a Félix Zubiría, antiguo director, claretiano, que falleció el año pasado: Yo no lo conocí tanto, pero siempre fue una persona cercana, muy atenta y observadora y que hice mucho por este Colegio y la Comunidad”.  

Rosalía Baena en el dia de becas Colegio Mayor Larraona

El actual decano del colegio terminó alegrándose de la vuelta a la normalidad en el colegio después de estos dos años tan difíciles: “Aunque me deje muchas cosas chulas en el tintero, el colegio mayor durante estos años se ha renovado, pero también ha vuelto a lo que solía ser. Un espacio para empezar esa vida universitaria, ese camino por la carrera, e ir ganando experiencia con otros colegiales, con otros que acabarán siendo tus amigos en lo que decían mis padres, y digo también yo, una de las mejores etapas de nuestra vida”. Seguidamente a sus palabras, el antiguo colegial y decano Jesús Zorrilla Ruiz -actualmente Gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Volkswagen Navarra, también becado honoríficamente-, compartió con nosotros una elocuente lección magistral bajo el nombre de “Nuevos tiempos, viejas preguntas”.

becados en el colegio mayor larraona

Tras los discursos, pasamos a otorgar las becas a los excolegiales que pasaron tres años en el Colegio Mayor: Enrique Basterrechea Ortolachipi, Alfonso Boned Torres, Javier Calvo Serrano, Sergio Cámara Peña, Diego Gutiérrez Misas, Guillermo Magallanes Santesteban, José Cristóbal Barrabés Santa-Bárbara y Carlos San Pedro Araújo. Los de la promoción 20-21, Roberto Bolívar Trueba, Francisco Javier Crego Martínez, Álvaro García Leciñena, Pablo Nieto Pérez, Raefe Philips, Ricardo Romaní Eusa y Aner Urbón Jiménez. En cuanto a la promoción del curso actual, los colegiales becados han sido Eduardo Díaz Pérez, Ignacio Domingo Cardelnal, José Manuel Fábregas Urzola, Ignacio Iribarnegaray Barrenechea, Gonzalo Molina-Olea Portales, Emilio Pedrosa Cardenal, Manuel Suárez Jiménez y Guillermo Urra Aspe y Borja Rodriguez Manzano.  A continuación, recibieron una placa como obsequio aquellos que terminaron y van a terminar sus estudios junto a nosotros. Fueron Álvaro Casado Iglesias, Igor García Díez-Andino y Daniel Orive Mauleón (promoción 19-20); Saúl Palomo Álvarez y Sergio Cámara Peña (promoción 20-21); y por último Ander Aristondo González y Jorge Pellejero Fernández (promoción 21-22). 

Por último, entregamos las Becas de Honor a cuatro personas que hemos considerado fuentes de inspiración, apoyo y que guardan una relación importante con nuestro centro. Además de a Rosalía Baena y Jesús Zorrilla, las recibieron el p. Ricard Costa-Jussà, miembro de la congregación claretiana y, recientemente, nombrado máximo responsable de la Provincia a la que ha pasado a corresponder este Colegio Mayor Larraona; a Alumni Collegecompuesto por los Colegios Mayores Aldaz, Goimendi, Goroabe y Olabidea en Pamplona, y por el Colegio Mayor Jaizkibel en San Sebastián-, en reconocimiento a su importante labor educativa, humana y profesional.

Durante el acto, tuvimos la fortuna de contar con un conjunto de vientos del Conservatorio Superior de Música de Navarra para amenizar el evento. En el cierre, todos entonamos junto a los músicos el tradicional himno académico Gaudeamos Igitur. Después, disfrutamos todos de un aperitivo-cena en el que continuaron los reencuentros, las fotografías, los recuerdos y las “puestas al día”.

 

dia de becas en el colegio mayor larraona

A los colegiales y excolegiales becados: muchísimas felicidades. Gracias por haber compartido estos años junto a nosotros, y a vuestras familias por haber confiado en el Colegio Mayor Larraona para acompañaros durante una de las etapas decisivas de vuestras vidas. Gracias también a los Becados de Honor de este curso, por vuestra guía y consejo. Os agradecemos especialmente a todos vosotros, colegiales, familias y amigos, el apoyo y el trabajo realizado durante estos dos últimos años de pandemia, que sin duda han supuesto un reto para afrontar el día a día.
A todos los que habéis hecho posible este día: ¡muchísimas gracias!

Continuaremos trabajando para compartir y crear un universo irrepetible para los colegiales, con un apoyo cercano y comprometido con vuestro crecimiento libre y único. 

 

estudiante en pista deportiva en pamplona

A 4m 15cm del suelo – Entrevista a Juan Ruiz, saltador con pértiga

El colegial Juan Ruiz de Navamuel vino el año pasado desde Palencia para estudiar Enfermería en la Universidad de Navarra y seguir practicando atletismo, deporte que no ha dejado desde que tenía cinco años. A los catorce empezó a entrenar con pértiga y desde entonces compite en esta disciplina. En enero quedó primero en el Campeonato Navarro Absoluto de Pista Cubierta y en febrero también fue campeón en el Campeonato Autonómico Absoluto de Atletismo de Castilla y León. Hablamos con él sobre el deporte, el salto con pértiga, el equipo, la universidad…

 

¿Por qué elegiste el salto con pértiga?

Me pusieron a hacer varias pruebas y esta me pareció interesante, me empezó a gustar mucho, así que me quedé y seguí. Cuando empecé, no había demasiada gente en categorías menores, así que era más fácil que destacase en la prueba. Ha ido pasando el tiempo y muchas más personas se han unido a este deporte, atletas con mucho nivel.

¿Has probado otras disciplinas?

El estar entrenando te quita mucho tiempo y no puedes hacer otras especialidades de atletismo, eso es lo malo. Me hubiera gustado probar otros deportes, no solo dentro de atletismo.

¿Cuánto te lleva el entrenamiento?

Dos horas o dos horas y media al día, menos los domingos, que descanso. Aunque estoy en el programa Talento Deportivo de la Universidad, a veces es difícil compaginarlo con los estudios, ahora más con las prácticas. Puedo tener toda la mañana de prácticas y clase toda la tarde. A veces me tengo que saltar las dos últimas horas para poder entrenar. Hay fechas en las que estoy más pillado de tiempo y se nota un poco el cansancio, pero de normal lo llevo bastante bien.

¿Cuál es tu principal motivación para seguir practicando?

Llevo tanto tiempo haciéndolo, que lo que me motiva es el hecho de seguir mejorando. He competido en campeonatos de Castilla y León, de España, ahora de Navarra… Al ser parte de mi vida, es otra faceta en la que quiero ver que sigo avanzando. Es divertido, y ver que mejoro es una motivación en sí misma.

Háblanos del salto con pértiga. ¿Cómo es esta disciplina?

Es una prueba bastante complicada en cuanto a la técnica. El salto siempre es el mismo, pero hay una parte previa, la carrera. Tienes que entrar con los brazos extendidos para que se doble la pértiga y en el salto colocarte de manera vertical en paralelo a ella, y que el desdoble te empuje hacia arriba. La pértiga es de fibra de carbono o de fibra de vidrio, un material rígido pero elástico, que permite doblarlo.

Las pértigas pueden ser de diferentes alturas.

Sí, a lo largo del tiempo he ido cambiando. La pértiga que utilizo ahora mide 4m 90cm, y la que usaba cuando tenía catorce años medía entre 3 m y 3,5m. Mi marca de altura es 4m 15cm.

 

joven saltador con pértiga

 

¿Qué es lo más complicado de llegar tan alto?

Al más mínimo fallo se te va, te sale mal. Es muy complejo técnicamente. Necesitas mucha concentración, muchas horas de entrenamiento solo para que te salga bien un salto. Es difícil de llevar; estás entrenando semanas, meses, y a la hora de la verdad puede que se te vaya la concentración y te salga mal. Llevo mucho tiempo en esto y sé que es muy importante entrenar no solo físicamente, sino también mentalmente para saber cómo llevar los fracasos, las lesiones… Lo mental me parece más importante aún.

Adquirir resiliencia te habrá aportado a nivel personal, también.

Me ha ayudado a manejar las frustraciones. Saber llevar algo que has trabajado un montón y que no ha salido bien, por ejemplo, un examen para el que has estudiado mucho y  que has suspendido. En mi caso es mucho más fácil trabajarlo, porque llevo toda la vida viéndome en ese tipo de situaciones.

¿Te ayuda en estos casos la presencia del equipo?

Aunque en los deportes individuales se entiende que estás tú solo, justo en atletismo el que compite es el club. Hay una persona por prueba, pero, aunque no estés haciendo tú la prueba, es de tu equipo y quieres que esa persona gane. Así que sí que tiene cosas de deporte de equipo.

Además, en clase, el ‘equipo’ son los compañeros; en el Colegio Mayor, los colegiales; y en casa, la familia, el primer equipo.

Mi familia siempre me ha apoyado. Cuando empecé con el atletismo los animé a hacer aún más deporte, y ahora ellos me animan a mí. Tengo un hermano y una hermana, y nuestros padres nos han inculcado que el deporte es algo esencial en la vida de una persona. El deporte da unos valores que son muy buenos en la vida y nos han enseñado muy bien a trabajar; que ganar o perder no es lo importante. Lo que quieren ellos es que disfrute como lo hacía cuando tenía catorce años.

 Y así está siendo.

Sí. Por eso mi plan es continuar los cuatro años de carrera a este nivel de entrenamiento y de competición, dentro del programa Talento Deportivo. Quiero seguir entrenando hasta que me dé físicamente. No tengo ninguna intención de dejarlo a corto plazo.

Estudiar y competir, un doble esfuerzo que está mereciendo la pena. ¿Cómo calificarías tu vida en Pamplona?

La experiencia universitaria está siendo muy buena. La Universidad y la carrera me están gustando, así que estoy bien en todos los aspectos de mi vida. Aunque a veces me cueste compaginar estudios y deporte. Pero merece la pena. Que tanta gente haya dejado el deporte porque no le ha dado tiempo y yo pueda seguir entrenando… Además, estoy muy a gusto en Larraona. En el Colegio Mayor me han dado muchas facilidades.

¿Un ejemplo?

Los tiempos y la dieta que sigo. Me guardan las comidas si llego tarde de un entrenamiento. No tengo ninguna queja, al revés. Hay muy buena relación con los compañeros, tanto con mis amigos como con los colegiales en general. Hay un buen ambiente aquí.

 

estudiante en el exterior del colegio mayor larraona

hospedería san martín pinario en galicia

Una gran comunidad colegial – XLIII Jornadas de Colegios Mayores Universitarios

En este año jacobeo, hemos vuelto de Santiago con la mochila cargada de aprendizajes. Nuestros compañeros de viaje han sido más de un centenar de personas que forman parte de diferentes colegios mayores de España. Del 3 al 4 de febrero, nos hemos reunido en la  XLII edición de las Jornadas de Colegios Mayores Universitarios, organizada por el Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España. Una experiencia que no se nos olvidará.

Ha sido muy positivo”, señala Adriana Pajares, subdirectora del Colegio Mayor Larraona. Llegamos con sol y nos fuimos con sol, y aunque entre medias hubo un poco de lluvia, no pudo empañarnos las jornadas. Estuvimos alojados en la Hospedería San Martín Pinario, ubicada frente a la catedral, donde se desarrollaron la mayor parte de las charlas. El miércoles nos acogieron con una cena de bienvenida animada por gaiteros, y el jueves por la mañana tuvo lugar el acto inaugural en el Salón Noble de Fonseca, con una conferencia magistral muy interesante a cargo de D. Emilio Ontiveros, analista económico y financiero.

 

el director y la subdirectora del colegio mayor larraona con las becas

 

Metatendencias y talleres en grupo

El lema de estas jornadas ha sido: “Metatendencias, Universidad y Colegios Mayores: una ruta para 2050”. Porque al igual que los peregrinos siguen las conchas de vieiras para llegar a Santiago, nosotros queremos saber qué grandes rumbos o tendencias está tomando la sociedad actual, y cómo podemos llegar a nuestro destino: el pleno desarrollo de cada generación de colegiales.

Pare ello, fuimos de lo global a lo concreto: primero recibimos una formación a través de las sesiones programadas, y luego abordamos en talleres por grupos la relación de cada tendencia con los colegios mayores y qué conclusiones se pueden extraer.

El primer ámbito fue el de las metatendencias económicas. Tuvimos la oportunidad de escuchar a Dr. José Moisés Martín Carretero, director de Red2Red Consultores y miembro del Consejo Asesor Económico del Ministerio de Economía. Entre otros temas, habló sobre el incremento de las desigualdades económicas y sociales, previendo una desaparición de las clases medias en el futuro. Advirtió que los principales afectados por el mayor riesgo de pobreza van a ser los jóvenes, en especial los de menor cualificación. Además, planteó el coste de no actuar frente a las consecuencias del cambio climático: “Si no gestionamos la crisis del cambio climático puede generar cuatro veces más gastos que la crisis del covid”.

Realidades complejas sobre las que conviene estar preparados. Así, en los grupos prácticos debatimos en torno a las cuestiones económicas que afectan a nuestras familias, y hablamos sobre el aumento de consciencia y toma de acciones en los Colegios Mayores respecto al cuidado del medio ambiente, comentando ejemplos concretos (talleres de ecología, reciclaje, energía más sostenible, voluntariados…).

 

personas de distintos colegios mayores trabajan en grupos

 

Reflexiones interesantes para nuestra labor educativa

Ligadas a las metatendencias económicas están las cuestiones sociales, que describió el Dr. Pablo Simón, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid. Se refirió a los jóvenes como una generación entre dos crisis, la de la gran recesión y la de la pandemia: “La realidad es que los grandes perdedores de las crisis en España son los jóvenes”. Mostró la necesidad de un sistema educativo con más individualización y ratios más bajos, de contar con recursos para prevenir la repetición de curso y el abandono escolar. Asimismo, expuso que contrariamente a lo que se piensa, los jóvenes de hoy están preparados y formados para votar, siendo el medio ambiente y la igualdad de género dos de los temas por los que más interés muestran.

En los talleres prácticos, debatimos sobre cómo fomentar la responsabilidad y la ciudadanía activa entre nuestros colegiales, en el marco de nuestro proyecto educativo. Es un punto muy importante que nos diferencia de las residencias de estudiantes: nuestra misión educativa y el hecho de actuamos como una familia extendida para ellos, con todo lo que esto aporta a nivel social y personal.

 

catedral de santiago de compostela

 

El viernes reflexionamos sobre la tecnología de la mano de la profesora Dña. Marta García Aller, periodista y escritora. Habló sobre avances como la Inteligencia Artificial y sus implicaciones a nivel de los estudios universitarios y del mercado de trabajo. Los jóvenes deben prepararse para las oportunidades que van a surgir y para ello aseguró que, además del conocimiento tecnológico, va a seguir siendo necesario el talento humano: el espíritu crítico, el análisis, la capacidad de concentración, la habilidad para conversar, etc.

“De los grupos de discusión sacamos en claro que la tecnología tenemos que dejarla para la gestión interna del Colegio Mayor”, cuenta Adriana. “Lo importante es que se mantenga el cara a cara con el colegial”.

La última charla fue una formación sobre la gestión de relaciones institucionales, impartida por D. José Antonio Constela, subdirector del CMU La Estila. Explicó qué implica ser un colegio mayor, por qué es necesario contar con un plan de relaciones institucionales, y con qué instituciones es interesante colaborar.

El encuentro terminó con una visita guiada por San Martín Pinario, una misa del Peregrino en la catedral, y una cena de clausura con concierto en el Hostal de los Reyes Católicos. El sábado, además, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria del Consejo de Colegios Mayores Universitarios y un acto de clausura.

 

cuaderno para tomar apuntes del consejo superior de colegios mayores universitarios

 

Gracias y hasta pronto

Desde el Colegio Mayor Larraona queremos agradecer a todas las autoridades, las instituciones y las personas que han hecho posible este encuentro tan enriquecedor.

“Durante estos días hemos tenido la oportunidad de convivir con gente de muchos sitios diferentes: Cádiz, Valencia…”, cuenta Adriana. En esta última ciudad será la próxima edición en 2023, a la que esperamos acudir. “Es positivo y necesario. Aparte de que coges ideas de otros Colegios Mayores, se crea una sensación de comunidad. De que todos estamos por y para los estudiantes”.

estudiantes en el taller de historia de pamplona del colegio mayor larraona

«Paseando» por la historia de Pamplona

Nuestros universitarios provienen de todas partes de España y del mundo. Esto es una fuente de enriquecimiento muy grande para todos, y también para ellos. Porque estudiar fuera de casa no es solo hacer nuevos amigos y  vivir diferentes experiencias. Es también encontrar otros modos de hacer y de ser, adentrarse en una cultura nueva y en un entorno concreto e intentar comprenderlo. Para eso es imprescindible conocer la Historia. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que con una serie de talleres en grupo?

 

fachada de la catedral de pamplona

 

Pinceladas históricas

El sábado 18 de septiembre fue la primera salida a la catedral. Allí, los colegiales se introdujeron en el mundo de la Pamplona medieval, gracias a la exposición Occidens y a las explicaciones de la profesora Anna K. Dulksa. Les habló sobre el impresionante conjunto catedralicio y sobre los Burgos de Pamplona, las tres poblaciones que constituían la ciudad en el medievo hasta que se unieron mediante el Privilegio de la Unión en 1423 por iniciativa de Carlos III de Navarra, cuyo sepulcro se encuentra en la catedral.

Seguro que, bajando de la catedral, al recorrer por las calles del casco viejo de Pamplona, los chicos se percataron mejor de los vestigios de esa ciudad medieval, como las iglesias propias de cada burgo: San Lorenzo, San Saturnino y San Nicolás. Tuvieron que estar atentos durante las explicaciones, porque les pedimos que hagan un trabajo de al menos una de las salidas. Este incluye la presentación de un mínimo de cuatro fotografías, con su correspondiente descripción y explicación histórica, además de una valoración personal del estudiante.

 

murallas de pamplona

 

El sábado 2 de octubre visitamos la ciudadela, el recinto amurallado de Pamplona, un complejo estratégico militar muy bien conservado desde su construcción en el siglo XVI. En esta segunda sesión, los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor y subdirector del Colegio Mayor Larraona Manuel Sagüés, que les retrató cómo era la ciudad durante la edad contemporánea. Declarada Monumento Nacional, hoy en día este conjunto de murallas –con sus baluartes, fosos, pabellones…–  supone uno de los grandes espacios verdes de la ciudad y centro de ocio, deporte y cultura.

El taller terminó con la salida del 15 de enero: una visita al Museo de Navarra de la mano de Manuel Sagüés. Les remontó muchos años atrás, al inicio de la ciudad bajo el nombre de Pompaelo, llamada así en honor al general romano Cneo Pompeyo Magno. En el museo pudieron ver varios mosaicos de la época encontrados en nuestra región, como los mosaicos de Andelos, Pamplona, Liédena y Villafranca. También pudieron aprender sobre las costumbres y tradiciones gracias a los objetos de la vida cotidiana y estelas funerarias que están expuestos.

 

estudiantes en el museo de navarra

 

Desde otra óptica

Llevamos muchos años realizando este taller, en colaboración con el departamento de Geografía e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, e invitando a participar a las estudiantes de la Residencia Roncesvalles. Y podemos decir que, un año más, la experiencia ha sido positiva. Ayuda a los colegiales a situarse mejor aquí, fomenta la convivencia entre ellos y suscita la sensibilización por la Historia y la reflexión. Esto hace que vuelvan a mirar las calles de Pamplona, sus edificios y monumentos desde una nueva óptica, sin pasar de largo. Porque esa es la experiencia global que queremos que se lleven los colegiales al salir de la universidad: una que les haya dejado huella y les haya implicado.